
Rafael Rodríguez Jaraba
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Es evidente que la nación requiere de una reforma estructural a su sistema pensional, y más que eso, a su sistema de seguridad social y de protección a la vejez. El proyecto presentado por el Gobierno Petro, no responde a ninguna de estas necesidades.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Con profunda convicción cívica, jurídica y académica, el domingo 21 de abril marcharé, para respetuosamente solicitar que el Consejo Nacional Electoral que se pronuncie de manera definitiva, bien sea para disipar el manto de duda que se cierne sobre la legitimidad de la elección e investidura del presidente, o bien, para que se demuestra que su campaña sobrepasó la suma autorizada por la ley, y, de ser así, la Comisión de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara de Representantes, ahora sí y de inmediato, con base en esa demostración numérica, presente ante el Senado una acusación formal contra Petro por indignidad, derivada de la violación probada de la ley, de la que, esta vez, Petro no podrá salir indemne.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
El Proceso, obra cimera y probablemente la más emblemática -aunque inacabada- de Frank Kafka, es un oscuro monumento literario a los despropósitos en que puede caer la justicia y sus administradores, al punto que, kafkiano, es el apelativo que se da a algunos procesos que duermen y se jubilan en los anaqueles de despachos judiciales, como resultado de impensables y desvergonzadas obstrucciones, talanqueras e interferencias indebidas, interpuestas por denunciados y denunciantes y, también, por los mismos jueces.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Los colombianos sin distingos, desprovistos de todo tipo de sesgo político, partidista, ideológico o social, debemos manifestar nuestro reconocimiento a los miembros de la Comisión Séptima del Senado de la República, por su actuación responsable, fundamentada y valerosa, al votar por el archivo del regresivo y descuadernado proyecto de reforma a la salud, independientemente de la inconstitucionalidad manifiesta que viciaba su trámite, por surtirse como el de una ley ordinaria y no estatutaria, desconociéndose lo establecido en la Carta, así como en la jurisprudencia vigente de la Corte Constitucional.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Para cerrar la Semana Santa que celebra el credo cristiano, y ante la creciente ola de antisemitismo que de nuevo inunda al mundo occidental, como resultado del desconocimiento de la historia, de la intolerancia religiosa e inclusive, de la difamación de algunos gobernantes incluido el de Colombia, he considerado oportuno transcribir un aparte de mi libro -próximo a publicarse- titulado “Nova Lex Mercatoria. Un Nuevo Derecho para un Nuevo Orden Mundial”, en cuyo capítulo dedicado a repasar la historia del comercio internacional, me refiero al colapso del Imperio Romano y a la condición de judío de Jesús, con fundamento en rigurosas investigaciones realizadas por juiciosos historiadores y académicos, entre ellos, Álvaro de la Helguera y García y Mario Javier Sabán.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
La historia demuestra como el comunismo siembra ilusiones, sueños y esperanzas, pero solo cosecha violencia, frustración y miseria. El desplome gradual e irreversible de la dictadura cubana, está esperanzando a su pueblo con el fin del sanguinario y desvencijado régimen impuesto por los hermanos Castro y ahora prolongado por el remedo de dictador Miguel Díaz-Canel.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Estoy enteramente de acuerdo con la senadora María Fernanda Cabal Molina y con los más importantes juristas que tiene la nación en materia constitucional, cuando manifiestan que, Petro, al promover una Asamblea Nacional Constituyente, busca que el pueblo le confiera poder para legislar, con lo que se sustituiría el Congreso de la República al asumir sus funciones, y, con ello, lograr que sus regresivas y enrevesadas reformas no tengan oposición, lo que constituiría, además de una indebida y muy peligrosa concentración de poder, un quebrantamiento manifiesto del derecho fundamental al disenso consagrado en el artículo 112 de la Carta, así como en la Ley 1909 de 2018 contentiva del Estatuto de la Oposición.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Si algún fenómeno macroeconómico afecta con rigor a la población, en especial a la más pobre, es la inflación, la que, definida en términos simples, es la pérdida del poder adquisitivo del medio de pago por aumento de los precios de los bienes y servicios.
Compartir
Más Titulares
- La amenaza petrista y el ferrocarril a carbón del CD
- Ocho acciones del Gobierno contra los trabajadores. Alternativas
- Democracia colombiana herida de muerte por golpe de estado escalonado de Petro
- A propósito del Día del Trabajo
- Amenaza de guerra a muerte
- Del Catatumbo al Guaviare: ¿improvisación o estrategia?