Facebook

     SiteLock

Última hora
A Petro no le luce mentir - Domingo, 16 Junio 2024 02:38
Oposición y control político - Domingo, 16 Junio 2024 02:36
La evaluación docente - Domingo, 16 Junio 2024 02:34
Precisiones al Presidente - Domingo, 16 Junio 2024 02:28

Rafael Uribe Uribe           

Señor presidente Petro, le agradeceríamos no utilizar el nombre de nuestro abuelo el General y Pensador Rafael Uribe Uribe por respeto a la grandeza de un prócer de la patria.

Su mención sobre el rescate de cuerpos de la guerra de los mil días en Panamá tiene errores que nos obligan a precisar algunos hechos históricos:

1.            Rafael Uribe Uribe no fue un revolucionario en el sentido que usted pretende, si participó en varias guerras civiles de los siglos XIX y XX en defensa de los postulados de su partido, pero de ninguna de ellas fue el incitante. En la de los mil días, concretamente, era el cuarto al mando bajo las órdenes del generalísimo Gabriel Vargas Santos y los generales Foción Soto y Benjamín Herrera a quienes debía reportarse, tampoco promovió esa confrontación. Fue el liberal Pablo Emilio Villar quien los días 11 y 13 de noviembre de 1899 inició un ataque improvisado a Bucaramanga contra el pensamiento de Vargas Santos y Uribe. Rafael Uribe se vio obligado a unirse a la guerra más tarde en defensa de su honor militar. Diferente es que por su arrojo, valentía, capacidad de organización y caballerosidad en la guerra, fuese el más frecuentemente mencionado. Sin razón se la atribuye una jefatura que jamás desempeñó.

2.            El socialismo de Uribe Uribe era totalmente opuesto al suyo, este aparte de uno de sus discursos sobre el tema lo aclara: “No soy partidario del socialismo de abajo para arriba que niega la propiedad, ataca el capital, denigra la religión, procura subvertir el régimen legal y degenera, con lamentable frecuencia, en la propaganda por el hecho; pero declaro profesar el socialismo de arriba para abajo, por la amplitud de las funciones del Estado en la forma precisa que paso a expresar…” Valdría la pena que lo leyera completo.

3.            Uribe Uribe pronosticó el peligro de la separación de Panamá años antes de su ocurrencia y, con el propósito de evitarla, sostuvo en Estados Unidos una nutrida correspondencia y varias reuniones con el Ministro Plenipotenciario Carlos Martínez Silva; publicó un Manifiesto de Paz con el propósito de terminar la guerra, aunque pese a las recomendaciones del embajador Martínez el presidente José Manuel Marroquín se negó rotundamente a analizarlo, por el contrario, expidió la siguiente instrucción al embajador: “Pídase la extradición de Uribe Uribe para juzgarlo por ladrón y asesino.”

4.            El Dr. Carlos Adolfo Urueta en representación y a nombre del General Uribe participó en la redacción final del tratado de paz de la hacienda Neerlandia que se firmó el 24 de octubre de 1902, pero el ministro de guerra imparte esta orden al general Juan B, Tobar: “Sírvase disponer que inmediatamente se juzgue a Uribe por un consejo verbal de guerra y que a la sentencia se le dé cumplimiento sin contemplación alguna.” El general Tobar le responde al ministro: “He ganado la espada que llevo al cinto combatiendo lealmente en los campos de batalla, prefiero romperla en mi rodilla que mancharla con la sangre mal derramada y la violación de la palabra que en nombre del gobierno he comprometido.” Esta es la gran diferencia de comportamiento entre dos grandes adversarios y lo que hoy sucede en su gobierno. Queda claro también que no estaba Uribe en Panamá, allí la lucha estaba a cargo del general Benjamín Herrera quien participó en la firma  del acuerdo en el acorazado Wisconsin el 21 de noviembre de 1902, mientras que, informado Uribe de la firma, expresó, “Lo hemos suscrito en la casa del león”. Es injusto que se endilgue a Uribe la separación de Panamá y figure en la declaración del gobierno actual como participante en las muertes de los “revolucionarios” liberales que pretende rescatar. 

Nosotros, nietos del Pensador y General Uribe del que orgullosamente llevamos sus mismos apellidos, no aceptamos que el nombre de uno de los hombres más brillantes de nuestra patria, “Apóstol Paladín y Mártir”, reconocido nacional e internacionalmente, se utilice para compararlo con cualquier oscuro guerrillero y que los héroes liberales que ofrendaron su vida en defensa de los ideales de su partido y en defensa de la patria, diferentes a los de hoy que venden su conciencia, se equiparen a vulgares “revolucionarios”.

“El derecho por mínimo que sea debe prevalecer sobre la conveniencia, por grande que parezca.” General Rafael Uribe Uribe

El Rincón de Dios

El rey con la justicia afianza la tierra, pero el hombre que acepta soborno la destruye. Proverbios 29:4

 

------------

 

2.Representantes Espurios

 

Dedico los apartes de este discurso del general Rafael Uribe pronunciado en el congreso en 1896 a muchos de los congresistas actuales que desconociendo la ética y la moral han vendido sus  conciencias a la mermelada, puestos y contratos, traicionando la patria.

