Facebook

     SiteLock

Última hora
A Petro no le luce mentir - Domingo, 16 Junio 2024 02:38
Oposición y control político - Domingo, 16 Junio 2024 02:36
La evaluación docente - Domingo, 16 Junio 2024 02:34
Precisiones al Presidente - Domingo, 16 Junio 2024 02:28

 

Centro Democrático: el poder de las ideas (3093)

-------------

A. Otras columnas para leer

-------------

Paola Holguín (CN)

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/paola-holguin-es-la-economia-estupido-DA24537073

Alfredo Rangel (CN)

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/levantar-el-cese-al-fuego-3345790

Simón Gaviria

https://www.larepublica.co/analisis/simon-gaviria-munoz-401830/crecimiento-de-0-7-3864338

Juan Alberto Londoño

https://www.larepublica.co/analisis/juan-alberto-londono-martinez-3185396/el-mundo-al-reves-3865694

María Clara Posada

https://www.larepublica.co/analisis/maria-clara-posada-caicedo-3853199/shu-shu-shu-3868030

https://www.elnuevosiglo.com.co/columnistas/quiera-o-no-el-presidente

Mauricio Cárdenas´

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mas-pais-que-gobierno-3346264

Eduardo Mackenzie (CN)

https://www.contextoganadero.com/columna/como-entender-la-retorica-de-las-farc

Ernesto Macías Tovar (CN)

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-as-bajo-la-manga-3344965

El Expediente

https://elexpediente.co/alvaro-leyva-las-farc-el-eln-y-la-constituyente/

María José Bernal

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/maria-jose-bernal-gaviria-uno-es-un-numero-mas-doc-LF24560931

Jerome Sanabria

https://www.larepublica.co/analisis/jerome-sanabria-3850986/por-fin-18-y-ahora-3864544

Moisés Wasserman

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/en-mi-defensa-3345745

Francisco Santos

https://www.infobae.com/america/opinion/2024/05/22/el-mundo-al-reves/

Jorge Restrepo

https://www.portafolio.co/opinion/analisis/opinion-portafolio-el-cambio-tuvo-la-culpa-605298

Jorge Iván González

https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/uno-a-uno-3867180

Andrés Felipe Londoño

https://www.larepublica.co/analisis/andres-felipe-londono-3399332/los-duenos-de-la-bondad-3864502

--------------

B. Resumen noticioso semanal

-------------

a)      Escándalo de UNGRD pone a tambalear al gobierno

-------------

1.  Olmedo López confesó que la corrupción en el Gobierno Petro, desde la UNGRD, se ordenó en "el cónclave". Así compraron congresistas y votos

2.  Olmedo López ratificó que Iván Name y Andrés Calle sí recibieron 4.000 millones de pesos de la corrupción del Gobierno Petro

3.  Las nuevas declaraciones de Olmedo López ponen en riesgo al alto Gobierno y prometen ir "más allá de los carrotanques"

4.  Olmedo López revela que tiene pruebas contra el ministro Luis Fernando Velasco. Lo vincula con corrupción y compra de congresistas

5.  Olmedo López salpica a Luis Fernando Velasco con una agenda de "hechos de corrupción"

"El doctor Luis Fernando Velasco tendrá mucho que explicarle al país", dijo Olmedo López.

6.  En Cuba tañen las campanas llamando el alba de la libertad

7.  "Los enemigos me quieren silenciar": Sneyder Pinilla pide protección para su familia

8.  "Me quieren silenciar con una captura para amordazarme y que no cuente la verdad", Sneyder Pinilla, testigo estrella de corrupción en la UNGRD

9.  Contundente respuesta de la Fiscalía a Sneyder Pinilla sobre finalizar proceso de colaboración: no se ha solicitado orden de captura

10.  ¿Familia de Sneyder Pinilla está ocultando bienes adquiridos con plata del saqueo a la UNGRD?

11.  ¿Quién es la funcionaria de Presidencia que no atendió las alarmas sobre las acciones de Sneyder Pinilla?

12.  Olmedo López denuncia que el Gobierno Petro compró a Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Acusación. "Se vendió"

13.  UNGRD: las 15 entradas a Presidencia de Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Acusaciones mencionado por Olmedo López

14.  Piden hundir la reforma pensional tras acusaciones de Olmedo López: "Está untada de corrupción"

15.  El millonario contrato con la UNGRD por el que hubo pleito con la misma empresa de pirotecnia de explosión en Soacha

16.  Caso de los carrotanques: Sneyder Pinilla vincula a la senadora Martha Peralta

-------------

1.  Olmedo López confesó que la corrupción en el Gobierno Petro, desde la UNGRD, se ordenó en "el cónclave". Así compraron congresistas y votos

Olmedo López, el exdirector de la UNGRD, reveló en SEMANA cómo operó la máquina de corrupción del Gobierno Petro en esa entidad. Habló de un círculo cerrado de poder que tomaba decisiones y le daba órdenes. Delató a ministros y congresistas.

https://www.semana.com/nacion/articulo/olmedo-lopez-confeso-que-la-corrupcion-en-el-gobierno-petro-desde-la-ungrd-se-ordeno-en-el-conclave-asi-compraron-congresistas-y-votos/202451/

--------------

2.  Olmedo López ratificó que Iván Name y Andrés Calle sí recibieron 4.000 millones de pesos de la corrupción del Gobierno Petro

En la entrevista exclusiva con SEMANA, el exdirector de la UNGRD se refirió a los presidentes de Senado y Cámara.https://www.semana.com/nacion/articulo/olmedo-lopez-ratifico-que-ivan-name-y-andres-calle-si-recibieron-4000-millones-de-pesos-de-la-corrupcion-del-gobierno-petro/202441/

-------------

3.  Las nuevas declaraciones de Olmedo López ponen en riesgo al alto Gobierno y prometen ir "más allá de los carrotanques"

El exdirector de la UNGRD dijo en entrevista con la Revista Semana que "la agenda de corrupción" va mucho más allá de los carrotanques.

Por Santiago Ángel

Cuando el país político pensaba que ya se había enfriado el escándalo de corrupción al interior de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), por lo que algunos consideran lentitud de parte de la Fiscalía, y se aprobaba al tiempo en la Comisión Séptima de la Cámara el tercer debate de la reforma pensional, Olmedo López volvió a encender los focos sobre el capítulo más grave de acusaciones que ha golpeado al Gobierno del presidente Gustavo Petro hasta ahora, incluso por encima del juicio contra Nicolás, su hijo mayor.

Olmedo López vincula a Wadith Manzur y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en escándalo de la UNGRD

Los nombres mencionados por Sneyder Pinilla y Olmedo López eran claros: Iván Name, presidente del Senado, Andrés Calle, presidente de la Cámara, y Sandra Ortiz, ex alta consejera para las Regiones. En entrevista con la Revista Semana, López dijo que el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, "tiene que contarle muchas cosas al país", agregó que él dio instrucciones que el exdirector solo cumplió y se refirió también de manera explícita al actual presidente de la Comisión de Acusaciones de la Cámara, Wadith Manzur.

"No he cometido delito alguno ni he direccionado nada para la UNGRD": senador Julio Chagüi sobre chats con Pinilla

Sobre este último dijo que "se vendió" y que se benefició de contratación en la Unidad. Ante una última pregunta de la periodista Vicky Dávila sobre el papel de Laura Sarabia, López también contestó que "el país conocerá todo lo que ocurrió durante todo el 2023 y 2024".

Tras las declaraciones, el terremoto político volvió a producirse, la Fiscalía anunció nuevas fechas para continuar las declaraciones y aún no hay cálculos claros del impacto para el Gobierno.Las nuevas declaraciones del exdirector de la Unidad, que tuvo a su cargo un enorme presupuesto para responder a la crisis de fenómenos climáticos el año pasado, podrían poner en riesgo a muchos más funcionarios y congresistas cuyos nombres todavía no se conocen.

Los dos nuevos mencionadosLas aseveraciones sobre Luis Fernando Velasco y Manzur se resumen en dos grandes hipótesis: que Velasco habría dado instrucciones para concretar hechos de corrupción con congresistas, y que Manzur se vio beneficiado de esas instrucciones a través de un contrato de la Unidad.

"En lo que tengo por las reuniones a las que asistí, el doctor Luis Fernando Velasco tendrá mucho que explicarle al país. Es precisamente en esta agenda que el país conozca la verdad. El doctor Velasco le contará al país cuáles fueron los motivos. Transmití las instrucciones que recibía y las transmití a uno de mis subalternos", dijo López sobre Velasco

Ministro del Interior responde a Olmedo López: dice que es un "ladrón" y que lo enfrentará "con toda fortaleza"

Y añadió para el caso de Manzur que "el tema de los carrotanques toca a varios aforados. Wadith Manzur es uno de los beneficiados de este proceso. Para cometer estos hechos se necesitan dos partes no solo una. El que entrega, el que recibe, el que da las órdenes".Manzur es representante del Partido Conservador y su influencia política se encuentra en Montería, Córdoba, en donde su familia es un poder tradicional local. A su vez, es el presidente de la Comisión de Acusaciones de la Cámara que investiga la campaña del presidente Gustavo Petro por presunta financiación irregular.

Luego de la publicación, el ministro del Interior tuvo un momento difícil. Salió de la Comisión Séptima de la Cámara en donde se encontraba y luego regresó para señalar a López de "ladrón que se robó la UNGRD" y pidió que lleve las pruebas de sus acusaciones a la Fiscalía para enfrentarlo judicialmente. El otro hecho de toda la gravedad es la ratificación de López de que se les habría entregado 4.000 millones de pesos al presidente del Senado, Iván Name, y al presidente de la Cámara, Andrés Calle. "3.000 para el presidente del Senado y 1.000 para el presidente de la Cámara".

"Es una instrucción que le di a Sneyder Pinilla el 26 de septiembre del año 2023. Baje una instrucción, transmití una orden que recibí. Soy testigo de que recibieron la plata. Se adelantó todo un proceso para cumplir con la orden recibida", aseguró.

A pesar de las declaraciones —que fueron recibidas en una primera parte por la Fiscalía de Luz Adriana Camargo, sin que se haya decidido hasta este momento el principio de oportunidad solicitado en favor de López o Pinilla—, Name, Manzur y Calle siguen ejerciendo sus funciones en el Congreso y sesionando en un momento clave para el Gobierno especialmente por la reforma pensional que irá a la plenaria de la Cámara antes del cambio de legislatura. Allí recibirá el texto aprobado por la Comisión Séptima Andrés Calle, también oriundo de Córdoba y quien sostuvo una reunión con Pinilla el 14 de octubre de 2023 en su apartamento, según chats.

Las consecuencias de estas declaraciones son inciertas para el Gobierno, sobre todo por una razón. López parece tener la intención de revelar otros escándalos más allá del de los carrotanques y el dinero de los sobrecostos que, según su versión, se habría usado para pagar a políticos en favor del Gobierno.

Ese contrato se ejecutó en octubre antes de las elecciones locales de 2023, pero el exdirector podría testificar sobre otros contratos y otros funcionarios del más alto nivel. El presidente Gustavo Petro no se refirió hasta el cierre de esta edición a estas declaraciones. Tampoco la hizo la directora del DAPRE, Laura Sarabia, mencionada en la entrevista, ni el representante Manzur.

24 de mayo de 2024.

-------------

4.  Olmedo López revela que tiene pruebas contra el ministro Luis Fernando Velasco. Lo vincula con corrupción y compra de congresistas

En la entrevista exclusiva con SEMANA, el exdirector de la UNGRD dice que tiene listas las evidencias para entregárselas a la Fiscalía y a la Corte Suprema de Justicia.

https://www.semana.com/nacion/articulo/olmedo-lopez-revela-que-tiene-pruebas-contra-el-ministro-luis-fernando-velasco-lo-vincula-con-corrupcion-y-compra-de-congresistas/202426/

---------------

5.  Olmedo López salpica a Luis Fernando Velasco con una agenda de "hechos de corrupción"

"El doctor Luis Fernando Velasco tendrá mucho que explicarle al país", dijo Olmedo López.

Gustavo Gómez Martínez

Olmedo López, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) entre abril de 2023 y febrero de 2024, amplió las acusaciones sobre supuestos ofrecimientos a miembros del Congreso para obrar a favor del Gobierno, y esta vez se refirió al conservador Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, el organismo que se encarga de llevar las denuncias contra el presidente de la República, magistrados de altas cortes y fiscal general.

Según López, que salió del cargo por la millonaria compra irregular de carrotanques para La Guajira, Manzur "se vendió" y fue "uno de los beneficiados" del proceso de compra de los vehículos.

"Este tema de los carrotanques, que va más allá de los vehículos, toca a aforados. Para darte solamente un nombre, el presidente de la Comisión de Acusación, Wadith Manzur, es uno de los beneficiados de todo este proceso", dijo el exdirector de la UNGRD, en entrevista con 'Semana'.

A la pregunta de si por "beneficiados" se refiere a que recibió plata o contratos o que si lo compraron, López respondió: "O se vendió. Creo que para cometer estos hechos se necesitan dos partes, no una: el que entrega, el que ofrece, el que da las órdenes, el que recibe".

"Y precisamente, cuando hablo de que nos equivocamos, va más allá de la compra de unos carrotanques o un valor de unos camiones, la discusión de si los camiones sirven o no sirven, sino el hecho fundamental y es que este tema, lamentable para el país y del que tenemos que arrepentirnos, tiene que ver con unos hechos que en Colombia Dios quiera no se vuelvan a repetir", añadió.

Cuando le pidieron precisar la mención a Wadith Manzur, Olmedo López respondió: "Es un tema de contratación, fundamentalmente, que está documentado, tengo las evidencias. Recibí también las instrucciones, no se me ocurrió. No acordé con el representante a la Cámara, recibí una orden y la orden se transmitió", dijo López, sin dar detalles específicos.

"El doctor Luis Fernando Velasco tendrá mucho que explicarle al país"

Olmedo López, en la entrevista con 'Semana', aseguró que está a la espera de la respuesta de la Fiscalía sobre el principio de oportunidad con el que busca beneficios a cambio de contar la verdad sobre el caso de los carrotanques y otros "hechos que van más allá".

Según López, el asunto empezó porque le dieron unas órdenes: "Básicamente, pues la agenda se inicia a través de instrucciones que recibí, instrucciones que entregué a uno de mis subalternos, y nace precisamente en este tema, el tema de los carrotanques... Hay que aceptar, porque para corregir estos errores, hay que reconocer que efectivamente nos equivocamos".

A la pregunta de quiénes se equivocaron, el exdirector de la UNGRD respondió: "Allí debemos de recogernos ministros, directores de departamento y congresistas".

Respecto al ministro del Interior, aseguró: "En lo que tengo básicamente y en las reuniones a la que asistí, pues el doctor Luis Fernando Velasco tendrá mucho que explicarle al país". Y cuando se le pidió precisar si Velasco había dado las órdenes, López respondió: "Es precisamente en esta agenda que tenemos, en la petición que hacemos a la Fiscalía General de la Nación y a la honorable Corte [Suprema de Justicia], es que el país conozca la verdad".

"En la agenda, el doctor Velasco pues le contará al país cuáles fueron los motivos de una agenda que se adelantaba, y de la que soy testigo, transmitía las instrucciones que recibía y las transmitía a uno de mis subalternos... Es una agenda de la que tenemos que pedirle y arrepentirnos y pedirle perdón al país".

"Esa agenda, precisamente, son hechos de corrupción que beneficiaron a un número importante de congresistas", dijo López, y cuando le preguntaron que si tenía pruebas sobre Velasco, agregó: "Sí".

"El tema, básicamente, son las cosas que debo entregar con las que cuento y debo entregarle a la fiscal general de la Nación para que el país conozca y será a quien corresponda, quien califique efectivamente los hechos. Pero lo repito, son hechos donde nosotros tenemos que arrepentirnos", indicó Olmedo López.

Respuesta de Luis Fernando Velasco

Después de la publicación entrevista, el ministro Velasco desmintió los señalamientos y aseguró que la directora de la revista tendrá que "presentar excusas": "Enfrentaré con toda fortaleza a su hoy entrevistado, ladrón que se robó la UNGRD,  y demostraré con la verdad real y judicial sus mentiras. Espero su declaración ante la justicia para enfrentarlo como es mi interés y mi decisión".

5.  Olmedo López salpica a Luis Fernando Velasco con una agenda de "hechos de corrupción"

"El doctor Luis Fernando Velasco tendrá mucho que explicarle al país", dijo Olmedo López.

-------------

6.  En Cuba tañen las campanas llamando el alba de la libertad

Por: Rafael Rodríguez Jaraba

Se cumplen 65 años de dictadura y tiranía en Cuba; 65 años de represión, abusos y atrocidades. Tal y como lo demuestra la historia, el comunismo siembra ilusiones, sueños y esperanzas, pero solo cosecha desengaño, desesperanza y miseria.

El desplome gradual e irreversible de la dictadura, está esperanzando al pueblo cubano con el fin del sanguinarioy desvencijado régimen impuesto por los hermanos Castro, y ahora prolongado por el remedo de dictador Miguel Díaz-Canel.

A pesar de las detenciones y desapariciones de miles de opositores al régimen, la semilla reprimida de la libertad empieza a germinar en la isla. Hacia Cuba soplan vientos de libertad, y, al parecer, esta vez, no serán pasajeros.

La represión, el desabastecimiento, la ruina, el racionamiento de energía, la inflación y la pobreza extrema que padecen los cubanos, viene despertando resistencia y provocando rebeldía, inclusive por parte del clero católico y de organizaciones confesionales.

