Otras opiniones
Rafael Nieto Navia
El 8 de julio de 2020 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte) dictó una sentencia en el caso Petro Urrego vs. Colombia en la que ordenó a Colombia “adecuar, en un plazo razonable, su ordenamiento jurídico interno a los parámetros establecidos en la Sentencia” que son nada más ni nada menos que reformar la Constitución (art. 278.1) que otorga le otorga al Procurador la facultad de ‘desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público’ que incurra en cualquiera de las faltas que el mismo artículo enumera y que se había aplicado a Petro por haber incumplido “las normas constitucionales, legales y reglamentarias que le imponían el deber de acatar la decisión del Concejo Distrital en lo que se refiere a la aprobación de los proyectos de acuerdo puestos a consideración del cuerpo colegiado” y, concretamente, el POT.
El Tiempo (Editorial)
En 2022, la economía debe seguir recuperándose mientras enfrenta inflación e incertidumbre electoral.
Mario Vargas Llosa
He renunciado a encontrar el periódico francés que publicó el texto de los cinco profesores que protestaron contra mi elección a la Academia Francesa, pero reconozco que esa protesta era legítima. No así, sin embargo, que, según los periódicos peruanos, esos profesores me tacharan de “pinochetista”. Nunca lo fui. El mismo día del golpe de Pinochet, en 1973, lo ataqué duramente en la televisión francesa y debo haber firmado, además, cerca de 20 manifiestos protestando contra los crímenes cometidos por la dictadura chilena, a la que incluso fui a criticar a Santiago de Chile y a solidarizarme con sus adversarios.
Sergio Araújo Castro
El alcalde de Medellín, a través de Afinia, filial de EPM, consolida su plan de intervenir la energía de la Costa, para impulsar a Petro y contrarrestar a los Char.
Juan Lozano
Sin negar problemas, podemos lograrlo. Está en nuestras manos.
Luis Guillermo Vélez Álvarez*
(Para Sara Helena, quien me regaló este bello libro)
Después del estruendoso fracaso de la estrategia de industrialización acelerada llamada “Gran Salto Adelante” – en parte causante de una hambruna que provocó la muerte de más de 30 millones de habitantes - la posición de Mao Tse Tung dentro del partido y el gobierno se vio enormemente debilitada frente a otros lideres como Liu Shao Chi y Deng Xiao Ping. En 1966, en el marco de violentas luchas por el poder, Mao lanzó la llamada “Gran Revolución Cultural Proletaria”, un extraño movimiento socio-político que habría de durar casi 10 años y que tuvo el efecto devastador de un gran terremoto sobre la vida económica, política y cultural de China.