Facebook

     SiteLock

Última hora
A Petro no le luce mentir - Domingo, 16 Junio 2024 02:38
Oposición y control político - Domingo, 16 Junio 2024 02:36
La evaluación docente - Domingo, 16 Junio 2024 02:34
Precisiones al Presidente - Domingo, 16 Junio 2024 02:28

Juan Camilo Restrepo*

Es comprensible que el gobierno urja al congreso para que apruebe la ley que amplía el margen de endeudamiento.

Es un pulso frecuente que se ve en la vida democrática y parlamentaria de los países europeos y en  los Estados Unidos.

Lo que resulta incomprensibles son los argumentos que utiliza el Presidente Petro para presionar a las comisiones económicas del Congreso

Amenazar que podríamos caer en cesación de pagos o en una emergencia económica si no se amplía el cupo de endeudamiento, es una manera bastante rudimentaria y burda de argumentar.

La amenaza de que podríamos entrar en cesación de pagos lo Único que logra es asustar a los mercados (como ya sucedió), erodar sin necesidad la credibilidad de Colombia, e inducir a que nos cobren más altas tasas de interés los bancos a los que les vamos a solicitar más créditos.

Y amenazar con una emergencia económica sino se amplía el cupo de endeudamiento, no es menos desacertado.

Los estados de excepción constitucional no existen para que el ejecutivo presione al legislativo utilizándolos como arma arrojadiza para amedrentar al Congreso.” (Mayo 24)

-------------

2. El informe Neker criollo

En menos de un mes el gobierno tiene la obligación de presentarle al

Congreso y al país el marco fiscal de mediano plazo 2024-2034.

Es el documento fiscal más importante que se publica cada año en el país.

Si es preparado con rigor, allí conoceremos el estado calamitoso en que se encuentran las finanzas públicas sobre las cuales se vienen haciendo maromas para opacar su verdadera condición.

Con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (2024- 2034) podremos saber si las finanzas públicas de Colombia siguen una senda de sostenibilidad, o no.

El impacto fiscal que tendrán todas las reformas sobre las cuales el gobierno está esquivando presentar su impacto financiero (salud, pensiones, educación, entre otras) tendrá que salir a flote   Necesariamente con este informe.

Igual sucederá con la catarata de gastos y subsidios nuevos que diariamente anuncia el gobierno pero que no sabemos cómo se financiarán. Tal es el caso del impacto fiscal que tendrán asuntos como las tarifas eléctricas y las medidas que se preparan en la penumbra sobre servicios públicos.

Este documento debe revelar también en qué consiste la flexibilización de la regla fiscal de la que viene hablando el Gobierno; y cuál será su impacto sobre el endeudamiento público.

Debe informar igualmente cuál es la verdadera “situación de caja” del gobierno central sobre la cual ha empezado a hablarse en los últimos días.

En lo corrido del 2024 los gastos vienen creciendo al 20% al paso que los recaudos tributarios apenas lo hacen al 4%. El marco fiscal de mediano plazo deberá informar también cómo y cuándo se cerrará esa brecha.

En fin, si Colombia desea entender el alcance del embrollo fiscal en que andamos metidos, y que no se ha revelado a cabalidad todavía, la ocasión de hacerlo será con el Marco Fiscal de mediano plazo (MFMP) 2024-2034.

Ojalá el gobierno entienda que su deber es preparar un documento serio, holístico, sólido técnicamente, sin edulcorar las cifras, sin dejar nada por fuera, atando todos los cabos sueltos u opacos de la política fiscal, y sobre todo: veraz.

Así como el famoso informe Neker,  en vísperas de la revolución francesa, divulgado por el ministro de finanzas de Luis XVI, abrió los ojos del pueblo francés sobre el Estado verdadero de las finanzas públicas de reino, así también el Marco fiscal de mediano plazo (2024-2034)  debe servir para que caiga la venda sobre la realidad fiscal que vivimos y sobre todo la que  nos espera.” (Mayo 23)

·* Publicado en su cuenta de X (@RestrepoJCamilo).

 

Publicado en Otras opiniones

Compartir

Opinión

Nuestras Redes