Fue así como -en un hecho al parecer sin precedentes- el pasado viernes 17 de mayo, el sacerdote católico Alberto Reyes cumplió su advertencia de protestar con 30 campanadas de su parroquia la Esmeralda en Camagüey, por la constante suspensión del suministro de energía, lo que definió como "La muerte agónica de nuestra libertad y nuestros derechos; la asfixia y hundimiento de nuestra vida"

El redoble de las campanas rompió -simbólicamente- la oscuridad de los 30.000 habitantes del pueblo, y,constituye un nuevo acto de protesta que se suma a la posición crítica de la Iglesia católica frente al régimencomunista.

En su cuenta de Facebook el Padre Reyes escribió "Solemne y espaciado el toque, similar al que se tañe durante un cortejo fúnebre. Es un modo de llamar al alba necesaria sobre nuestra tierra hundida en la noche"

Luego agregó, "Es una voz perdida en la soledad y la nada de la isla, que pretende despertar a un pueblo que se considera domesticado"

Concluyó diciendo, "Somos un pueblo al que se le ha convencido de que, por más que haga, nunca cambiará nada. Somos un pueblo encarcelado de muchos modos, al cual sus captores, antes la mínima reacción de protesta o de búsqueda de liberación, han respondido con la brutalidad del que no está dispuesto a ceder, aunque nos vean languidecer y morir lentamente"

Este hecho y los que vienen sucediendo, me hicieron rememorar mi primer viaje a Cuba, en el que conocí a Fidel Castro, así como mis impresiones sobre la situación de la isla 20 años después en que regresé.

Este es mi testimonio:

Conocí a Fidel Castro ya entrado el largo ocaso de su fallida revolución. Fue en noviembre de 1988 cuando asistí como Jefe de la Delegación Colombiana a la Cumbre Iberoamericana sobre Educación y Empleo celebrada en La Habana.

Durante la Cumbre estuve en tres ocasiones con Castro. La primera, durante una suntuosa recepción que ofreció en el faraónico Palacio de la Revolución. Recuerdo, que con notorio atraso y en medio de la impaciencia de los invitados, Castro irrumpió en el salón de fiestas vestido de almidonado verde oliva.

Era Castro en cuerpo presente; el contestatario, el insurgente, el dictador. Su presencia arrogante e imponente creó temor reverencial y enmudeció a los asistentes. Departió con todos, vendió con solvencia y locuacidad los supuestos milagros de su revolución.

Cerca de la media noche, hable con él. En tono coloquial me evocó sus épocas de estudiante en Bogotá, su admiración por la educación colombiana y sus permanentes desencuentros con el presidente Virgilio Barco.

Finalmente, de manera socarrona me dijo: "Rafa, si Barco te ve a mi lado, te reprende".

Antes de retirarse y de manera muy persuasiva me exhortó a apoyar una propuesta que Cuba presentaría durante la Cumbre sin explicar su contenido. Pasada la media noche, desapareció.

La segunda vez que estuve con Castro fue en la mañana siguiente, durante una jornada de campo, en la que visitamos las "Granjas Revolucionarias", las cuales,según Castro, garantizaban la seguridad alimentaria de la isla y la obtención de excedentes exportables.

La tercera vez, fue durante la visita a la Isla de la Juventud, en la que Castro nos sirvió de guía. Visitamos los yacimientos de mármol, las "Escuelas Revolucionarias" y la prisión en la que estuvo recluido durante la dictadura de Batista. A la sombra de un frondoso árbol compartimos un largo almuerzo durante el cual, Castro rememoró su gesta épica en la Sierra Maestra.

La víspera de la clausura de la Cumbre y tal y como me lo había anunciado Castro, la delegación cubana me solicitó apoyo a una declaración de condena al embargo norteamericano, la cual rehusé de manera expresa en mi intervención en la plenaria de la cumbre, dada la improcedencia de utilizar una conferencia iberoamericana sobre educación y empleo, para tratar asuntos políticos.

Como era de esperarse, a partir de ese momento, fue evidente el malestar y la desatención de las autoridades cubanas con quienes no habíamos apoyado la proposición cubana.

Mi último encuentro con Fidel Castro no se dio, el que debió haber sido en la clausura de la Cumbre a la que Castro no asistió, probablemente, por no haber prosperado entre las delegaciones la proposición de condena al embargo.

Una semana en Cuba me resultó suficiente para advertir pobreza, recesión y resignación; para palpar coacción y sometimiento; para ver proscrita la libertad y para evidenciar que Castro ya no era el emblemático líder que inspiraba sentimientos de dignidad en la juventud.

El que conocí, era un Castro mesiánico, de verbosidadenvolvente y megalomanía extrema. Era un dictador enceguecido por el resentimiento, el odio y la pasión.

Luego de 20 años regresé a Cuba, lleno de ilusiones y esperanzas de encontrar un cambio. Pero no; lo que encontré fue ruina, miseria, desolación y prostitución. Ya era insostenible el régimen, pero se mantenía a fuerza de amenaza y coerción. Desde entonces no he querido volver a la Isla, y tan solo regresaré, si antes cae la dictadura.

Fidel Castro mató las ilusiones y esperanzas de varias generaciones y malogró la primavera de una social democracia posible. Cambió pluralismo por absolutismo; amordazó la disidencia; fletó la obsecuencia; desterró a intelectuales; encarceló a contradictores; prometió democracia y estableció dictadura; y, ultrajó, torturó y asesinó por doquier.

Los pírricos y sobredimensionados logros de la dictadura cubana en salud y educación, son vacuos e inocuos frente al sacrificio ofrendado por un pueblo que terminó siendo prisionero de una revolución fallida.

Fidel Castro hizo de Cuba la prisión más grande del mundo. Sólo de las prisiones se escapan los prisioneros y los que no lograron escapar, al parecer, están decididos a desterrar o encarcelar a los carceleros.

Colofón. Si alguien es artífice de la rebelión del pueblo cubano contra el sanguinario régimen comunista, es la bloguera y twittera cubana Yoani Sánchez, galardonada con el Premio de Periodismo Ortega y Gasset.

Yoani Sánchez encarna el mayor ejemplo de lucha por la libertad de pensamiento y expresión, y de resistencia pacífica y civil ante la cruel y ruinosa dictadura impuesta por los hermanos Castro y ahora, a medio mantener por el dictadorzuelo Miguel Díaz-Canel.

Conocí a Yoani Sánchez en Cartagena, cuando los vergonzantes burgueses comunistas, organizadores del Hay Festival se equivocaron y la invitaron. Su intervención fue conmovedora, profunda y elocuente en contra del comunismo y en favor de la libertad.

Invito a que sigan en X a @yoanisanchez y disfruten todas las mañanas su breve Cafecito Informativo, el que se toma amargo y sin azúcar, y entre tanto, narra las vicisitudes y horrores que padece el pueblo cubano.

Yoani Sánchez dignifica la humanidad. Dios la proteja del desespero del moribundo régimen cubano.

mayo 19, 2024

-------------

7.  "Los enemigos me quieren silenciar": Sneyder Pinilla pide protección para su familia

El exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres responsabilizó de cualquier hecho que atente contra su vida, y la de su familia, a todos los salpicados en la matriz de colaboración.

Sneyder Pinilla, exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), reapareció este martes 21 de mayo para asegurar que lo quieren silenciar con una captura y evitar que cuente la verdad sobre los hechos de corrupción que se presentaron en la compra de carrotanques para llevar agua potable a La Guajira

Al mismo tiempo, pidió que se garantice la seguridad de sus hijos y de su familia, pues advirtió que se encuentran en peligro. Y a pesar de haber pedido su protección, aún no obtiene una respuesta.

Debido a esto, responsabilizó a todos los que aparecen mencionados en la matriz de colaboración que le entregó a la Fiscalía General de la Nación y con la que busca un principio de oportunidad.

En un video, Pinilla señaló que fue el primero en alzar la voz para confesarle al país todo lo que ocurrió bajo la dirección de Olmedo López.

Chats entre Sneyder Pinilla y congresista Andrés Calle, serían prueba de la corrupción

Sneyder Pinilla amplió la matriz de colaboración y delató a un nuevo implicado

También recordó que se reunió con varios personajes de la vida pública del país, a quienes les entregó dinero. "Nos torcimos", admitió.

"Los enemigos me quieren silenciar, aprovechar cada momento para salir y tratar de reescribir la historia, para mostrarse como víctimas cuando en verdad son cómplices. Ellos y yo sabemos lo que hicimos, por eso fui el primero en levantar la mano y señalar a Olmedo López como mi jefe y responsable directo de las órdenes que me dio, también dije que me enteré de varios momentos clave y que fui yo quien se reunió con varios protagonistas de la vida pública nacional para entregar las preventas".

"(...) Nos torcimos y hoy sigo insistiendo en que debo decir toda la verdad porque me avergüenzo de lo que hicimos y quiero reparar el daño para poder ver a mi familia de frente y, en el futuro, poder decirles que de los errores se aprende y se puede seguir adelante, pero haciendo las cosas bien", agregó.

Igualmente, dijo que a través de una orden de captura pretenden "amordarzarlo" para frenar cualquier intento por contarle la verdad al país sobre cómo se desfalcó a la UNGRD.

Pinilla, además, se mostró conmovido al pedir protección por sus hijos y familia.

"Quiero advertir que me quieren silenciar con una captura para amordazarme, para ultrajarme, eexisten muchos intereses de poderosos de meterme en una celda para intimidarme y evitar que pueda hablar y contar la verdad, espero que no se den venganzas judiciales en mi contra, por tal razón quiero reiterar la necesidad de protección de mi hijo, pues es la vida de él la que en este momento corre un alto riesgo y hasta el momento esa solicitud no ha sido resuelta, hago responsable de cualquier daño contra la integridad y la vida mía de mis hijos, de mi familia, a las personas que nombré en mi matriz de colaboración", afirmó.

El exsubdirector también dijo que le preocupa que se pretenda tergiversar todo lo que ha dicho sobre este escándalo de corrupción.

"Después de 20 días de estar aislado por mi seguridad y la de mi familia, he decidido grabar este video, mismo que le hice llegar a mi abogado, el doctor Luis Gustavo Moreno, porque me preocupa que se tergiversen las afirmaciones que hasta el momento he dicho, sea lo primero decir que todas mis afirmaciones son ciertas, tengo pruebas, la razón está de mi lado porque estoy diciendo la verdad. Si por cualquier razón de interpretación cualquier persona comete una imprecisión por lo que hasta el momento se conoce, es algo que se sale de mi resorte y simplemente hace parte del debate público nacional, perolas pruebas son pruebas y en mi caso las tengo".

Mencionados en la matriz de colaboración

Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El presidente del Senado, Iván Leonidas Name Vásquez, quien estaría directamente relacionado con las supuestas irregularidades en estos contratos.

El presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, de quien también dice tener pruebas para demostrar su presunta responsabilidad en los hechos que generaron millonarias pérdidas para el Estado colombiano.

También se encuentran mencionados el exsubdirector, Víctor Andrés Meza; el subdirector, Luis Carlos Barreto Gantiva; y Pedro Andrés Rodríguez Melo, quien habría participado en los acuerdos sostenidos con los contratistas.

-------------

8.  "Me quieren silenciar con una captura para amordazarme y que no cuente la verdad", Sneyder Pinilla, testigo estrella de corrupción en la UNGRD

El exsubdirector de la Unidad Nacional para Gestión del Riesgo de Desastres, quien está dispuesto a prender el ventilador de la corrupción en la entidad, pide seguridad para su familia. Afirma que contará la verdad,

https://www.semana.com/nacion/articulo/me-quieren-silenciar-con-una-captura-para-amordazarme-y-que-no-cuente-la-verdad-sneyder-pinilla-testigo-estrella-de-corrupcion-en-la-ungrd/202415/

-------------

9.  Contundente respuesta de la Fiscalía a Sneyder Pinilla sobre finalizar proceso de colaboración: no se ha solicitado orden de captura

En las últimas horas, el exsubdirector de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres advirtió inminente captura en su contra por el escándalo de los carrotanques.

https://www.semana.com/nacion/articulo/contundente-respuesta-de-la-fiscalia-a-sneyder-pinilla-sobre-finalizar-proceso-de-colaboracion-no-se-ha-solicitado-orden-de-captura/202456/

--------------

10.  ¿Familia de Sneyder Pinilla está ocultando bienes adquiridos con plata del saqueo a la UNGRD?

https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/familia-de-sneyder-pinilla-esta-ocultando-bienes-adquiridos-con-plata-del-saqueo-a-la-ungrd-3345394

---------------

11.  ¿Quién es la funcionaria de Presidencia que no atendió las alarmas sobre las acciones de Sneyder Pinilla?

Claudia Murillo trabaja en Palacio desde el Gobierno Santos y fue quien respondió de forma ambigua una carta que advertía sobre irregularidades del santandereano

Por: Las Dos Orillas

¿Quién es la funcionaria de Presidencia que no atendió las alarmas sobre las acciones de Sneyder Pinilla?

En noviembre de 2023, el estudiante de derecho Deiver Parra Rondón radicó una carta en la Presidencia de la República en la que solicitaba que Sneyder Pinilla fuera removido del cargo de subdirector para el Manejo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el que había sido posesionado tres meses atrás. En la misiva denunciaba irregularidades en la contratación que llevó a cabo en Sabana de Torres, Santander, cuando fue alcalde entre 2016 y 2019. Parra cuenta con conocimiento de causa no solo por ser veedor, sino también porque ese es el municipio en el que vive.

Parra no recibió la respuesta que esperaba

Lejos de revisar los documentos que adjuntó como evidencia de sus denuncias y de poner en tela de juicio la rectitud del funcionario que meses después terminaría siendo el protagonista del

escándalo de los carrotanques, la Presidencia le dio una contestación ambigua sin ahondar en las irregularidades y lavándose las manos con el hecho de que cada entidad goza de independencia y autonomía para hacer nombramientos, con lo cual la responsabilidad recaía en Olmedo López y no en Gustavo Petro. Esta fue dada a conocer por Blu Radio.

La respuesta que recibió Parra estaba firmada por Claudia Milena Murillo Buitrago, una administradora de empresas de la Universidad Autónoma que está vinculada a la Presidencia de la República desde 2016, año en el que el ocupante de la Casa de Nariño era Juan Manuel Santos. Entonces llegó en calidad de profesional universitaria después de haber estado un tiempo vinculada a la Superintendencia de Economía Solidaria, pero desde 2019, cuando el presidente ya era Iván Duque, pasó a ocupar el cargo de asesora, mismo en el que se encuentra hoy en día dentro de la Jefatura de Despacho Presidencial.

mayo 23, 2024.

---------------

12.  Olmedo López denuncia que el Gobierno Petro compró a Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Acusación. "Se vendió"

En entrevista exclusiva con SEMANA, el exdirector de la UNGRD salpicó gravemente al congresista del Partido Conservador.

https://www.semana.com/nacion/articulo/urgente-olmedo-lopez-denuncia-que-el-gobierno-petro-compro-a-wadith-manzur-presidente-de-la-comision-de-acusacion-se-vendio/202459/

--------------

13.  UNGRD: las 15 entradas a Presidencia de Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Acusaciones mencionado por Olmedo López

https://www.eltiempo.com/datos/ungrd-las-entradas-de-waldith-manzur-el-investigador-del-presidente-gustavo-petro-a-la-casa-de-narino-3346020

-------------

14.  Piden hundir la reforma pensional tras acusaciones de Olmedo López: "Está untada de corrupción"

Desde la oposición afirman que estos señalamientos solo demuestran que las reformas del Gobierno son ilegítimas.

Daniel Jerez

Las recientes declaraciones que entregó Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, sobre los hechos de corrupción que se habrían presentado en esa entidad para comprar congresistas, comenzaron a levantar ampolla en los sectores políticos del país.

Desde la oposición afirman que estos señalamientos solo demuestran que las reformas del Gobierno son ilegítimas. El senador David Luna dijo que la reforma pensional, que acaba de salir adelante en su tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara, debería hundirse.

"Los nuevos señalamientos de corrupción del exdirector de la Unidad de Riesgo, que también es un corrupto, son vergonzosos, asquerosos. Es por esto que la reforma pensional del presidente Petro está untada de corrupción hasta los tuétanos y debe ser hundida por la Cámara de Representantes", indicó.

Afirma también que tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla deben responder ante la justicia y no deben posar de héroes ahora que están contando la verdad sobre todo lo ocurrido.

"Hay que pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones y hay que pedirle a la Fiscalía que estos delincuentes que están hoy denunciando bajo ninguna circunstancia pueden posar ahora de héroes nacionales por estar haciéndolo, ellos también delinquieron, ellos también robaron, ellos también son corruptos", manifestó.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa dijo que preocupa la rapidez con la que se aprobó la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara, al relacionar los hechos de corrupción que están siendo denunciados por el exdirector de la UNGRD.

"Todo lo que ha venido rodeando la discusión de la reforma pensional que acaba de aprobar la Cámara en tiempo extremadamente rápido, genera preocupación (...) por eso habíamos solicitado una revisión en detalle y un análisis más profundo", manifestó.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, tildó de "mentiroso y ladrón" a Olmedo López y aseguró que demostrará en los estrados judiciales que jamás incurrió en hechos de corrupción para comprar a los congresistas a cambio de la aprobación de los proyectos del Gobierno Nacional.

Mayo 23, 2024.

-------------

15.  El millonario contrato con la UNGRD por el que hubo pleito con la misma empresa de pirotecnia de explosión en Soacha

https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/el-millonario-contrato-con-la-ungrd-por-el-que-hubo-pleito-con-la-misma-empresa-de-pirotecnica-de-explosion-en-soacha-3345648

--------------

16.  Caso de los carrotanques: Sneyder Pinilla vincula a la senadora Martha Peralta

El nombre de la congresista fue mencionado por Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y el testigo clave del caso

Olmedo López y Sneyder Pinilla buscan beneficios jurídicos en caso de carrotanques

"Sin que nadie se diera cuenta": Petro sobre otro posible caso de corrupción en la Ungrd

Por: William Cortés

Caso de los carrotanques: Sneyder Pinilla vincula a la senadora Martha Peralta

Un nueva parlamentaria del actual Gobierno fue mencionada al escándalo de corrupción que se originó por la compra de los carrotanques de agua para La Guajira: se trata de la senadora Martha Peralta Epieyú, del Pacto Histórico, sobre quien se indaga su presunta participación en este presunto entramado.

El nombre de la congresista fue citado por Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y el testigo clave del caso, quien 'prendió el ventilador' por las irregularidades que salpican a la Unidad.

De manera concreta, Pinilla aseguró que Peralta Epieyú se habría beneficiado de Olmedo López (director de la UNGRD cuando estalló el escándalo de los carrotanques) con un presunto puesto de trabajo para una conocida suya en Uribia (La Guajira) donde la congresista tiene un nicho electoral.

La Corte Suprema se encuentra en la indagación de testimonios respecto a este caso para determinar la apertura de investigaciones.

Recientemente Pinilla aseguró que terceros (de los cuales no dio nombres) buscan 'silenciarlo' para que no siga entregando más detalles en los que presuntamente exfuncionarios del organismos y algunos políticos del actual Gobierno se apropiaron de millonarios recursos a través de contratos con la UNGRD.

Junto con esas declaraciones también se conocieron unas conversaciones vía WhatsApp que sostuvo Pinilla y el senador Julio Chaguí, en el que supuestamente abordaban un proyecto para el municipio de Sahagún (Córdoba).

23 de mayo de 2024.

--------------

b)      La nueva "jugadita" de Petro para la tal "Constituyente"

--------------

1. Presidente Gustavo Petro afirmó que el acuerdo de paz sí lo habilitaría para convocar una asamblea constituyente: "Tiene la fuerza"

2.  "Es una Asamblea Nacional Constituyente a cuentagotas": Óscar Ortiz, exzar anticorrupción y abogado, sobre diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN

4.  Descubren aberrante adefesio en proceso de negociación con el ELN, que rompería la estructura del Estado Colombiano

5.  La nueva "jugada" de Petro para hacer la Constituyente

6.  Gobierno Petro llamará de inmediato a cabildos abiertos para preparar constituyente

7.  Presidente Petro asegura que acuerdo de paz sí lo habilitaría para llamar a una constituyente

8.   Corte Constitucional ratifica competencia del CNE para investigar la campaña de Petro

--------------

1. Presidente Gustavo Petro afirmó que el acuerdo de paz sí lo habilitaría para convocar una asamblea constituyente: "Tiene la fuerza"

El mandatario colombiano fue más allá e indicó que se trata de un documento del pueblo.

https://www.semana.com/politica/articulo/presidente-gustavo-petro-afirmo-que-el-acuerdo-de-paz-si-lo-habilitaria-para-convocar-una-asamblea-constituyente-tiene-la-fuerza/202455/

-------------

2.  "Es una Asamblea Nacional Constituyente a cuentagotas": Óscar Ortiz, exzar anticorrupción y abogado, sobre diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN

Por: Redacción NTN24

Programa: LA MAÑANA

Óscar Ortiz, exzar anticorrupción y abogado constitucionalista, ofreció una entrevista en el programa La Mañana de NTN24.

Óscar Ortiz, exzar anticorrupción y abogado constitucionalista, habló en NTN24 sobre los diálogos que se reanudan en Venezuela entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN. Mencionó un documento que sería parte de un primer punto de la negociación.

"Se establece el carácter vinculante de las conversaciones entre los delegados del Gobierno y la organización armada ilegal, terrorista del ELN", comentó Ortiz.

Afirmó que ese punto "es como una Asamblea Nacional Constituyente a cuentagotas. Eso es absolutamente grave, porque es rapar la condición de ciudadanos a 50 millones de colombianos".

"Tratan de que 50 millones de colombianos nos acomodemos a ellos. En lugar de dar muestras de buena fe, lo que anuncian es continuar con sus andanzas", consideró el entrevistado.

El pasado martes 21 de mayo el alto comisionado para la paz, Otty Patiño, dio a conocer a través de un comunicado, la decisión de no firmar ningún punto de los acuerdos con el ELN hasta que esta guerrilla deje el secuestro.

"Nuestra delegación en Caracas no firmará acuerdos que legitimen a una representación que no cumple con lo pactado y sigue permitiendo el horror del comercio de seres humanos rechazado de manera enfática por la humanidad", menciona la notificación.

Además, el funcionario invitó a los representantes y líderes del grupo armado a que puedan resolver las diferencias internas.

"La delegación de nuestro Gobierno, por lo tanto, queda autorizada para gestionar las condiciones de seguridad que les sean requeridas a fin de desarrollar este evento de la mejor manera posible", acotó.

A principios del mes en curso el ELN anunció que retomará los secuestros con fines económicos, una práctica que había suspendido dentro de su acuerdo de alto el fuego y negociaciones de paz con el gobierno del presidente Gustavo Petro.

mayo 22, 2024.

--------------

3

https://www.spreaker.com/episode/descubren-aberrante-adefesio-en-proceso-de-negociacion-con-el-eln-que-romperia-la-estructura-del-estado-colombiano--60125721

--------------

4.  Descubren aberrante adefesio en proceso de negociación con el ELN, que rompería la estructura del Estado Colombiano

https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/via-que-excanciller-alvaro-leyva-plantea-para-constituyente-no-existe-constitucionalistas-3345888

-------------

5.  La nueva "jugada" de Petro para hacer la Constituyente

Se les ocurrió que hay una parte del Acuerdo de Paz con las Farc que habla de convocar a un "Acuerdo político nacional". Detrás de la estrategia están Álvaro Leyva y el exmagistrado Julio César Ortiz, que busca ser procurador General.

El Colombiano

Con la tesis de que "el acuerdo de paz de La Habana no ha concluido", el excanciller Álvaro Leyva destapó la que sería la más reciente carta del presidente Gustavo Petro para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Leyva publicó en su cuenta de X una especie de alocución en la cual hizo referencia al anuncio que hizo Petro la semana pasada de que iría al Consejo de las Naciones Unidas para decir que "el Estado de Colombia no quiere cumplir el acuerdo de paz que firmó".

Esa frase, en principio, muchos la tomaron como una suerte de chiste, pues se decía que Petro como jefe de Estado iba a la ONU a denunciar al Estado por no cumplir su tarea.

En contexto: Petro dice que acudirá a la ONU a notificar que el Estado colombiano no quiere cumplir con Acuerdo de Paz, ¿cómo así?

Pero ahora parece quedar claro cuál es la estrategia detrás de ella. Resulta que en la introducción del Acuerdo de Paz firmado en La Habana hay una frase, que leyó en su mensaje Leyva, que dice: "Con el ánimo de consolidar aún más las bases sobre las que se edificará la paz y la reconciliación nacional una vez realizado el procedimiento de refrendación convocará a todos los partidos, movimientos políticos y sociales y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran acuerdo político nacional encaminado a definir la reformas y ajustes institucionales necesarias para atender los retos que la paz demande poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social".

Se quieren entonces pegar de la expresión "un gran acuerdo político nacional" para convertirla en una convocatoria a una Asamblea Constituyente.

¿Qué tanto se puede?

Comienza desde ahora el debate y la polémica entre los especialistas. Hay algunos que desde ya dicen que por estar en la introducción no necesariamente es vinculante. Hay otros que señalan que se debe cumplir. Por ahora, son lecturas preliminares, toda vez que la "jugadita" del Gobierno apenas se dio a conocer este miércoles

"¿Qué fue eso que sonó tan sabroso?": indignante audio en el que disidentes celebran atentado en el que un niño murió en el Cauca

Sería muy paradójico que sea el gobierno de Gustavo Petro el que llame a un "acuerdo nacional" o a una "asamblea constituyente" bajo el paraguas del Acuerdo de Paz si se tiene en cuenta que precisamente ha sido señalado por algunos de sus seguidores y sus detractores de no haber cumplido el acuerdo.

Petro abandonó la implementación del Acuerdo de Paz, ¿hasta cuándo?

Según pudo conocer EL COLOMBIANO, detrás de esta estrategia está no solo el excanciller Álvaro Leyva, quien a pesar de estar suspendido por la Procuraduría, podría convertirse en una suerte de asesor de Paz del presidente Petro, sino también estaría el exmagistrado, cercano a Petro, Julio César Ortiz, quien además aspira a ser ternado para la Procuraduría General de la Nación.

Cabe recordar que durante una alocución del martes 14 de mayo, habló sobre el proceso de implementación de los acuerdos de paz con las Farc y llamó la atención porque aseguró que irá personalmente a las Naciones Unidas a notificar que el Estado colombiano no quiere cumplir con los acuerdos de paz firmados.

"¿Cuáles son las consecuencias de la decisión de Colombia? Yo quiero que se abra la discusión, porque nos va a tocar ir a las Naciones Unidas, cada tres meses hay que ir, esto no es un juego, pero esta vez va a ir el presidente de la República y va a tener que decir definitivamente que el Estado de Colombia no quiere cumplir el acuerdo de paz que firmó", dijo el presidente Petro desde la Casa de Nariño.

22 de mayo de 2024.

--------------

6.  Gobierno Petro llamará de inmediato a cabildos abiertos para preparar constituyente

El presidente Gustavo Petro le dio una entrevista a El Tiempo en donde señala que habrá movilizaciones. Presidencia confirmó que convocarán a cabildos abiertos.

Santiago Ángel Rodríguez

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

En la mañana de este lunes 18 de marzo el presidente Gustavo Petro publicó un trino en respuesta a una entrevista que le dio al diario El Tiempo. "El proceso constituyente empieza ya", dijo el mandatario. EL COLOMBIANO averiguó con fuentes en la Casa de Nariño que explicaron que se organizarán los primeros cabildos abiertos y movilizaciones en el país.

"No estoy buscando la reelección presidencial": Petro sobre propuesta de Constituyente

Varios constitucionalistas y exmagistrados han dicho que la constituyente es inviable porque la tiene que aprobar el Congreso, tiene revisión previa de la Corte Constitucional y además se necesita alrededor del 30 % del censo electoral para apoyar la propuesta. Sin embargo, el mandatario dijo en El Tiempo que "hay varios caminos" para convocarla y eso terminó de quedar claro con un documento que Presidencia envió a varios medios titulado "proceso constituyente abecé".

Según las fuentes consultadas, el Gobierno iniciará ya a convocar cabildos abiertos en todo el país para empezar el proceso de constituyente que tendría que ser oficializado con la radicación del Gobierno al Congreso, pero que para el presidente también significa tener bases organizadas en todo el país. "Convocar al pueblo a la movilización, a la calle, al debate, a ejercer el poder constituyente que se puede ejercer ya en unos niveles que la constitución del 91 permite. Están definidos como cabildos abiertos, que son mecanismos de participación ciudadana vigentes", dijo Petro al periódico bogotano

Petro no tiene cómo hacer Constituyente: esto es lo que necesita del Congreso, la calle y la Corte Constitucional

Y este pronunciamiento también está incluido en el documento con el que el Gobierno explica en detalle la propuesta del presidente. "No a la reelección", dice el texto y agrega "el presidente insiste en que no está buscando una reelección presidencial ni la ampliación de su mandato y asegura que no impulsará reformas o una constituyente en ese sentido".

Sin embargo, unos puntos antes, el documento es claro en decir que "cuando se abre la puerta de una constituyente, el pueblo decide. Y a eso el jefe de Estado le llama democracia. Si no hay fuerza constituyente, no hay constituyente".

Para expertos constitucionalistas como Juan Manuel Charry la convocatoria del presidente no tendría viabilidad porque la Constitución de 1991 ya alberga todos los caminos para resolver los problemas que plantea el mandatario; esos son los de una reforma agraria, una conversación para la paz total y las reformas que no avanzan en el Congreso como la laboral, salud y de pensiones.

Los cabildos abiertos que el presidente y el Gobierno organizarán plantean una movilización permanente de las bases sociales en todo el país.

18 de marzo de 2024.

-------------

7.  Presidente Petro asegura que acuerdo de paz sí lo habilitaría para llamar a una constituyente

El presidente Gustavo Petro desde el Cauca.

No obstante, aseguró que no es su intención, sino proceder a una reforma del territorio.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO

Periodista

En un diálogo con la comunidad de Cauca, el presidente Gustavo Petro habló de la tesis de que las partes del acuerdo de paz podrían llamar a una asamblea constituyente. Esta tesis fue esgrimida por el excanciller Álvaro Leyva en un mensaje que difundió en sus redes sociales. El mandatario la compartió, aunque sugirió que ese no sería su objetivo.

Con el acuerdo en mano, el presidente Petro dijo: "Esto es un documento del pueblo, de la nación colombiana. Es un instrumento de lucha popular, con la legitimidad que va más allá de la constitución. Lo de la jugadita que dijo la periodista es que yo puedo a través de las altas partes contratantes citar a una asamblea nacional constituyentes, ella hace esos cálculos, pero tiene esa fuerza".

Precisamente EL TIEMPO denunció hace dos semanas que Álvaro Leyva salía de la Cancillería y una de las labores que iba a asumir era el tema de la paz, pero con miras a usarla para que fuera una de las vías para llegar a un proceso constituyente.

La idea de Leyva iría por la senda de que, al denunciar en la ONU el supuesto incumplimiento del Estado a lo acordado con las Farc, se podría acudir al constituyente primario acudiendo al mismo acuerdo, y sin cumplir lo que dice la Carta del 91 sobre la convocatoria a una constituyente.

​(Además: 'A nadie se le va a pedir permiso para lograr la paz': Álvaro Leyva reapareció y defendió idea de constituyente)

En su discurso de este viernes, Gustavo Petro insistió en su postura de que no está buscando una reelección y que su único interés es cumplir un acuerdo, lo que implica una transformación territorial. "Lo que causa violencia en el territorio es incumplir un acuerdo de paz que es una declaración unilateral de Estado", añadió.

En ese sentido señaló: "La fuerza de transformar el territorio no es un capricho de Petro, es un mandato de la humanidad". Luego cuestionó: "Ante ese tamaño de reto histórico, ¿qué está haciendo mi gobierno?". Su respuesta fue que nada, pues estaría imbuido en una "trampa".

El presidente Gustavo Petro condecorando a uno de los policías que repelió ataque en Miranda, Cauca.

El presidente Gustavo Petro condecorando a uno de los policías que repelió ataque en Miranda, Cauca.

"Por ahora nada, en una trampa de la que hay que salir. Cuál es la trampa, el mismo presidente Santos creó una institucionalidad que no sirve para aplicar esto", dijo el actual Presidente, haciendo una crítica que ya ha dicho en otras ocasiones. Este ha señalado que las reformas constitucionales logradas por el mecanismo del 'fast track' no lograron cumplir los tres puntos fundamentales  del acuerdo: reforma agraria, verdad judicial y transformación del territorio.

​(Además: 'No me reuní con él a solas nunca': ministro Velasco ante señalamientos de Olmedo López que lo vinculan a escándalo de la UNGRD)

"No se está cumpliendo. No quieren aplicar esto, esto se llama hacer trizas la paz", volvió a decir Gustavo Petro sobre el acuerdo, para decir que supuestamente "hay muchos Olmedos" en la ejecución del acuerdo de paz, haciendo referencia al escándalo de corrupción del UNGRD durante su administración.

En esa línea, Gustavo Petro señaló que parte del ejercicio incluye una redistribución de las vigencias futuras. Pasar varios de esos recursos de proyectos de las vías 4G a otros proyectos como una represa en el cañón del Micay.

La propuesta de Leyva y el rechazo de los expertos

En un breve mensaje en redes sociales, el excanciller Álvaro Leyva lanzó la polémica propuesta de que el acuerdo de paz habilitaba al presidente Petro y a Comunes en mutuo acuerdo para llamar a una asamblea constituyente.

"El presidente, en medio de graves retos de momento, ha dejado entrever la solución definitiva. A su manera, ha venido edificando la antesala de lo que habrá de ser una fórmula para resolver un sinnúmero de dificultades y no exclusivamente porque sea su obligación cumplir, sino porque esta coincide integralmente con el pensamiento previamente manifestado", manifestó.

"Decir que el Congreso no representa al pueblo es otro despropósito", dice Esguerra.

"Decir que el Congreso no representa al pueblo es otro despropósito", dice Esguerra.

Luego, recitó uno de los apartes del acuerdo final para decir que lo firmado en 2016 no ha concluido y que, por tal motivo, cada tres meses el Gobierno asiste el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hablar sobre los avances en la implementación.

"Con el ánimo de consolidar aún más las bases sobre las que se edificará la paz y la reconciliación nacional una vez realizado el procedimiento de refrendación convocará a todos los partidos, movimientos políticos y sociales y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran acuerdo político nacional encaminado a definir la reformas y ajustes institucionales necesarias para atender los retos que la paz demande poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social", leyó.

Además, dejó varios mensajes que podrían ser interpretados como una referencia a la Asamblea Constituyente de la que el presidente Petro ha hablado en varios discursos.

"Lo acordado no se ha consolidado aún, significa por ende que las figuras Altas Partes Contratantes a las que tantas veces se refieren los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos, en el caso de Colombia, sigue vigente, actualmente. Todo lo cual permite activar su función es que ahí están prestos a servir, esto para acelerar el proceso con el ánimo de poder afirmar en coro que en efecto los grandes días están por venir", agregó.

Ante dicha tesis, constituyentes y expertos aseguraron que no era viable y que era una interpretación errónea de los que quedó consignado en el acuerdo de paz.

El exconstituyente y exministro de Justicia Juan Carlos Esguerra aseguró que "aquello del Acuerdo que no se incorporó a la Constitución no puede pasar por encima de esta". "Cualquier trámite en esa dirección (una constituyente) tiene que comenzar en el Congreso e incorporarse en una ley que debe ir a control de la Corte Constitucional", afirmó.

(Además: Representante Wadith Manzur responde por sus 15 ingresos a la Casa de Nariño desde el 7 de agosto de 2022)

En la misma vía, el también exconstituyente y experto en derecho constitucional Gustavo Zafra afirmó que aunque es cierto que el acuerdo está incluido en el bloque de constitucionalidad, no quiere decir que esté al mismo nivel de la carta magna.

"No tiene lugar, eso se llama dictadura y golpe de Estado. No le cambiemos el nombre. En la Constitución actual hay tres vías para reformas constitucionales, dos participativas y una representativa. Que Leyva se lea los artículos que él ayudó a redactar", aseguró.

Asimismo, la interpretación de Leyva fue rechazada por  negociadores del gobierno de Juan Manuel Santos, quienes señalan que Leyva está reviviendo una idea que en su momento defendieron los jefes de la guerrilla de las Farc y que recibió como respuesta un no rotundo del Estado colombiano.

Diego Martínez, que asesoró jurídicamente al equipo negociador, le dijo a EL TIEMPO que la interpretación de Leyva "no es la que se pretendió dejar en el texto del Acuerdo cuando se construyó". Explicó que la vocación de permanencia de la Carta del 91 fue uno de los fundamentos que guiaron la negociación.

mayo 24 de 2024.

-------------

8.   Corte Constitucional ratifica competencia del CNE para investigar la campaña de Petro

El tribunal resolvió una disputa de competencia de una demanda que pedía anular la elección del presidente.

Diego Espitia

La Corte Constitucional ratificó que el Consejo Nacional Electoral es el órgano competente para conocer, estudiar y resolver las demandas contra la campaña de 2022 del presidente Gustavo Petro.

La corte se pronunció por una demanda presentada por la organización Mipofaamcol, que alegaban las presuntas irregularidades en la campaña presidencial por violación de topes electorales.

"Presentó acción popular en contra de la Campaña Electoral de Gustavo Petro Urrego y la Coalición Pacto Histórico, mediante la que pretende que por sentencia judicial se determine que esa campaña electoral violó los topes legales de financiación", dice un comunicado del tribunal.

Los magistrados de la Sala Plena resolvieron el caso explicando que, según la ley, el Consejo Nacional Electoral es el tribunal encargado de avanzar en las investigaciones por la financiación de la campaña del primer mandatario.

"La competencia para decidir sobre la presunta violación de los topes de financiación de la campaña presidencial corresponde al Consejo Nacional Electoral, conforme lo dispuesto en los artículos 265 de la Constitución y 21 de la Ley Estatutaria 996 de 2005", afirmó el pronunciamiento.

Un caso similar fue resuelto en las últimas horas por el Consejo de Estado, pues la misma organización presentó un medio de nulidad argumentando la violación de topes de financiación de la campaña del presidente Petro.

El tribunal del contencioso administrativo consideró que no es el competente para atender este tipo de demandas, debido a que las normas establecen que las investigaciones que pueden generar pérdida de investidura del presidente son jurisdicción de la Comisión de Acusación del Congreso.

Este caso llegará a la Cámara de Representantes para que los investigadores determinen si hay presuntas irregularidades en la campaña del primer mandatario para tomar las medidas correspondientes.

22 Mayo 2024.

-------------

c) Petro amenaza con emergencia económica

--------------

1.  Presidente Gustavo Petro 'no dudará' en decretar emergencia económica en Colombia si no se aprueba más cupo de endeudamiento

2.  Declarar emergencia económica, ¿qué significaría esto para Colombia?: "Es medio irresponsable"

3.  Problemas de caja tienen al gobierno Petro en riesgo de caer en un escenario de impagos

4.  Peso colombiano se desploma, tras amenazas de Petro de cesar el pago de la deuda o decretar emergencia económica

5.  Los bonos de Colombia caen tras las alertas del Presidente sobre el techo de deuda

6.  Problemas de caja tienen al gobierno Petro en riesgo de caer en un escenario de impagos

--------------

1.  Presidente Gustavo Petro 'no dudará' en decretar emergencia económica en Colombia si no se aprueba más cupo de endeudamiento

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/presidente-gustavo-petro-no-dudara-en-decretar-emergencia-economica-si-no-se-aprueba-mas-cupo-de-endeudamiento-3346038

-------------

2.  Declarar emergencia económica, ¿qué significaría esto para Colombia?: "Es medio irresponsable"

La publicación de Gustavo Petro generó múltiples críticas y también hizo que el peso colombiano se desplomara

Por: Jimmy Nomesqui Rivera

Gustavo Petro afirmó que si no es aprobada la ley que le permite aumentar el cupo de endeudamiento, esto provocaría que tuviera que declarar emergencia económica o que se dejaran de pagar la deuda externa del país - crédito Infobae

Gustavo Petro afirmó que si no es aprobada la ley que le permite aumentar el cupo de endeudamiento, esto provocaría que tuviera que declarar emergencia económica o que se dejaran de pagar la deuda externa del país - crédito Infobae

Una publicación del presidente Gustavo Petro en X provocó un remesón a nivel nacional. Esto se debe a que el mandatario aseguró que si la ley con la que se le permite aumentar el cupo de endeudamiento no es aprobada, se verá obligado a cesar el pago de la deuda del país o a declarar emergencia económica.

Petro amenazó con 'cese de pago' y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

Te puede interesar:

Petro amenazó con 'cese de pago' y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

Por fuera de las posturas que expusieron diferentes figuras políticas del país, dentro de la ciudadanía se extendió la pregunta: ¿qué significaría declarar emergencia económica? Y ¿cómo afectaría a los ciudadanos de a pie?

En diálogo con Infobae Colombia, el profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA) de la Universidad de La Sabana, Giovani Hernández, explicó de manera detallada lo que representaría para el país si se registra la declaración de emergencia económica.

En primer lugar, Hernández afirmó que normalmente se declara emergencia económica en situaciones totalmente diferentes a las que se registran actualmente en Colombia.

Alejandro Gaviria pronostica posible renuncia de Gustavo Petro antes de presidenciales 2026

El presidente afirmó que si ley con la que puede aumentar el cupo de endeudamiento no es aprobada, declarará emergencia económica - crédito API/Presidencia

El presidente afirmó que si ley con la que puede aumentar el cupo de endeudamiento no es aprobada, declarará emergencia económica - crédito API/Presidencia

Ante esto, el economista indicó que lo fundamental no es la declaración, sino las consecuencias que esta genera, ya que se tendría que enfocar todo el trabajo económico del país en solucionar el motivo por el que el mandatario indique que existe una emergencia.

"Cuando el presidente declara emergencia económica, las consecuencias deben ir a generar rápidamente acciones que busquen mitigar la emergencia y usualmente tienen que ser rápidas, haciendo que las decisiones tienen que ser dadas para solucionar únicamente la emergencia".

Sobre lo que representa aumentar los topes de endeudamiento, Hernández indicó que podría ser algo negativo para el país y que tendría a los colombianos como los afectados principales, esto sin contar cómo deja la imagen del país ante posibles inversores.

"Si se comienza a aumentar, en el fondo lo que se permite es más deuda para un país que ya está endeudado, es como si una familia que ya está en el tope de endeudamiento busca sacar una deuda más alta y cuando se suben los techos, lo que hacemos es endeudar más a Colombia, endeudar más a los colombianos"

"Nos va a generar una inestabilidad económica, no está bien visto mover las reglas fiscales, una regla fiscal es como un contrato de buena fe, en el que digo que me comprometo a tener este nivel de deuda y si comienzo a mover la promesa pierdo credibilidad, en un mundo democrático es como si no hay confianza en las instituciones", declaró Hernández a Infobae Colombia.

Por último, Hernández indicó que aumentar la deuda de Colombia sería una decisión "medio irresponsable", ya que no se tiene certeza de que se pueda pagar lo solicitado después.

"No sé si es la mejor opción, lo que es claro es que con la posible restricción técnica y la economía estancada no hay plata para generar la plata que se necesita para el funcionamiento del Estado. La manera rápida es pedir deuda y a partir de ello buscar la plata. Si me preguntas, eso es medio irresponsable, porque eso significa pedir deuda hoy para a futuro, intentar pagarla sin saber de donde".

24 May, 2024.

-------------

3.  Problemas de caja tienen al gobierno Petro en riesgo de caer en un escenario de impagos

La baja liquidez que hay actualmente en las cuentas del Estado obliga a que se hagan recortes urgentes de gasto.

Ministerio de HaciendaMinisterio de Hacienda

DANIEL HERNANDEZ NARANJO

Uno de los temas que más ha sonado en la agenda económica local durante los últimos días es el de los bajos niveles de caja que enfrenta el Gobierno Nacional, entre otras cosas, por la caída en los ingresos que está generando la desaceleración económica y la pérdida de varias fuentes de recursos que proyectó el Minhacienda y que se cayeron en las cortes.

Uno de los primeros centros de estudio que emitió esta alerta fue Investigaciones Bancolombia, cuyos expertos resaltaron que los datos del Banco de la República muestran que las disponibilidades del Ministerio de Hacienda se encuentra actualmente en un promedio de 0,8% del PIB, el nivel más bajo desde el 2004 para los periodos comparables (enero – abril).

"En el mes más reciente, esta tendencia se agudizó y alcanzó un mínimo de 0,5% del PIB, consistente con un saldo promedio de $8,54 billones. A la luz de las disponibilidades en la cuenta del Gobierno en abril, este monto resulta ser el más bajo de las últimas dos décadas. Desde 2004, los Gobiernos usualmente mantuvieron una caja equivalente a 1,9% del PIB en los períodos homólogos", dice el reporte.

Para explicarlo de forma simple, este indicador es equivalente al dinero que tiene el país en su cuenta de ahorros para disponer en gasto sin endeudarse. Dicho esto, hay que destacar que el monto ya mencionado deja este indicador en su nivel más bajo de los últimos 20 años, lo cual no es un dato menor.

Adicional a esto, el Banco de Bogotá informó en los últimos días que mientras el recaudo e ingresos del Estado va en caída libre, el gasto de funcionamiento crece de forma notable, agravando la crisis financiera para el país.

"En términos nominales, el gasto del Gobierno sí ha incrementado de manera notable consecuencia de la alta apropiación de recursos. En particular, dado que el PGN pasó de $423 billones en 2023 a $502 billones este año, los pagos realizados por el Gobierno por concepto de gasto de funcionamiento e inversión crecieron 22% anual en lo corrido del año a marzo" explicaron.

Riesgos de impago

Teniendo en cuenta esto y que para nadie es un secreto que los desafíos se mantendrán en el mediano y largo plazo, Portafolio consultó a varios analistas sobre la posibilidad que hay de que el país caiga en un escenario donde la falta de recursos lo lleve a no poder cumplir con obligaciones como la nómina de sus empleados o el pago de proveedores.

Una nueva vía 4G entra en fase de operación y mantenimiento en Colombia

El primero de estos fue José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, quien subraya en la caída drástica en la liquidez del Gobierno y el aumento excesivo del gasto público, sugiriendo que si no se toman medidas urgentes para congelar el gasto y reactivar la economía, podría haber problemas de impago.

"Algo de eso está sucediendo en parte en el sector de la salud, cuando algunas EPS están en dificultades porque hay demoras por parte del Gobierno para hacerle los giros y eso les está generando un problema de caja y recientemente incluso levantaron la mano pidiendo más recursos porque se estaba afectando su patrimonio o más agilidad en los pagos", explicó.

Una congelación del gasto es tal vez la solución de corto plazo en la que más insisten los expertos que hablaron con este medio, como fue el caso del profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, quien indicó que se puede empezar por los gastos que consideró "innecesarios".

"Hay que buscar soluciones prontas, que indiscutiblemente tienen que ir ligadas a aplazamiento de gastos, sobre todo de gastos de funcionamiento y desde luego aplazar en alguna medida otro tipo de gastos y reducir algunos que se hayan dado cuenta que no son competitivos en lo que concierne a la ejecución", dijo Amorocho.

Recursos importantes

Si bien hay un riesgo de impago, estos analistas sugieren que no es inmediato, pero que debe revisarse con detenimiento el funcionamiento y ejecución por parte de las autoridades de Hacienda o de lo contrario se podría materializar y afectar, entre otras cosas, la calificación de riesgo y la confianza inversionista.

Para Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, no hay que pasar por alto que el Gobierno tiene acceso a otras fuentes de financiamiento más allá de los depósitos en el Banco de la República, como recursos en el sector financiero y emisión de deuda, agregando que vienen los meses de fuerte recaudo tributario.

"Estamos en pleno período de presentación de las declaraciones de renta para este año por parte de las empresas y muchas personas naturales están comenzando a presentar su propia declaración de impuestos sobre la renta y complementarios a la Dian, lo cual también genera un importante flujo de recursos para la Nación. De hecho cuando uno ve las proyecciones, se encuentra que es allí donde hay un impulso que se debe aprovechar", indicó.

Por último, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo señaló que más allá de que en este momento el país vaya a recibir una cantidad poco despreciable de recursos, que le pueden ayudar a nivelar la caja, es impajaritable que se revise el gasto y se haga cuanto antes un apretón del cinturón.

"El nivel de endeudamiento está muerto. La solución de fondo es moderar el ritmo de gastos que viene con mucha velocidad, pero si no lo hacen, tienen que endeudarse así sea a mayores costos, porque de lo contrario estarían comprometiendo gastos sin ningún respaldo presupuestal y de liquidez", dijo este experto.

En todo esto también vale la pena decir que actualmente el Ministerio de Hacienda impulsa en el Congreso de la República, un proyecto de ley para subir el techo de deuda en US$17.600 millones, que si bien no se usará en su totalidad ya mismo, le permitirá al país manejar mejor sus acreencias y dar un respiro a las finanzas.

21 may 2024.

--------------

4.  Peso colombiano se desploma, tras amenazas de Petro de cesar el pago de la deuda o decretar emergencia económica

El peso colombiano es ahora la peor moneda en el día entre los países emergentes. Ministro de Hacienda salió al paso a pagar el incendio provocado por su jefe, al decir que confía en la aprobación del cupo de endeudamiento.

Miguel Orlando Alguero

A las 8:48 a. m., cuando el presidente Petro amenazó con cesar el pago de la deuda pública del país o con decretar la emergencia económica, si las comisiones terceras del Congreso no aprueban el proyecto de ley de ampliar el cupo de endeudamiento, empezó a subir el precio del dólar en Colombia, debilitando a la moneda local.

Una hora después, ya la divisa estadounidense se cotizaba en $3.857. Y hacia mediodía ascendió a $3.877, es decir, $20 más, convirtiendo al peso colombiano en la peor moneda emergente del día, tras estas declaraciones del presidente Petro, informó Bloomberg.

La divisa abrió a $3.865 en promedio, $7,42 arriba de la TRM, que hoy está en $3.857,58. En las cotizaciones intradía tocó un precio mínimo de $3.842,20 y uno máximo de $3.930. Se realizaron 1.402 transacciones por un valor de 796 millones de dólares.

Dólar abre con tendencia al alza en la mañana de este viernes 24 de mayo en Colombia

Dichos máximos, según analistas, se deben al temor inversionista tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro frente a una posible cesación de pagos.

Y con la advertencia del mandatario nacional: "No dudaré en hacerlo", varios analistas y centros de investigación económica encendieron las alarmas de las consecuencias que podría traer para la economía del país.

Por ejemplo, José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que a comienzos de este mes advirtieron sobre la importancia de aprobar el aumento del límite de deuda externa. "Nos parece inconveniente hablar de cesación de pagos o emergencia económica. Estamos confiados que el Ministerio de Hacienda en cabeza de Ricardo Bonilla podrán explicar la importancia del proyecto".

Según este medio especializado económico, el peso colombiano y los bonos locales caen en el mercado. "El peso borró sus ganancias y cayó hasta un 0,5% tras los comentarios. Los bonos locales en pesos con vencimiento en 2033 perdieron un centavo a 112,1 centavos de dólar".

Es decir, en un par de horas, el mercado de deuda pública colombiano sufrió una alta volatilidad cuando las tasas de los bonos locales se dispararon (a máximos desde octubre), y luego descendieron cuando MinHacienda salió a calmar las aguas. Lo que vio el país fue cómo el mercado aumentó su percepción de riesgo crediticio, incrementando la tasa de los bonos a máximos.

Hay que recordar que el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso una solicitud de trámite de urgencia para avanzar con el proyecto de ley que busca ampliar el cupo de endeudamiento nacional, hasta por 17.607 millones de dólares.

Es así como las afirmaciones de Petro ponen a Colombia en una encrucijada: aprobar la ampliación del cupo de endeudamiento para garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras o arriesgarse a una crisis de pagos.

Para pagar este incendio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, salió al paso y ha reafirmado el compromiso del Gobierno con los pagos de la deuda pública en Colombia. El objetivo es encontrar opciones de pago más favorables.

Sin embargo, la demora legislativa ha impedido adelantar los pagos de créditos tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, el Gobierno Nacional le está pidiendo celeridad al Congreso para aprobar el proyecto presentado el 19 de marzo, y que tiene mensaje de urgencia, antes del 20 de junio, cuando termina el periodo legislativo, de lo contrario se hundiría la iniciativa.

Las marcas hablan

Porvenir promueve el desarrollo sostenible del país

Bonilla anotó que el Gobierno tiene total confianza de que el Congreso de la República aprobará antes del 20 de junio el cupo de endeudamiento, como ha ocurrido históricamente en cada administración.

"El objetivo de esta iniciativa es contar con el espacio para operaciones de crédito externo que permita seguir cumpliendo el Plan Financiero, la Ley de Presupuesto Nacional y el servicio de deuda externa, como lo ha expresado el presidente de la República, Gustavo Petro. Se reitera el compromiso de seguir cumpliendo las obligaciones en el mercado local y externo de deuda pública y la Regla Fiscal en una senda de sostenibilidad", enfatizó el titular de la cartera de Hacienda.

El jefe de la cartera de Hacienda insistió en que ya pasaron dos meses y todavía no se ha discutido la iniciativa. Hasta el 28 de mayo se realizará el primer debate en las comisiones conjuntas terceras de la Cámara de Representantes y de Senado.

Según lo explicado por el ministro de Hacienda, el proyecto de ley siempre lo presentan todos los Gobiernos, pero la iniciativa que reposa en el Legislativo pretende examinar qué pasó con el cupo de endeudamiento aprobado en pandemia, que autorizó US$70.000 millones.

Pillofon, operador móvil de Luisito Comunica, utilizará redes móviles de Tigo en Colombia

"El Gobierno de ese momento llevó créditos hasta por US$6.500 millones que están por fuera del cupo y que hoy estamos pagando. Hoy necesitamos sincerar cuál es el cupo de endeudamiento, no estamos endeudando más la nación, sino poder pagar tranquilamente los créditos que fueron adquiridos dentro del cupo y por fuera del cupo, más las tasas de interés o el servicio de la deuda que está inherente a eso", explicó Bonilla.

24 de mayo de 2024.

-------------

5.  Los bonos de Colombia caen tras las alertas del Presidente sobre el techo de deuda

viernes, 24 de mayo de 2024

Administre sus temas

Petro ha sacudido en ocasiones a los mercados en el pasado, incluso con sus críticas al banco central y al proponer la idea de controles de capital.

Los bonos y la moneda de Colombia se desplomaron después de que el presidente Gustavo Petro amenazó con "cesar los pagos" si los legisladores se niegan a aprobar un aumento en el techo de la deuda de la nación.

Si las comisiones del Congreso no aprueban elevar el límite, "simplemente habrá una cesación de pagos o tendré que declarar una emergencia económica", escribió Petro en un post en X. "No dudaré en hacerlo".

Petro no detalló qué pagos cesaría. El ministerio de Hacienda dijo en un comunicado que confía en que el Congreso apruebe el proyecto antes del 20 de junio. La presidencia no respondió de inmediato a las solicitudes escritas de comentarios.

Petro ha sacudido en ocasiones a los mercados en el pasado, incluso con sus críticas al banco central y al proponer la idea de controles de capital.

El peso borró las ganancias y se convirtió en el de peor desempeño en los mercados emergentes, mientras que los bonos locales con vencimiento en 2050 cayeron, enviando el rendimiento a 22 puntos básicos a 11,66%.

"Es un comentario innecesario", dijo Munir Jalil, economista jefe para la región andina de BTG Pactual. "Colombia no va a caer en default. Sí, es necesario aumentar el límite, pero esta no es la forma de pedirle al Congreso que lo haga."

El Congreso discute actualmente un proyecto de ley para aumentar el techo de deuda del país en 17,6 billones de dólares.

"Está buscando cualquier razón para declarar una emergencia económica", dijo Camilo Pérez, economista del Banco de Bogotá. "En el pasado, el Congreso siempre ha elevado el límite de endeudamiento sin mayores problemas".

-------------

6.  Problemas de caja tienen al gobierno Petro en riesgo de caer en un escenario de impagos

La baja liquidez que hay actualmente en las cuentas del Estado obliga a que se hagan recortes urgentes de gasto.

DANIEL HERNANDEZ NARANJO

Uno de los temas que más ha sonado en la agenda económica local durante los últimos días es el de los bajos niveles de caja que enfrenta el Gobierno Nacional, entre otras cosas, por la caída en los ingresos que está generando la desaceleración económica y la pérdida de varias fuentes de recursos que proyectó el Minhacienda y que se cayeron en las cortes.

Uno de los primeros centros de estudio que emitió esta alerta fue Investigaciones Bancolombia, cuyos expertos resaltaron que los datos del Banco de la República muestran que las disponibilidades del Ministerio de Hacienda se encuentra actualmente en un promedio de 0,8% del PIB, el nivel más bajo desde el 2004 para los periodos comparables (enero – abril).

"En el mes más reciente, esta tendencia se agudizó y alcanzó un mínimo de 0,5% del PIB, consistente con un saldo promedio de $8,54 billones. A la luz de las disponibilidades en la cuenta del Gobierno en abril, este monto resulta ser el más bajo de las últimas dos décadas. Desde 2004, los Gobiernos usualmente mantuvieron una caja equivalente a 1,9% del PIB en los períodos homólogos", dice el reporte.

Para explicarlo de forma simple, este indicador es equivalente al dinero que tiene el país en su cuenta de ahorros para disponer en gasto sin endeudarse. Dicho esto, hay que destacar que el monto ya mencionado deja este indicador en su nivel más bajo de los últimos 20 años, lo cual no es un dato menor.

Adicional a esto, el Banco de Bogotá informó en los últimos días que mientras el recaudo e ingresos del Estado va en caída libre, el gasto de funcionamiento crece de forma notable, agravando la crisis financiera para el país.

"En términos nominales, el gasto del Gobierno sí ha incrementado de manera notable consecuencia de la alta apropiación de recursos. En particular, dado que el PGN pasó de $423 billones en 2023 a $502 billones este año, los pagos realizados por el Gobierno por concepto de gasto de funcionamiento e inversión crecieron 22% anual en lo corrido del año a marzo" explicaron.

Riesgos de impago

Teniendo en cuenta esto y que para nadie es un secreto que los desafíos se mantendrán en el mediano y largo plazo, Portafolio consultó a varios analistas sobre la posibilidad que hay de que el país caiga en un escenario donde la falta de recursos lo lleve a no poder cumplir con obligaciones como la nómina de sus empleados o el pago de proveedores.

El primero de estos fue José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, quien subraya en la caída drástica en la liquidez del Gobierno y el aumento excesivo del gasto público, sugiriendo que si no se toman medidas urgentes para congelar el gasto y reactivar la economía, podría haber problemas de impago.

"Algo de eso está sucediendo en parte en el sector de la salud, cuando algunas EPS están en dificultades porque hay demoras por parte del Gobierno para hacerle los giros y eso les está generando un problema de caja y recientemente incluso levantaron la mano pidiendo más recursos porque se estaba afectando su patrimonio o más agilidad en los pagos", explicó.

Una congelación del gasto es tal vez la solución de corto plazo en la que más insisten los expertos que hablaron con este medio, como fue el caso del profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, quien indicó que se puede empezar por los gastos que consideró "innecesarios".

"Hay que buscar soluciones prontas, que indiscutiblemente tienen que ir ligadas a aplazamiento de gastos, sobre todo de gastos de funcionamiento y desde luego aplazar en alguna medida otro tipo de gastos y reducir algunos que se hayan dado cuenta que no son competitivos en lo que concierne a la ejecución", dijo Amorocho.

Recursos importantes

Si bien hay un riesgo de impago, estos analistas sugieren que no es inmediato, pero que debe revisarse con detenimiento el funcionamiento y ejecución por parte de las autoridades de Hacienda o de lo contrario se podría materializar y afectar, entre otras cosas, la calificación de riesgo y la confianza inversionista.

Para Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, no hay que pasar por alto que el Gobierno tiene acceso a otras fuentes de financiamiento más allá de los depósitos en el Banco de la República, como recursos en el sector financiero y emisión de deuda, agregando que vienen los meses de fuerte recaudo tributario.

"Estamos en pleno período de presentación de las declaraciones de renta para este año por parte de las empresas y muchas personas naturales están comenzando a presentar su propia declaración de impuestos sobre la renta y complementarios a la Dian, lo cual también genera un importante flujo de recursos para la Nación. De hecho cuando uno ve las proyecciones, se encuentra que es allí donde hay un impulso que se debe aprovechar", indicó.

Por último, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo señaló que más allá de que en este momento el país vaya a recibir una cantidad poco despreciable de recursos, que le pueden ayudar a nivelar la caja, es impajaritable que se revise el gasto y se haga cuanto antes un apretón del cinturón.

"El nivel de endeudamiento está muerto. La solución de fondo es moderar el ritmo de gastos que viene con mucha velocidad, pero si no lo hacen, tienen que endeudarse así sea a mayores costos, porque de lo contrario estarían comprometiendo gastos sin ningún respaldo presupuestal y de liquidez", dijo este experto.

En todo esto también vale la pena decir que actualmente el Ministerio de Hacienda impulsa en el Congreso de la República, un proyecto de ley para subir el techo de deuda en US$17.600 millones, que si bien no se usará en su totalidad ya mismo, le permitirá al país manejar mejor sus acreencias y dar un respiro a las finanzas.

21 mayo 2024.

--------------

d) Escándalo en la salud no cesa

--------------

1.  "El sistema de salud de Petro no existe": MinSalud

2.  Las 5 frases explosivas del audio del Minsalud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que no se conocían

3.  Crecen las voces que piden que Guillermo Alfonso Jaramillo renuncie al MinSalud: "Puso en riesgo la vida de millones"

4.  Audios demostrarían que Petro estaba advertido de crisis en modelo de salud de maestros

5.  Nuevo modelo de salud para maestros: un descache mayúsculo

6.  Modelo salud docentes: Intervención de Drogas la Rebaja afectó entrega de medicamentos

7.  'Reforma a la salud es mejor dejarla para otro momento'

8.   La ficha del Clan Torres en el nuevo modelo de salud del magisterio

9.  Va a ser un desastre lo que le va a ocurrir a Colombia: exsuperintendente de Salud sobre el modelo del magisterio

10.  'Piloto fallido', calificación de Anif a nuevo modelo de salud para docentes en el país

11.  Administradora de Drogas la Rebaja se pronuncia sobre audios filtrados de Minsalud

12.  PILOTO CON MAESTROS CONFIRMA TEMORES SOBRE LA REFORMA DE SALUD DE PETRO

13.  Atención: Procuraduría anuncia acciones disciplinarias por cambio de sistema de salud para profesores

--------------

1.  "El sistema de salud de Petro no existe": MinSalud

En los audios, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, reconoce los fallos del sistema de salud de los profesores implementado el pasado 1 de mayo.

"El sistema de salud de Petro no existe": MinSalud

Este 21 de mayo, W Radio dio a conocer una serie de audios que fueron grabados en medio de un comité en el que participaron el presidente de la Fiduprevisora, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y otros funcionarios.

Según las grabaciones de este encuentro, que tuvo lugar después de la puesta en marcha del nuevo sistema de salud de los docentes en el país el pasado 1 de mayo, queda en evidencia la improvisación en el modelo.

En los audios, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, deja claro que conoce las fallas del sistema implementado e, incluso, señala que lo primero es "palear la crisis" y después seguir las órdenes del presidente de la República, Gustavo Petro.

Estos son los ministros que propusieron contrato de software con firma cuestionada

Después hacemos lo que el presidente quiere: MinSalud sobre modelo de salud de docentes

Posteriormente, La W conoció un audio más en el que el ministro Jaramillo reconoce que el sistema de salud que propone el presidente Gustavo Petro "no existe". Estas son algunas frases que soltó el ministro de Salud:

"Estamos haciendo una reforma a la salud y yo les pido a ustedes (los maestros) disculpas porque creo que eso generó una situación grave porque ni siquiera fue de nosotros, fue un atrevimiento personal de un funcionario".

"No existe un proyecto de salud de Gustavo Petro, existe una reforma a la salud que no hemos podido consensuar ni tampoco existe ningún modelo".

En el audio conocido por La W, el ministro Jaramillo también hace referencia a uno de los viceministros de Educación, a quien señala de querer afectar directamente a la ministra Aurora Vergara o, incluso, de querer sacarla de su cargo. Así lo dijo el ministro Jaramillo:

"Usted es un quinta columna que quiere tumbar a la ministra".

"El sistema de salud de Petro no existe": MinSalud

"Después hacemos lo que el presidente quiere"

Este medio conoció varios audios grabados en medio de un comité en el que participaron el presidente de la Fiduprevisora, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y otros funcionarios.

En los audios, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoce ser consciente de las fallas del sistema implementado el pasado e incluso señala que lo primero es "palear la crisis" y después seguir las órdenes del presidente de la República, Gustavo Petro.

"Somos leales al presidente hasta la muerte, pero una cosa, es una cosa y otra cosa, es otra cosa. El presidente dijo: no hagan eso, pero hoy hay que hacerlo (...) después lo arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere", señaló el funcionario.

En las declaraciones, también se refiere a los contratos de dispensación de medicamentos con IPS, contrariando la solicitud del presidente de no pactar ese servicio con las mismas.

"De los medicamentos después arreglamos el problema y le cumplimos al señor presidente de la República (...) que los dispensen las IPS. Si la Droguería La Rebaja está cerca, que los reparta", dijo.

En el discurso del ministro, se escucha en reiteradas ocasiones expresiones como: "Después hacemos lo que dice el presidente, después no les pagamos a los de los medicamentos, después vemos qué hacemos".

Lo anterior, dejando claro que el ministro es un gran responsable del caos.

Finalmente, entra un tema importante y es el tarifario, porque Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, aseguró que él presentó un tarifario y que el Ministerio no lo ha autorizado.

21/05/2024.

-------------

2.  Las 5 frases explosivas del audio del Minsalud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que no se conocían

https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/las-5-frases-explosivas-del-audio-del-minsalud-guillermo-alfonso-jaramillo-que-no-se-conocian-3344853

---------------

3.  Crecen las voces que piden que Guillermo Alfonso Jaramillo renuncie al MinSalud: "Puso en riesgo la vida de millones"

Las últimas declaraciones y audios del funcionario del Gobierno Petro causan indignación.

https://www.semana.com/politica/articulo/crecen-las-voces-que-piden-que-guillermo-alfonso-jaramillo-renuncie-al-minsalud-puso-en-riesgo-la-vida-de-millones/202423/

--------------

4.  Audios demostrarían que Petro estaba advertido de crisis en modelo de salud de maestros

Varios nuevos detalles salieron a la luz de lo que se habló en esa reunión del pasado 7 de mayo, que dejó al descubierto que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la crisis que atraviesa el país por la implementación del nuevo modelo en salud de los maestros en Colombia.

Por: Felipe García

Blu Radio tuvo acceso al audio completo de las casi tres horas de la reunión del pasado siete de mayo en la que estuvo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; la ministra de Educación, Aurora Vergara, y el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, entre otros.

Varios nuevos detalles salieron a la luz de lo que se habló en esareunión del pasado 7 de mayo, que dejó al descubierto que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la crisis que atraviesa el país por la implementación del nuevo modelo en salud de los maestros en Colombia.

Sociedad

Ellas son las mamás de los 7 hijos que tuvo Omar Geles; una murió

Sin embargo, el que más llama la atención, es un fragmento en el que, según dice el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, tuvo una reunión con el presidente Gustavo Petro en la cual puso en conocimiento y le advirtió que el principal problema de implementar el nuevo modelo de salud de los maestros en el país era el de los medicamentos.

Pero eso no es todo, a pesar de que todo se iba a hacer a través de Drogas la Rebaja, fue la intervención del Gobierno en la empresa que administra esta compañía lo que le puso el palo en la rueda al modelo y al final, todo el tema de medicamentos de los maestros, se organizó a "última hora".

Yo creo que aquí, y no es justificación, sino que digamos que el ministro, la vice y la ministra conocen esto perfectamente. Es en efecto lo que le pusimos en conocimiento, Daniela y yo, al presidente la semana antes de la implementación. Él dijo... ¿cuál va a ser el principal problema de la implementación del modelo? Y le dijimos que el principal problema que avizoramos desde la Fiduprevisora va a ser el tema de medicamentos. ¿Por qué? Porque la instrucción que habíamos recibido y todas las mesas técnicas que se desarrollaban aquí, fueron en consonancia a una red liderada por Drogas la Rebaja. Luego, con la intervención de Drogas La Rebaja y eso, nos cambiaron la hoja de ruta y todo el tema de medicamentos fue implementado a última hora

SE ESCUCHA EN EL AUDIO A GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO

En otro aparte de la grabación y ante la crisis a la que ya se estaba enfrentando el gobierno respecto a la implementación del nuevo modelo de salud de los maestros, hacen una solicitud "respetuosa" frente a la propia ministra de Educación, Aurora Vergara, y fue la siguiente: suspender lo que se estaba haciendo porque no había respuesta a todas las inquietudes de los maestros, que, en el momento, eran miles, sobre todo con con el tema de medicamentos.

Es divagar y divagar y no se resuelve ministra. Yo, inclusive he pedido ministra que, con respeto le pido el favor a Juan Ca, reflexionen si suspendemos esto porque no tenemos respuestas a todas las inquietudes de los maestros, no tenemos respuesta ministra, no se están entregando medicamentos, no hay red

DESTACA UNO DE LOS PRESENTES EN LA REUNIÓN.

Después de que le expusieran al Ministro de Salud todos los problemas y las quejas, sobre todo en lo que respecta a la dispensación de medicamentos en todo el país, la respuesta del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, fue clara, había que solucionar como sea, y habla de contratar a todo el personal que se pueda sin importar el costo ya que "después arreglaban".