 

(…)Montañés agricultor, me declaro de antemano incapaz de hacer frases y de disfrazar mi pensamiento con las gafas de la retórica y con rodeos del disimulo… no será culpa mía si la verdad —de suyo desagradable y amarga para gentes predispuestas a no oírla, porque contra ellas va— resulta aún más repulsiva por la desnudez con que no podrá menos de presentarla quien no ha aprendido a hacerlo de otro modo…

(…) Si no fuera porque algún quisquilloso podría acusarme de faltar al respeto a la Cámara, diría que bien pocos somos aquí aquellos cuyos nombres hayan surgido realmente de la urna, como expresión verdadera y auténtica del querer popular, y que bien pocos somos, por tanto, los que podemos reivindicar con orgullo el título de representantes legítimos del pueblo colombiano…

(…) Pero prefiero solamente decir que si la representación ha de ser como la del país, sorprendente de exactitud, de modo que de cuanto en la nación existe, o se conserva con vida individual o colectiva, se halle aquí la imagen reducida; y si no solo individuos naturales, sino grupos o comunidades sociales deben tener defensores y voceros aquí, sea cual fuere el sistema electoral, creo tener razón para preguntar, en primer lugar, ¿quién puede asimilarse aquí a representante de los vastos intereses del comercio, porque los miembros de ese poderoso gremio se hayan empeñado en designarlo para ese fin? Si mañana los agentes del ejecutivo piden aquí la sanción de medidas perjudiciales a ese comercio, como alteración de las tarifas aduaneras, por ejemplo ¿habrá aquí quien se exponga a descontentar la voluntad del gobierno por defender los intereses mercantiles? ¿Quién puede decirse aquí vocero de la extensa y noble clase de los agricultores colombianos, porque un acuerdo de ellos haya contribuido a conferirle su mandato? Si mañana se pide aquí la supresión del derecho sobre exportación del café, o la regulación del impuesto territorial, y el ejecutivo hace saber que considera personalmente ofensivo que se le prive de aquella pingüe renta, o que se modere la otra, ¿se sobrepondrá alguien aquí a esa manifestación imperiosa para no tener en cuenta sino las necesidades de la agricultura? ¿Hay alguno aquí especialmente instruido de las angustias de la clase obrera —industriales, artesanos y jornaleros de las ciudades y los campos— y dispuesto a formular sus quejas o proclamar las reformas indispensables para mejorar su triste suerte? ¿Quién habla aquí imparcialmente y con conocimiento de causa por el capital o por el trabajo, por los intereses rurales o por la navegación, por las universidades y la instrucción pública, por la minería o por las vías de comunicación, por asociaciones de intereses económicos, ni siquiera por la Iglesia? En suma, ¿es esta representación espejo fiel en que el pueblo colombiano se haya complacido en reproducirse tal como él es?

Acompañadme a confesar que pocos somos los que en estos bancos nos sentamos que no representemos meramente los proyectos ambiciosos de los mandatarios, las aspiraciones egoístas de la burocracia o los intereses bastardos de la política de opresión y explotación; acompañadme a reconocer que aquí no se contempla sino el más absoluto olvido y desamparo de los más vitales intereses del pueblo colombiano y acompañadme a declarar, en fin, con franqueza, que aquí no se columbra, en definitiva y salvo honrosas excepciones, tras el sofisma del mandato popular, sino a los agentes incondicionales y sumisos de un amo.

No atribuyáis mis palabras a propósito deliberado de ofender. Lo que sucede no es sino resultado del espíritu del tiempo, y pocos son los que en ello les cabe responsabilidad personal. Solo los que estamos fuera de la viciada atmósfera en que se mueven los elementos oficiales, podemos distinguir lo que se oculta a quienes de continuo la respiran y a quienes la densidad de ella acorta la vista. Mas como la mentira prolongada produce el efecto de hacer creer en ella a sus mismos inventores, no quiero dar a mis observaciones más alcance que el de advertir a la mayor parte de mis honorables colegas que, al mandar escribir sus biografías, no se hagan llamar “Representantes del pueblo en 1896”, sino solamente lo que son, lo que han querido ser, lo que están y seguirán siendo: “Delegados del Ejecutivo”…

(…) Pero lo que más le arrebata ese carácter es la presencia en su seno de evidentemente espurios, usurpadores de puestos que en modo alguno les corresponden. Por eso vengo a ver si la Cámara quiere no acabar de desvirtuarse sancionando la obra del fraude audaz y cínico; vengo a ver si quiere no hacer por completo írritos, nulos y sin alcance legal sus actos, admitiendo en su recinto a particulares que se presentan en él con menos títulos que el primer transeúnte de la calle a quien se le antojase entrar, tomar asiento entre nosotros y deliberar…

Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes