Cuatro puntos y una precondición para un acuerdo nacional
Alfonso Monsalve Solórzano
La desastrosa administración del presidente Petro y su gobierno arroja ya cuatro temas críticos que marcarán el desenlace político del país.
A Petro no le luce mentir
Álvaro Uribe Vélez*
“Al Presidente de Colombia no le luce mentir, tampoco sustituir 27 años de investigaciones judiciales por el acomodo de un bandido que como muchos de ellos están agradecidos con el Gobierno. Que el Presidente haga revisar las bitácoras de vuelo, el manejo correcto de pilotos que venían de gobiernos anteriores, todo administrado con independencia por el Servicio Aéreo de Salud de Antioquia.
Oposición y control político
Rafael Nieto Loaiza
La aprobación de la reforma pensional es muy mala noticia porque supone la confiscación de facto de los ahorros de millones de ciudadanos, porque lo aprobado es insostenible e hipoteca el futuro de nuestros hijos y nietos, porque le entrega una caja a Petro que no tiene y que le permitirá más corrupción, más derroche y más subsidios para ganar apoyos políticos antes de las elecciones, porque supone un retroceso enorme en materia de libertad económica al eliminar la posibilidad de elegir.
La evaluación docente
Paloma Valencia
La ley estatutaria de educación del gobierno nacional es un decálogo de derechos que no resuelve la crisis de calidad e inequidad que tiene nuestro sistema. En la búsqueda de un acuerdo pedí hacerle cinco modificaciones al proyecto que buscan mejorar la educación: evaluación docente, competencias mínimas, sistema mixto, empleabilidad como criterio y autonomía universitaria.
Precisiones al Presidente
José Manuel Restrepo Abondano*
“Por lo menos estas precisiones Presidente:
¡Impensable: Fecode Vs Petro!
Álvaro Ramírez González
La Federación colombiana de educadores, Fecode, define su objeto de la siguiente manera:
Golpe a golpe
Jesús Vallejo Mejía
Hay, como ahora se dice, golpes de Estado duros y blandos. Los primeros acuden a la fuerza de las armas o a las explosiones populares. Los segundos son sinuosos, taimados: dicen respetar la institucionalidad, pero la desconocen torciéndole el pescuezo para ponerla a decir lo que sus normatividades no autorizan. Es posible que haya golpes en que ambas modalidades, el empleo de la violencia y la distorsión de las reglas constitucionales, se junten para obtener el resultado de una modificación irregular del régimen político.
Aquí ni hay compromiso ni hay con quien.
Luis Guillermo Echeverri V.
Hay que felicitar a Petro por los logros de su caótica gestión destructora y decir que los gremios y los partidos políticos democráticos están rajados.
La hora vergonzosa de las izquierdas francesas
Eduardo Mackenzie
No es una alianza, no es un pacto, no es un sano acuerdo electoral. Es una desorientada yunta de agrupaciones --partido socialista, partido comunista, ecologistas y otros 40 matices del “progresismo”, como el grupúsculo Nuevo Partido Anticapitalista (0,15 % de los votos)— que aceptaron amarrarse, a las carreras (en cuatro días), botando por la ventana sus principios, a una formación que ellos criticaban como antisemita la víspera. La Francia Insumisa, el partido de Jean-Luc Mélenchon, que siembra el caos y la destrucción en las calles y exhibe banderas palestinas en la Asamblea Nacional, que sueña destruir las instituciones y hacer de Francia una Venezuela en el Viejo Continente, logró amarrar a su carro a esos grupos y montar con ellos un organismo para participar en la elección legislativa anticipada del 30 de junio y 7 de julio bajo el nombre de “nuevo frente popular” (1).
El irrespeto mayor
Tomás Castrillón Oberndorfer
Recientemente, en la convención de Asobancaria desarrollada en la ciudad de Cartagena, hubo dos intervenciones muy destacadas de dos prestantes damas de la dirigencia colombiana, que se refirieron al RESPETO entendido este como: “La Consideración y valoración especial o positiva ante alguien o algo”. Claramente, la falta de RESPETO es el IRRESPETO. Dichas manifestaciones merecen un análisis más profundo ante las circunstancias actuales en que se desenvuelve el acontecer nacional.
Más...
Seducción, violencia y dominación territorial
José Félix Lafaurie Rivera
Hace varios meses mencioné el Informe de la ONU que advertía “la expansión territorial y las estrategias de control social y territorial de grupos armados…”, como “un riesgo para la gobernabilidad…”.
El costo de dejar las cosas a medias
Carlos Salas Silva
Los cambios en el campo de la política que se están dando en el mundo no son lo suficientemente alentadores como para volver a sentir un poco del optimismo que ya hace dos largos años está ausente en nuestro país debido a que los graves problemas del pasado fueron enfrentados a medias en lugar de haber buscado soluciones a largo plazo cuando se tuvo la oportunidad de hacerlo.
¿Quién pone la agenda?
Camilo Guzman
En un país hiper politizado y con un altísimo grado de polarización como Colombia, se ha vuelto muy normal que los políticos sean quienes más ocupen la agenda pública y los titulares en los medios de comunicación. No importa si lo que dicen es inteligente o no, si hace sentido, o peor aún si es verdad o mentira, lo que dicen entra en la agenda. Los empresarios, por exceso de prudencia y falta de valentía para defender lo que hacen, escasamente influyen en la agenda pública del país.
Resurge Manizales
Jorge Enrique Pava Q.
Después de cuatro años de inactividad, desengaño, corrupción, despilfarro y destrucción vemos una Manizales activa, dinámica y propositiva. Es el resultado de haber reaccionado masivamente y entregado las riendas a una administración con experiencia y voluntad de hacer; a una administración concentrada en la reconstrucción de la ciudad; a una administración que se alejó del retrovisor y trabaja en las soluciones y no en llorar por los problemas heredados.