No se puede pretender desde aquí manejar eso, eso rebasa las posibilidades. Tienen que nombrarse todos los subdirectivos, hay que nombrar inmediatamente todos los coordinadores de las regiones urgente. Hoy, tienen que nombrarse los 35 y abrir las oficinas, contratar todo el personal que se pueda para que desde ahí empezar a dar las soluciones. Esto no se va a solucionar desde acá. Hay que darle autoridad al señor que esté allá para que pueda ser lo que sea y a dar todas las autorizaciones que sea

DIJO EL MINISTRO JARAMILLO EN LA REUNIÓN.

Sin embargo, al inicio del audio de casi tres horas y, a pesar de qué había una serie de advertencias, desde la Fiduprevisora dejaron claro que la orden que les habían dado era que había que salir como sea, esto refiriéndose, por supuesto, al nuevo modelo de salud.

La instrucción clara para la fiduciaria es salgamos con lo que ya tenemos porque no podemos esperar más. Y ahí la fiduciaria salió con una orden directa del consejo directivo, eso no fue decisión de Daniela o de Mauricio, esa fue instrucción que nos dieron a nosotros

SE EVIDENCIA EN LA GRABACIÓN.

Casi al final de la grabación se escuchan los audios en diferentes tiempos que salieron a la luz hace un par de días en lo que el ministro de Salud indica, muy claro que había que solucionar el problema, así fuera de manera temporal, y que después le respondían al presidente Petro.

Por eso, por eso. Después hacemos lo que el presidente dice, después hacemos lo que el presidente dice, pero la crisis hay que paliarla (...).

AGREGÓ EL MINISTRO DE SALUD EN ESE ENTONCES

Y de ahí en adelante, el resto de audios en los que recordemos, incluso, el ministro de Salud invitó al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a "poner el culo" porque ese era un lío que él (MinSalud) no había pedido, sino que solo estaba cumpliendo órdenes; además, se escucha también el fragmento del audio donde habla de no echarse culpas con el presidente de la Fiduprevisora.

24 de Mayo, 2024.

-------------

5.  Nuevo modelo de salud para maestros: un descache mayúsculo

Exministros del ramo alertan que hubo afán gubernamental por generar un hecho político y se puso en riesgo las vidas de miles de personas. ANIF sostiene que "la implementación ha sido infructuosa"

El ministro de Salud afrontó una tormenta política no solo en el Congreso, sino ante la opinión pública, por cuenta del caos que generó el nuevo modelo en la atención médica a los profesores. / ENS - Catalina Olaya

Redacción Política

El cambio en el modelo de la atención médica a profesores públicos en Colombia terminó convertido en un verdadero caos, dejando en evidencia la accidentada política del Gobierno en cuanto a la atención en salud en el país.

EL NUEVO SIGLO consultó con varios exministros del ramo en relación con el caos que está presentando el sistema de salud del magisterio y el impacto que esto puede traer para el nuevo proyecto de reforma que el Gobierno va a presentar al Congreso de la República.

Minsalud

Radican moción de censura contra el ministro Guillermo Jaramillo

Inicialmente, el exministro Jaime Arias explicó sobre el mal servicio de salud en el magisterio: "El problema del sistema de salud del magisterio es antiguo, desde su creación. Baja calidad con la tasa más alta de quejas PQR, según Supersalud; costos altísimos, el triple del sistema general, y lo más grave es que se habla de un sistema sin controles efectivos y posible corrupción".

En igual sentido, el exjefe de la cartera de Salud agregó en torno a la presunta improvisación en el nuevo modelo: "El sistema lo maneja Fecode con dos miembros en la directiva de Fomag, quienes prácticamente lo dirigen. Lo de ahora es un agravante por la forma en que lo rediseñaron, pasando de 10 unidades territoriales a una multitud de IPS básicas y especializadas (más de 5.000) escogidas a dedo, sin buen criterio y a las que se puede acudir directamente (adscripción abierta), lo cual es insostenible".

De la misma manera, Arias señaló sobre el futuro de la nueva reforma a la salud: "Se destapó la falta de criterio, conocimiento, coordinación y dirección por parte del Gobierno, según se escuchó en los audios del ministro de Salud. Ahora dicen que en un par de días van a resolver un problema de red de servicios, lo que a las mejores EPS les toma meses o años. De otro lado, el ministro Jaramillo dijo que este sería el modelo para la gran reforma a la salud, lo que muestra su desatino y falta de criterio sobre cómo funcionan los sistemas de aseguramiento en salud. Todo un caos".

De otro lado, el exministro de Salud Augusto Galán refirió sobre el particular: "Es desafortunada esa improvisación, que es producto del deseo de realizar cambios de manera acelerada, abrupta posiblemente. De tratar de llevar su propuesta lo más rápido posible a una ejecución y eso no funciona, sencillamente porque implementaron un nuevo modelo de salud que no es un tema de un fin de semana, ni cosas por el estilo, eso necesita mucha preparación, revisión previa, planeación, experiencia y conocimiento".

De la misma manera advierte: "Hay demasiada ansiedad por imponer y por cambiar basados en aspiraciones ideológicas, seguramente en semejanza con modelos de sistemas de salud en otros países más desarrollados. Pero también la experiencia demuestra que eso tarda años en implementarse, que eso no es de la noche a la mañana. Entonces, creo que el caos viene de ese error y el escándalo en que terminó es apenas natural en la medida en que se generaron seguramente muchas expectativas para los maestros y esas expectativas no se han satisfecho y por el contrario lo que se está viendo es un gran retroceso en lo que de por sí no funcionaba adecuadamente y había que modificarlo y mejorarlo, pero no es ese el camino".

Finalmente, el exfuncionario sostuvo: "Creo que las propias declaraciones del ministro en su momento, cuando iniciaron la implementación del modelo de salud del magisterio y dijo que este era el piloto que querían implementar como sistema de salud en todo el país para todos los colombianos, ponen en evidencia que si tienen estas dificultades con un fondo de salud del magisterio que tiene 800.000 mil afiliados, cuáles son los retos y la magnitud de los mismos al intentar hacer algo semejante con 50 millones de colombianos. En eso no se puede improvisar y eso era un llamado de atención que veníamos desde hace tiempo señalando. Aquí no se puede apresurar, no se puede imponer las cosas, esto necesita de planeación, análisis, definir unos objetivos claros en cuanto a lo que se quiere mejor, y lo que ha sido evidente es que se quiere asumir unos roles, cambiar una institucionalidad, manejar los recursos financieros del sistema de salud, pero al final no se está pensando en lo que les conviene a los usuarios, a los pacientes, lo que necesitan ellos y cómo ante esas necesidades se toman decisiones para ir mejorando el sistema de salud sin acabar con los avances que se han logrado a lo largo de estos 30 años".

ANIF advierte que el nuevo modelo falló

Un informe del Centro de Estudios Económicos ANIF reveló que las fallas en el sistema de salud del magisterio se evidencian por la distribución de sus 820.000 mil afiliados en las principales regiones del país en donde se perdió la cobertura. "Para el cierre de 2023, este fondo contaba con 818.960 afiliados, con prevalencia de mujeres y personas mayores de 50 años. Si se evalúan únicamente las nuevas afiliaciones para esa vigencia, se reportaron 42.863 personas nuevas en este sistema, de las cuales el 63,7 % se concentran en secretarías de Educación departamentales y distritales, mientras que las restantes se ubican en secretarías municipales. Esto quiere decir que más del 50 % de los afiliados se concentra en cinco regiones: Bogotá (28,5 %), Cundinamarca (6,5 %), Atlántico (5,7 %), Antioquia (5,3 %) y Santander (4,3 %)".

De igual modo, la entidad destaca: "Tal como lo expresó el Gobierno en la reforma presentada ante el Congreso, el nuevo modelo busca eliminar la intermediación en la prestación de los servicios. Bajo esa premisa, se pretende establecer una Red Nacional de Servicios para el Fomag, que dice integrar un mayor número de proveedores, lo cual no se ha cumplido, en razón a  que desde la entrada en vigencia del nuevo modelo, se han registrado más de 2.100 quejas por parte de los usuarios, es decir, más de 110 quejas diarias asociadas principalmente a la cancelación de citas y cirugías, y la interrupción en la entrega de medicamentos vitales para enfermedades como la diabetes, VIH y cáncer, por mencionar algunas. Esto ha dejado la puesta en marcha del sistema como un fracaso".

Investigaciones

Estas son las investigaciones que se han abierto por las entidades nacionales por irregularidades. La procuradora general, Margarita Cabello, anunció investigación al respecto: "La salud de aproximadamente 1 millón de maestros está en riesgo a partir del 1.° de mayo, por el cambio del modelo de atención propuesto por el Fomag, y procederemos con las acciones inmediatas a que haya lugar".

Por su parte, la Contraloría sostuvo en referencia al sistema de salud: "La Contraloría General de la República inició un control concomitante y preventivo sobre el proceso de salud del nuevo modelo del Fomag. Este control se adelantará mediante una actuación intersectorial de las contralorías delegadas para la Gestión Pública e Instituciones Financieras, Educación y Salud".

En igual sentido, la Superintendencia de Salud también explicó que tomará medidas al respecto: "La Superintendencia dispuso medida cautelar contra la Fiduprevisora y el Fomag, luego de recibir más de 2.100 quejas de usuarios que no lograron acceder a medicamentos y servicios por parte de las prestadoras de salud".

Un grupo de congresistas encabezados por Jénnifer Pedraza, Cathy Juvinao, Daniel Carvalho, Alejandro García, Julia Miranda Giraldo, Cristian Avendaño y Carolina Giraldo, entre otros, presentaron una moción de censura contra el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, en la Cámara de Representantes, como consecuencia de las denuncias por el escándalo del sistema de salud del magisterio y la confrontación con la Fiduprevisora.

Finalmente, el Congreso escuchó al presidente de Fecode, José Domingo Ayala, quien dijo: "A nosotros no nos rigen la EPS según advierte la Ley 100 de 1993 y miramos una fórmula en que se juntaran IPS o prestadores de servicios y eso fue generando unos operadores y ahí es donde hay intermediación entre los operadores que subcontratan con la IPS y empezamos a quitar la intermediación, que es donde se está presentando el problema, porque el Gobierno ordena eliminar la intermediación".

--------------

6.  Modelo salud docentes: Intervención de Drogas la Rebaja afectó entrega de medicamentos

De acuerdo con las grabaciones de la reunión del 7 de mayo, entre directivos del FOMAG, a "última hora" se cambio la estrategia de dispensación.

Audios del Ministro de Salud Guillermo Jaramillo: Drogas La Rebaja clave en medicamentos de profesores.

Audios del Ministro de Salud Guillermo Jaramillo: Drogas La Rebaja clave en medicamentos de profesores.

Desde el 1 de mayo de este mes empezó a funcionar el nuevo modelo de salud para los docentes del Magisterio, es decir, todos los profesores de colegios públicos del país. Con el cambio de modelo, la Fiduprevisora asumió la contratación de la prestación de servicios para dispensar medicamentos y según los planes iniciales del gobierno Drogas La Rebaja sería uno de los aliados clave para garantizar el acceso a los 820.000 afiliados a este sistema.

El pasado 17 de abril la Superintendencia de Economía Solidaria ordenó la intervención de (inicialmente por 2 meses) Coopservir, la administradora de Drogas La Rebaja. Para ese momento aún no había una relación de impacto directa entre la medida y la implementación del nuevo modelo de salud para los docentes.

Sin embargo, según las grabaciones que se filtraron en la reunión del 7 de mayo (en las que el Ministro de Salud reconoció la crisis en los servicios de salud de los docentes), en ese momento los altos directivos del FOMAG ya estaban enterados sobre consecuencias negativas para tener a tiempo y en todo el país la dispensación de medicamentos contratada.

A propósito, esto fue lo que dijo uno de los asesores del gobierno en la reunión de las grabaciones filtradas: "Nos pidieron dos semanas ¿Por qué? porque ellos tienen un problema con la posesión del nuevo interventor de la cooperativa. Dicen que dentro de la junta directiva todavía tienen gente del Cartel de Cali".

Ante esta situación, el ministro de Salud preguntó si los problemas estaban relacionados con amenazas. "Los miembros de la junta directiva amenazaron a Yobany", respondió el asesor haciendo referencia a Yobany Montilla Meza, quien es el interventor designado por la Supersolidaria.

Así va el modelo de salud de los profesores...

Renunció el gerente nacional de salud del Fondo de Prestaciones Sociales de los docentes

"Hubo una improvisación": Fecode sobre sistema de salud

Docentes en Barranquilla: "la salud no puede convertirse como el contrato de carrotanques"

¿El Ministro de Salud desobedeció al presidente Gustavo Petro?

Según los audios, desde la Fiduprevisora se informó al Ministerio de Educación y la Presidencia de la República que esa situación estaría afectando el proceso de contratación para entregar los medicamentos en el país. A raíz de eso, el ministro Guillermo Jaramillo habría ordenado contratar con las IPS la dispensación, en contravía a las indicaciones que el presidente Petro le dio a la Fiduprevisora. "Hay que atender la crisis", manifestó el titular de la cartera de salud en ese momento.

En las recientes sesiones de control político que se han desarrollado en el Congreso de la República (el ministro Jaramillo no asisitó al debate citado en Comisión Primera), el ministro Jaramillo ha responsabilizado a la Fiduprevisora por todas las afectaciones que está generando la implementación del nuevo sistema de salud para los profesores. Sin embargo, las grabaciones que se conocieron esta semana, comprueban que Jaramillo todavía era asesor de ese proceso de implementación y testigo de las falencias. En el Congreso, denunció que fue apartado de esas reuniones por extralimitarse, según le habían hecho saber desde la Fiduprevisora.

¿Qué ha dicho Drogas La Rebaja por la denuncia en los audios filtrados del FOMAG?

En un comunicado a la opinión pública el actual interventor de Coopservir, aseguró que desde su llegada al cargo se ha enfocado en cumplir el mandato de la Supersolidaria para recuperar la entidad. Negó las declaraciones realizadas en las conversaciones filtradas de las reuniones del FOMAG a inicios de este mes.

"Me permito informar que no he recibido ningún tipo de amenaza personal, o en contra de mi labor, ni en ningún momento he mencionado relación de los miembros directivos de COPSERVIR o DROGAS LA REBAJA, con el extinto Cartel de Cali", aseguró Yobany Montilla.

24/05/2024.

-------------

7.  'Reforma a la salud es mejor dejarla para otro momento'

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, dice que es preferible preparar una propuesta, ojalá entre todos, y cuando no haya un ánimo confrontacional.

HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

El proyecto de reforma a la salud debe volver a construirse en conjunto con los actores del sector y en un mejor momento en el que no haya ánimos caldeados.

Así lo consideró Gustavo Morales Cobo, presidente de Fasecolda, quien además consideró que el umbral de hasta 2,3 salarios mínimos de cotizaciones a Colpensiones y por encima a los fondos privados, establecido en la reforma pensional, es equilibrado, aunque reconoció que hay insatisfacciones de lado y lado.

Así ha impactado la desaceleración económica en el consumo de los hogares colombianos

¿Cómo le fue a la industria aseguradora en el primer trimestre?

Se emitieron primas por $12,93 billones, 6,3 % más que en el mismo lapso del año anterior, pero al aplicarle la inflación el crecimiento real es negativo, del 1 %, pero sentimos interés de inversionistas. La Superintendencia Financiera aprobó en el primer trimestre dos o tres nuevas compañías de seguros que pronto el país conocerá.

Los ramos que más crecieron fueron pólizas privadas de salud, seguido por rentas vitalicias, que es el ramo de las pensiones en fondos privados, seguido por el Soat y riesgos laborales. Automóviles está creciendo 9 % y se pagaron siniestros por $5,3 billones, que son 11,4 % más que en el mismo periodo del 2023.

¿Cuál es el papel del sector en el sistema pensional?

El papel es doble: hoy solo en el régimen de los fondos privados (Rais) pues cuando la persona se va a pensionar opta por renta vitalicia que le garantiza ingreso estable y eso lo paga una compañía de seguros. El fondo de pensiones le traslada el dinero que la persona ahorró y la renta vitalicia la estructura y la paga una compañía de seguros. Y el segundo es que por ley los fondos de pensiones tienen que contratar con una compañía de seguros una póliza para cubrir el riesgo de que sus cotizantes se invaliden o fallezcan y haya que pagar una pensión a sus sobrevivientes. Ese seguro se llama técnicamente seguro previsional.

¿Cuál es la visión sobre la reforma pensional?

El sector, como prácticamente todos los observadores consideramos que sí se necesita una reforma no tanto nuestro sistema pensional, sino a nuestro sistema de protección a la vejez y hay muchas cosas que corregir del sistema actual pues si va a haber subsidios estos deben ser mucho mejor focalizados y no regresivos, que es lo que sucede hoy. Hay que garantizar que las pensiones sean suficientes y que el sistema sea sostenible, cosas que hoy en día no se ven claras en el horizonte del actual sistema y como se nos avecina un cambio demográfico mucho más acelerado y cambios sustanciales en el mercado laboral, se necesita una reforma pensional y creemos que las líneas generales de la actual reforma como lo han dicho la mayoría de los académicos, están bien orientadas.

Reforma pensional

Los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla; de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y de Mininterior, Luis Fernando Velasco, tras la aprobación de la reforma pensional en tercer debate.

¿Qué opina de la creación de los pilares?

El pilar solidario es una decisión de gasto público, no está asociada a un concepto de pensión, pero es algo natural en un estado social de derecho que el Estado les ayude a las personas que no tienen ningún ingreso en su vejez, y que tampoco pueden generarlo. Que exista el mandato legal es razonable.

El pilar semicontributivo que le va a dar una renta vitalicia, a quienes no alcanzaron a tener un ahorro suficiente o unas semanas suficientes de cotización para pensionarse en toda regla, pues es también un avance en la dirección correcta y allí creemos que eso es que esa parte del proyecto está bien. Allí se les va a generar a esas personas una renta vitalicia, que no es una pensión y por eso y por lo tanto no está sometido a las reglas muy rigurosas de una pensión, pero le va a dar un ingreso permanente a esas personas.

Viene el tema del régimen contributivo. La estructura general de ese régimen donde se elimina la dualidad entre régimen de prima media, léase Colpensiones, y régimen de ahorro individual, es un paso muy importante en la dirección correcta. El amalgamiento entre los dos regímenes es el correcto, pero claro, viene la gran pregunta que ha sido el tema de gran debate hasta dónde prima media y hasta dónde es régimen individual y en este momento el límite se ha trazado en un umbral de 2,3 salarios mínimos. Ese es un límite razonable porque combina las preocupaciones por la sostenibilidad fiscal con criterios de equidad y de promoción del ahorro. Cualquier movimiento hacia arriba o hacia abajo de eso tiene riesgos y el llamado es que el Congreso sea consciente de esos riesgos. Por ejemplo, un movimiento hacia abajo podría poner en peligro la suficiencia de los recursos destinados a este seguro previsional y un movimiento hacia arriba puede poner en peligro la sostenibilidad fiscal del Estado. Nadie va a quedar plenamente satisfecho y nadie va a quedar plenamente insatisfecho y eso quiere decir que la democracia está funcionando.

¿El seguro previsional se fortalece con la reforma?

La novedad en la reforma es que se amplía este mecanismo tan eficaz socialmente al mundo de Colpensiones. Un mecanismo que ha demostrado su eficacia social ahora va a beneficiar, no sólo a los que están en fondos privados, sino también a todos los que ahora van a entrar a prima media.

¿No es muy poco el tiempo para la entrada en vigencia de la reforma?

Como está propuesto a junio del 2025 se podría aplicar para el pilar solidario y para el pilar semicontributivo donde los ajustes son relativamente sencillas y para el pilar contributivo, donde se requieren cambios más complejos, se dé un régimen de transición de tres o cuatro años.

¿Qué opina de la reforma a la salud?

Es una lástima que la necesidad de una reforma se haya contaminado con el nivel de toxicidad del debate. Propongo que la reforma a la salud se deje para un mejor momento y se bajen los ánimos.

Se dice que la Andi va a crear una cámara de aseguramiento privado en materia de salud. ¿Qué opina?

Cada vez que la Andi crea una cámara nueva que compite con las gremios enriquece muchísimo el debate porque el equipo de la Andi es extraordinario.

¿Y del nuevo sistema de atención en salud para los docentes?

Es absurdo que los maestros tengan un régimen que terminó discriminando contra ellos. Deben estar en el sistema general de la sociedad.

23 may 2024.

-------------

8.   La ficha del Clan Torres en el nuevo modelo de salud del magisterio

Más de 75 mil millones de pesos se entregaron a dedo a D&G Consultores.

Periodista y máster en Gerencia de la Transformación Digital de la Universidad Externado, periodista en W Radio desde 2016, experta en investigaciones sobre corrupción, temas sociales e innovación. Actualmente hace parte del equipo de Sigue La W.Paula Bolívarhttps://twitter.com/paulabolivar

Sigue La W conoció que la Fiduprevisora entregó a dedo un contrato por más de 75 mil millones de pesos a la empresa D&G Consultores para que realice la auditoría a los prestadores de salud del nuevo modelo para los maestros.

Incluso, los directivos de Fecode que tienen asiento en el Fomag, Christian Rey y Georgina Arroyo, votaron de forma negativa frente a la elección de D&G, justamente, asegurando que esta empresa tenía muchos cuestionamientos.

Llama poderosamente la atención que, aunque el presidente Gustavo Petro aseguró que el objetivo de cambiar el modelo era eliminar la corrupción, contrataron a las mismas empresas de siempre.

Es el caso de Daniel García de D&G Consultores, la empresa que lleva desde el 2016 ganándose el millonario contrato de auditoría en el magisterio. Incluso, en su momento, hubo varios cuestionamiento por la forma en que esta compañía se habría ganado el contrato y por cómo habría desempeñado la vigilancia en los operadores.

Según fuentes consultadas por Sigue La W, detrás de Daniel García estaría el polémico empresario Euclides Torres, mencionado por una supuesta financiación a la campaña Petro, pues, según detallan, Torres sería el poder detrás de D&G Consultores, empresa que se vuelve a enganchar en el nuevo sistema.

Este medio también cotizó con otras empresas auditoras sobre el precio pactado por la Fiduprevisora y aseguraron que 75 mil millones de pesos por 18 meses es un precio sumamente elevado, pues, máximo, este tipo de servicios cuestan 20 mil millones de pesos.

23/05/2024.

--------------

9.  Va a ser un desastre lo que le va a ocurrir a Colombia: exsuperintendente de Salud sobre el modelo del magisterio

Fabio Aristizábal dice, además, que la medida de la Supersalud sobre la Fiduprevisora y Fomag podría estar por fuera de su competencia.

En horas de la tarde del martes 21 de mayo la Superintendencia de Salud impuso medida cautelar a la Fiduprevisora y al Fomag luego de que estas entidades no hubiesen resuelto los requerimientos desde el 1 de mayo.

Esta medida de la Superintendencia llega en medio de las dificultades en el servicio de salud que varios maestros han manifestado después de que el 1 de mayo empezara a funcionar el nuevo modelo para el magisterio diseñado por el Gobierno Nacional.

El superintendente Luis Carlos Leal indicó que los requerimientos hechos por la entidad deben ser resueltos en un plazo de 72 horas porque en esos casos "se está poniendo riesgo la salud y la continuidad en el tratamiento para los maestros y maestros de todo el territorio nacional".

Noticias RCN habló con Fabio Aristizábal, ex superintendente de Salud, sobre la situación del nuevo modelo de salud del magisterio.

¿Fue improvisado este cambio en el modelo de los profesores?

Primero dolor por los docentes, dolor de patria por lo que le está pasando al país, este es el resultado del desconocimiento, la improvisación, el desorden y, sobre todo, el desconocimiento de cómo funciona el sistema de salud.

¿Quién respalda políticamente a Mauricio Marín, el presidente de la Fiduprevisora?

RELACIONADO

¿Quién respalda políticamente a Mauricio Marín, el presidente de la Fiduprevisora?

En mi concepto personal, hoy a nuestros docentes, a nuestros queridos maestros les iría muchísimo mejor donde estuvieran afiliados a una EPS. Esta [la Fiduprevisora] es una entidad que nunca ha tenido un buen desempeño en el manejo de la salud de nuestros docentes.

¿Y la competencia de la Superintendencia de Salud sobre la Fiduprevisora y el Fomag? Muchos dicen que la Fiduprevisora no podría intervenirla, ni podría hacer ninguna acción porque se trata de una entidad financiera.

Extraño, primero porque la Superintendencia Nacional de Salud no tiene facultades sobre el Fomag, [porque] no es una entidad vigilada de la Superintendencia Nacional de Salud por eso me parece extraño, hasta donde yo tengo conocimiento, que esté tomando medidas cautelares contra una entidad que no es vigilada de la Superintendencia.

Esta es una entidad que hace parte de la Fiduprevisora, que está adscrita al Ministerio de Hacienda y que tiene la vigilancia de la Superintendencia Financiera, pero supongamos que tuviera la competencia qué extraño que tan solo en un mes de estar probando el modelo el famoso modelo del gobierno el que le quieran imponer a todos los colombianos ya la Superintendencia está interviniendo el modelo.

"Ni usted me echa la culpa a mí, ni yo se la hecho a usted": ministro de Salud a Fiduprevisora por sistema de salud del magisterio

Con este cambio, que hay que decirlo que no ha salido nada bien, ¿qué le espera a los colombianos con esta iniciativa del Gobierno de buscar una reforma a la salud?

Aquí nos están mostrando el conocimiento, la experiencia, la claridad, el orden; todo es un desastre y como lo digo si este es el ejemplo para 800.000 maestros de Colombia, qué podremos esperar cuando se pongan a administrar la salud de más de 50 millones de colombianos.Va a ser un verdadero desastre lo que le va que le va a ocurrir a Colombia.

mayo 22 de 2024.

-------------

10.  'Piloto fallido', calificación de Anif a nuevo modelo de salud para docentes en el país

Según el Centro de Estudios Económicos,  la improvisación y afán por implementar este  plan le jugó en contra al Gobierno y a Fecode.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.

La situación en la salud de los docentes del país parece que continúa agravándose ahora que el centro de Estudios Económicos Anif, calificó como piloto fallido el nuevo modelo de salud pactado por actores del Gobierno y Fecode.

De acuerdo con Anif, el nuevo modelo ha sido un fracaso, puesto que una de las razones del cambio fue el número de quejas presentadas en el Fomag, no obstante, desde la entrada en vigencia del sistema actual, se han registrado más de 2.100 quejas por parte de los usuarios.

Es decir, más de 110 quejas diarias asociadas principalmente a la cancelación de citas y cirugías y la interrupción de entrega de medicamentos vitales para enfermedades como la diabetes, VIH y cáncer, por mencionar algunas.

"La improvisación y afán por implementar este plan piloto jugó en contra, tanto que el día antes del inicio del modelo la Fiduprevisora no tenía lista la contratación con las IPS, ni la auditora para este tema. La fiducia está a cargo ahora de la contratación de más de 7.000 prestadores, desbordando su capacidad administrativa", aseguran.

Ahora bien, otro de los focos que planea el Centro de Estudios es la medida cautelar que impuso la Supersalud a la Fiduprevisora, con la que se busca eliminar las barreras que pueden afectar la atención de los pacientes, sin embargo, indican que "se debe considerar la competencia limitada que tiene el ente de control sobre una entidad de naturaleza financiera".

Y aunque la Fiduprevisora parte de una naturaleza financiera, ahora su papel es asumir un sistema como si fuera una EPS, hecho que desborda sus funciones. Suman los incrementos que puede tener el sistema de salud del magisterio, teniendo en cuenta que, con la circular emitida por el Gobierno, las IPS tendrán que facturar los servicios prestados bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa SOAT, por lo que los costos se dispararán.

"Los usuarios del Fomag han quedado en la mitad de los caprichos del ejecutivo y el papel de las IPS, lo que ha generado fragmentación de servicios, interrupción de tratamientos, mayores tiempos de espera para servicios y entrega de medicamentos y capacidad administrativa insuficiente", señalan.

Magisterio

Los recursos se canalizarían a través de la Fiduprevisora, que maneja la cuenta del Fomag.

Agregan que esos son los principales riesgos de una reforma a la salud que no ataca los problemas centrales del sistema, como el financiamiento y la formación de talento humano en salud.

Según Anif, la gravedad de la situación se aumenta cuando se evalúa el cómo están distribuídos los usuarios del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).

De acuerdo con las cifras, para cierre de 2023, este fondo contaba con 818.960 afiliados, con prevalencia de mujeres y personas mayores de 50 años. Así, al detallar las nuevas afiliaciones al sistema se le agregaron 42.869, de las cuales el 63,7% se concentran en secretarías de educación departamentales y distritales, mientras que el restante está en las secretarías municipales.

"Con eso en mente, el nuevo modelo de salud de los maestros según afirma el gobierno, está enfocado en la promoción y prevención, garantiza mayor cobertura y goce efectivo del servicio. Tal como lo expresó el Gobierno en la reforma presentada ante el Congreso, el nuevo modelo busca eliminar la intermediación en la prestación de los servicios", asumen.

Cabe detallar, que para hoy fue citado a control político el ministro de Salud, la ministra de Educación, el presidente de la Fiduprevisora y el encargado del Fomag. Sin embargo, se aplazó este debate, teniendo en cuenta que el jefe de la cartera de salud, y las personas del Fomag, no se presentaron a la citación.

22 may 2024 .

-------------

11.  Administradora de Drogas la Rebaja se pronuncia sobre audios filtrados de Minsalud

Yobany Montilla Meza, representante legal de Copservir, administradora comercial de Drogas la Rebaja, se pronunció sobre los audios filtrados del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y el presidente de la Fiduprevisora, Marin, del pasado 21 de mayo.

Este 23 de mayo, Yobany Montilla Meza, representante legal de la cooperativa Copservir (administradora de la operación comercial de Drogas La Rebaja), se pronunció frente a los audios que se filtraron hace dos días con conversaciones entre el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, junto a varias personas de la Fiduprevisora, encargada de la implementación del nuevo modelo de salud de los maestros.

En el comunicado, Montilla afirmó que "no he recibido o percibido ningún tipo de amenaza personal, o contra mi labor, ni en ningún momento he mencionado relación de los miembros directivos de Copservir o Drogas La Rebaja con el extinto cartel de Cali". Además, Montilla declaró que, desde que ejerce como representante legal de la cooperativa, ha "laborado en un ambiente de respeto con todos los trabajadores y directivos".

La solicitud fue radicada por los problemas que se están presentando en la implementación del nuevo sistema de salud de los maestros.

Los efectos adictivos de este opioide están controlados por dos vías neuronales distintas en el cerebro, según un nuevo estudio.

Esa entidad afirmó que sus 369 líneas de negocios fiduciarios e inversión continúan funcionando con normalidad.

Las declaraciones de Montilla suceden luego de que, como lo contamos en este diario, durante la mañana del 21 de mayo se conocieran varios audios entre Minsalud y representantes de la Fiduprevisora en los que se mencionaban dos temas clave: el manual tarifario y la dispensación de medicamentos para los maestros en el marco de su nuevo modelo de salud.

Respecto a este último tema, en los audios se escucha que el ministro pregunta por qué no se ha llamado a Drogas La Rebaja, a lo que Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, responde que "nosotros hablamos con Drogas la Rebaja y nos pidieron dos semanas de tiempo porque ellos tienen un problema". El problema, según se escucha, estaría relacionado con el pasado de esa entidad y sus relacionamientos con estructuras del narcotráfico. Sin embargo, Marín señaló públicamente en el debate de control político que la Fiduprevisora sí está teniendo conversaciones con Drogas la Rebaja y que espera cerrar contratos, al igual que ya también está hablando con Cruz Verde, Unidrogas y Coopidrogas.

La dispensación de medicamentos ha sido un tema que ha venido presentando problemas en varias regiones del país. En el debate de control político realizado en la Comisión Sexta del Senado, Marín reconoció algunas de esas dificultades.

"Hemos tenido grandes problemas en el caso de medicamentos. En ese caso, nuestros antiguos operadores eran quien dispensaban los medicamentos. La Fiduprevisora y el consejo directivo del FOMAG empezaron a evaluar las opciones que había en el sistema para comenzar a distribuir los medicamentos de una manera que garantizara una de las promesas del modelo y es la no intermediación. De esta medida salieron tres proveedores: Ramédicas, Farmart y Emcosalud". Sin embargo, la elección de estas tres empresas, por ahora, no ha generado total confianza en todas las regiones del país.

23 de mayo de 2024.

--------------

12.  PILOTO CON MAESTROS CONFIRMA TEMORES SOBRE LA REFORMA DE SALUD DE PETRO

Por Edgar Quintero Herrera

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, visitando un centro de salud.

La crisis del sistema de salud de los profesores está confirmando los peores temores que se han expresado sobre el sistema de salud que el presidente Gustavo Petro quiere implementar en su reforma. "Es el ejemplo de la salud que quiere el presidente", dijo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre la entrada en vigor del nuevo régimen para más de 800 mil profesores en el país. Tres semanas después de su entrada en vigor, el 1 de mayo, el piloto de Jaramillo tiene a sus afiliados sin rutas claras para ser atendidos ni proveedores de medicamentos.

Los temores que han expresado los expertos y la oposición sobre la reforma tocarían a cerca de 50 millones de afiliados a las EPS. Entre ellos, la falta de responsabilidades claras para los actores del sistema, los incentivos al clientelismo y la corrupción, y el temor a una transición caótica que desborde el gasto público y se pague en vidas. "Nos están llevando a un paseo de la muerte producto de la improvisación", le dijo a La Silla Victoria Avendaño, del comité ejecutivo de Fecode, la única que votó en contra de la entrada en vigor del sistema.

La crisis llega justo cuando el gobierno intenta generar consensos para presentar una nueva reforma a la salud la próxima legislatura, con el oxígeno que le dio el acuerdo con las EPS. La imagen, ahora, es la de un ministro que se lava las manos por los problemas de la salud de los profesores y señala a un funcionario desconocido y cuestionado, Jhon Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, la entidad que maneja el Fomag, un millonario fondo con el que se paga la salud de los maestros.

Un sistema sin responsabilidades ni capacidades

Una de las principales críticas en contra del modelo del gobierno es su falta de responsabilidades claras para los actores del sistema. En la reforma consensuada con las EPS, el defecto sigue presente. Muchas de sus principales tareas, como la construcción de redes de clínicas y hospitales, o la gestión del riesgo en salud, sigue repartida entre varias entidades, con el peligro de que al final nadie responda por ellas.

Por esa razón, la ruta del paciente en la reforma tampoco es clara. Es decir, con el actual proyecto siguen siendo confusos los pasos de un paciente para pedir una cita con un especialista, reclamar un medicamento o interponer una queja por un mal servicio.

La crisis del sistema de salud de los profesores está mostrando los efectos de esa falta de responsabilidad.

En unos audios revelados por La FM, el ministro Jaramillo y el presidente de la Fiduprevisora, Marín, están discutiendo por la contratación de IPS como proveedores de medicamentos para el sistema. Mientras Marín se niega a buscar a las IPS para que sean proveedores, Jaramillo lo presiona para que lo haga. Según Marín, la orden de no contratar con las IPS vino directamente del Presidente. "Es un momento de emergencia (...) Después hacemos lo que dice el presidente", dice el ministro en los audios para convencerlo.

Esa falta de claridad sobre elementos esenciales del sistema, como la provisión de medicamentos, tiene efectos concretos sobre las personas.

En Valledupar, la profesora jubilada Mavis del Portillo, de 64 años, lleva desde el 1 de mayo sin recibir medicamentos para las múltiples enfermedades que padece.  Entre ellas, hipertensión, artrosis y diabetes. La profesora, a quien le cobran de su pensión para aportar al sistema, cuenta que la semana pasada, luego de una reunión entre el magisterio y la Fiduprevisora, les informaron que iban a poder reclamar sus medicamentos en las droguerías Éticos y la Fe.

"Me acerqué y me dijeron que no estaban contratados, ni tenían información sobre los maestros. Tampoco personal para atendernos", cuenta del Portillo, quien trabajó durante 32 años como profesora en colegios públicos. "No hay un palo que nos dé una sombra para el tema de nuestra salud".

El ministro Jaramillo tampoco ha asumido ninguna responsabilidad por la crisis. El martes, durante un debate de control político en el Senado, duró cerca de una hora señalando culpables. Entre ellos, los medios de comunicación, los antiguos operadores del sistema de salud de los profesores y, sobre todo, Marín y su equipo en la Fiduprevisora.

El principal argumento de Jaramillo es que Marín no quiso aplicar en detalle el nuevo modelo que el gobierno y Fecode consensuaron. Incluso dijo que al interior de la Fiduprevisora no se sintió escuchado, y que funcionarios de la entidad intentaron torpedear su trabajo todo el tiempo. "Me siento frustrado", dijo Jaramillo en la Comisión Sexta del Senado, en donde también eximió de toda responsabilidad al presidente Petro.

Pero los cuestionamientos de la Fiduprevisora como principal gestor del sistema eran ventiladas al interior del alto gobierno. "Es una entidad llena de intereses políticos oscuros. No tiene información robusta sobre los maestros ni herramientas para evitar gastos inmensos dentro del sistema", le dijo a La Silla Vacía un alto funcionario del Ministerio de Educación, una cartera que tiene asiento en el Fomag, quien pidió la reserva de su nombre por no ser su vocero.

Los incentivos a la corrupción y el clientelismo

Otra de las grandes críticas al modelo de salud de Petro es que degenere en un sistema corrupto y clientelar. Sobre todo por la creación de figuras como las direcciones departamentales y distritales de salud, que pueden ser cooptadas por políticos locales, y el poder que siguen manteniendo alcaldes y gobernadores para elegir a dedo a los directores de los hospitales públicos y las Empresas Sociales del Estado.

Los cuestionamientos a Marín, presidente de la Fiduprevisora, agitan esa crítica. Según Vorágine, el abogado, nombrado por el gobierno en abril del 2023, llegó al cargo impulsado por Saray Robayo y Wilmer Carrillo, congresistas del partido de La U. Marín, además, está salpicado en el escándalo de pago de coimas que tiene en juicio en la Corte Suprema al senador de La U, Antonio Correa Jiménez.

De hecho, el ministro Jaramillo argumentó en la Comisión Sexta que Marín es corrupto. Dijo que nombró en las direcciones territoriales del nuevo sistema a sus "amigos", cuotas de los antiguos operadores del sistema, que estaba favoreciendo a las IPS vinculadas con esos operadores, y que su modelo de contratación era similar al que impulsó mientras estuvo al frente del Fondo de Previsión Social de Ferrocarriles de Colombia, de donde salió con investigaciones de la Procuraduría.

Pero los ruidos de corrupción de la Fiduprevisora y su manejo del Fomag eran conocidos. De hecho, el exministro de Educación, Alejandro Gaviria, intentó crear otra institución en el Plan Nacional de Desarrollo para que manejara la plata del fondo del magisterio, e incluso el presidente Petro denunció públicamente la corrupción al interior del fondo.

"El gran cambio del modelo es tener un empleado que maneja mal las finanzas de su empresa y ascenderlo para que ahora, además, maneje el inventario, el talento humano y el área comercial", dice el exviceministro de Educación, Hernando Bayona. "La Fiduprevisora no tiene las capacidades técnicas ni humanas para ser el centro de un sistema tan complejo".

La desesperación de los pacientes en el sistema de profesores está derivando en pequeños casos de clientelismo.

El 30 de abril, la sobrina del profesor César Manjarréz tenía una cirugía programada en Valledupar para retirarle una masa en la pelvis, al parecer maligna. Ese día, justamente, fue el último del antiguo modelo del magisterio y la Red Integrada Foscal-CUB, que atiende a los profesores en la capital del Cesar, canceló la cirugía porque el convenio con el Fomag terminó.

Para ayudar a su sobrina, quien también es docente del Estado, cuenta Manjarréz que acudió a sus contactos en el Comité Ejecutivo de Fecode para que le ayudaran a reprogramar la cirugía a través de Fiduprevisora. "Me ayudaron. La reprogramaron para el 28 de mayo. Pero no es justo que uno tenga que andar buscando o molestando", dice Manjarréz, quien tiene 58 años, es hipertenso y ha tenido que sacar de su bolsillo para comprar las pastillas que le controlan la presión arterial.

Una transición caótica y un gasto desbordado

"Hoy hay más de 26 millones de colombianos en EPS intervenidas y podrían ser más si no acordamos una transición pacífica y ordenada", le dijo a El Tiempo Ana María Vesga, presidenta de Acemi, el gremio de las EPS del régimen contributivo, luego del acuerdo que lograron con el gobierno para presentar una reforma a la salud concertada.

Uno de los grandes temores del sistema de salud de Petro es que su transición sea desordenada. Y el de los profesores lo está siendo.

En la intervención de Marín ante el Senado aceptó que el modelo arrancó sin tener bases de datos sólidas sobre los maestros para atenderlos, tampoco contaban con una red de proveedores de medicamentos que atendiera sus demandas, e incluso señaló que los antiguos operadores del sistema les estaban poniendo trabas para tener acceso las historias clínicas de los pacientes.

"Hasta ahora estamos construyendo las capacidades para tener las historias clínicas. Pero no podemos pretender que el 30 de abril se apague algo en la noche y al otro día amanezcamos con una historia clínica que sea interoperable", dijo Marín ante el Senado. "Es un sistema en construcción, pero de mejora continua".

Luego, en su intervención, Jaramillo señaló que los contratos que la Fiduprevisora está pagando para la atención primaria de profesores son muy caros, y ponen en riesgo la plata para pagar procedimientos más complejos, como enfermedades huérfanas o tratamientos de cáncer. El comentario de Jaramillo agita uno de los temores más grandes del nuevo sistema de salud: el gasto desbordado, ahora sin las EPS gestionando el riesgo financiero.

Para explicar ese problema, Jaramillo volvió a escudarse con el argumento de que el modelo diseñado no está siendo aplicado por la Fiduprevisora. Mientras tanto, en el modelo real, cientos de miles de profesores en Colombia están sin salud.

Mayo 22, 2024.

--------------

13.  Atención: Procuraduría anuncia acciones disciplinarias por cambio de sistema de salud para profesores

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/atencion-procuraduria-anuncia-acciones-disciplinarias-por-cambio-de-sistema-de-salud-para-profesores-3345431

--------------

e) Más escándalos, incumplimientos, corruptelas y tropelías petristas

-------------

1.  Así son las peleas en el gabinete del Gobierno Petro que están poniendo en riesgo los sistemas del país

2.  Se resuelve el misterio de la gorra de Petro: aparece sin ella y revela su implante capilar

3.  En casa de herrero, azadón de palo: ministra de Trabajo enfrenta huelga por incumplimientos

4.  Ministerio de Trabajo a paro: organizaciones sindicales votaron a favor de ir a huelga

5.  Central Unitaria de Trabajadores pide al Gobierno conjurar 'fantasmas' de paro sindical

6.  Mientras Mintrabajo le pone la lupa a empresas que abusan de sus trabajadores, los suyos se van a huelga

7.  "No queremos decisiones improvisadas": sindicatos del Inpec pide renuncia del director

8.  Al borde del llanto, senador dice que lo 'borraron' del Pacto Histórico, Petro no le habla y no lo invitan a la Casa de Nariño

9.  Llueven críticas a Verónica Alcocer luego de su reunión con el sector privado para "seguir llevando" agua potable a La Guajira

10.  Procuraduría fijó fecha para nueva diligencia en caso de Daniel Quintero por participación en política

11.  Imputan a otra exgerente de Metroparques de administración Quintero por polémico contrato

12.  "DIVA, SHOWMAN Y YOUTUBER": CRÍTICAS A CARRILLO POR NO IR A DEBATE EN CONGRESO

Por La Silla Vacía

13.  Escándalo en Santa Marta: Alcaldía revela que el 'caicedismo' habría dejado obras inconclusas e irregularidades en contratos

14.  Universidad Nacional: juzgado niega tutela para nombrar rector encargado en reemplazo de Ismael Peña

15.  Millonario error del MinIgualdad ¿En qué se gastaron la plata?

-------------

1.  Así son las peleas en el gabinete del Gobierno Petro que están poniendo en riesgo los sistemas del país

Dentro del Gobierno hay varios funcionarios que no se hablan entre sí, tienen distancia y diferencias que han trascendido en las últimas semanas. ¿Qué están haciendo los tomadores de decisiones para gobernar?

Santiago Ángel Rodríguez

En el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido difícil cumplir con la orden de la Constitución que señala que los poderes deben trabajar de forma armónica. Pero lo ha sido mucho más al interior de su propio gabinete y en las divisiones de las entidades del ejecutivo que toman las decisiones más importantes.

La discusión entre el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, es solo una muestra de lo que viene pasando desde hace varios meses y que ha generado un ambiente de tensión en las reuniones de alto nivel, las comunicaciones entre funcionarios y las determinaciones en las ausencias del propio mandatario.

"Después hacemos lo que el presidente dice, ahora no hay necesidad de amarrar las cosas (...) Si usted me echa la culpa a mí, yo le echo la culpa a usted (...) que venga también el ministro de Hacienda y ponga el culo", le dijo Jaramillo a Marín en un audio que se volvió escándalo en todos los medios en una reunión el 7 de mayo, cuando apenas el Gobierno llevaba una semana de la transformación del sistema que cubre la salud de alrededor de 900.000 profesores, aparentemente sin el alistamiento necesario.

La grabación expone una falta de coordinación entre carteras para garantizar la atención de cientos de miles de personas en todas las regiones, por la falta de capacidad de la Fiduprevisora y el Fondo del Magisterio.

En el contexto, el Gobierno decidió iniciar con un nuevo modelo para la prestación del servicio de salud como si se tratara de un experimento y para eso terminó los contratos que el sistema independiente de los maestros tenía con operadores que hacían las veces de intermediarios como las EPS para definir las redes de los hospitales y clínicas que atienden a los maestros.

La consecuencia es que de un día para otro los profesores se quedaron sin autorizaciones para servicios y medicamentos porque la Fiduprevisora no estaba en la capacidad de definir las redes, concentrar la información y garantizar la atención. Rápidamente llegaron las quejas, se desbordó el sistema y vinieron las protestas. Tras esa primera fase, vino la discusión de Jaramillo y Marín que involucró también al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, encargado de los recursos.

Pero no es la única pelea. Desde antes de que Laura Sarabia volviera al Gobierno como directora del Departamento de Prosperidad Socia (DPS), era claro que había diferencias puntuales entre Carlos Ramón González, entonces jefe del Departamento Administrativo de Presidencia (DAPRE) y uno de los excopresidentes del Partido Verde, y la joven consejera del presidente que terminó rápidamente sucediendo a González en el Dapre.

Fuentes aseguran que Sarabia consideraba que González no estaba organizando bien al Gobierno. La exasesora de Armando Benedetti terminó llegando a ese cargo en Palacio al lado del presidente, a quien acompaña de cerca y volvió a configurarse como la mujer con más poder en la administración. En ese enroque salió González a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y terminó mencionado en el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Cuando se estaba realizando y ejecutando el contrato corrupto de los carrotanques para La Guajira en octubre del año pasado, González estaba a la cabeza del DAPRE y en la Cámara se debatía la reforma a la salud que terminó pasando en plenaria con el congresista Andrés Calle como presidente de la corporación. Calle terminó acusado por Sneyder Pinilla de haber recibido 1.000 millones de pesos de los contratos de la Unidad. Hasta ahora el actual director González no ha salido del ejecutivo, aunque ya fue a declarar citado por la Corte Suprema de Justicia en el caso.

La otra pelea de quilates es entre el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el actual director de la DIAN, Luis Carlos Reyes. Aunque esta no ha sido tan pública, fuentes en el sector confirmaron que ambos funcionarios no tienen la mejor impresión el uno del otro y no se comunican de manera coordinada.

Esto es importante porque la DIAN es la entidad encargada de recaudar los impuestos, cuya asignación define luego la cartera de Hacienda.

Por eso la armonía entre ambos funcionarios y la comunicación diáfana debería ser la regla. En las últimas horas, se conoció que el ministro de Comercio, Germán Umaña, uno de los funcionarios más respetados del Gobierno, abandonará su cargo. Y a esa cartera llegaría Reyes dejando la DIAN. Es la misma historia. El Ministerio de Comercio necesita un trabajo estrecho con Hacienda para garantizar presupuesto suficiente, por ejemplo hacia ProColombia y otras entidades encargadas de hacer los negocios con el sector privado y vender la marca país.

Ministro de Comercio, Germán Umaña, renunciaría a su cargo en enroque para que asuma Luis Carlos Reyes

En la misma línea están el actual director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien también tiene de enemigo dentro del Gobierno a Gustavo Bolívar, el hoy director del DPS. Tanto Carrillo como Bolívar han acusado a Quintero de querer realizar manejos irregulares con cuotas políticas en entidades del Ejecutivo.

Específicamente en la UNGRD está claro que varias personas que trabajaron en la administración de Medellín terminaron con contratos por prestación de servicios o de asesoría en la Unidad en una puerta giratoria sin ninguna explicación, además de los giros que se pararon a Corantioquia y CorpoUrabá en donde tienen gran poder político Julián Bedoya y Carlos Andrés Trujillo.

Si bien el exalcalde no hace parte del Gobierno -ha dicho que el presidente le ofreció ser ministro de las TIC- sí tiene una influencia probada en Palacio y varios congresistas de su movimiento suman para los votos que el presidente necesita en las discusiones de las reformas. Algunos de ellos son Alejandro Toro, Álex Flórez y Susana Boreal.

Las peleas dentro del Gobierno no son una novedad. Al principio del periodo del presidente hubo una enorme crisis por la discusión que trascendió entre Laura Sarabia y el entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti. Ambos salieron de sus cargos por escándalos que hoy siguen siendo investigados y regresaron, en el caso de Sarabia, a la Casa de Nariño, y, en el de Benedetti, lejos en la embajada ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Italia.

Uribe asegura que la cárcel no es una amenaza y Petro insta a no hacer "trizas la paz" ante choque por funciones de las fuerzas

Benedetti, a su vez, tenía una controversia pública con el excanciller Álvaro Leyva que lo llegó a llamar "drogadicto al que no se le debe creer". Y, luego, Hollman Morris y Nórida Rodríguez protagonizaron otra pelea por el control de RTVC que terminó ganando Morris y cobrando la cabeza de Rodríguez. Esa pelea dejó al sistema público de medios del Estado y a decenas de empleados en la incertidumbre por varios meses.

La secuencia de desencuentros no es normal en el desarrollo del Gobierno y, para muchos críticos del presidente, revela una incapacidad del mandatario de ejercer el liderazgo y organizar un equipo que pueda consolidarse, mientras que en la mitad están los sistemas del país como el de salud para los maestros, hoy en una crisis creciente por las discusiones de los funcionarios del mandatario que no tienen punto final.

23 de mayo de 2024.

--------------

2.  Se resuelve el misterio de la gorra de Petro: aparece sin ella y revela su implante capilar

Fuentes y expertos coinciden en que el presidente colombiano se ha sometido a un procedimiento estético

gustavo petro implante capilar

Gustavo Petro durante la ceremonia de posesión de Luis Gilberto Murillo como ministro de Relaciones Exteriores, este martes en Bogotá.

Jules Ownby

El misterio de la gorra del presidente Gustavo Petro está resuelto. Por primera vez en dos meses, desde finales de marzo, el jefe de Estado ha aparecido en público este martes con la cabeza descubierta. Lo ha hecho en el acto de posesión del canciller Luis Gilberto Murillo, al que ha acudido con una camisa de cuadros, un buzo negro y, claro, sin su ya icónica cachucha presidencial. La cabeza del mandatario lucía cambiada en comparación con la última vez que se había visto. Según cuenta a este diario una fuente cercana a la Presidencia, con la que han coincidido tres médicas cirujanas en entrevistas por aparte, la explicación es clara: Petro se ha puesto pelo.

Así lo argumenta la doctora Mónica Jiménez Baquero, tras revisar varias fotos oficiales de Petro tomadas este martes. La médica estética, magíster en implante capilar y directora de la clínica HIC Capilar en Bogotá, es contundente: "Es bastante claro que se hizo un implante capilar". Explica que al presidente "se le ve bien definida la línea frontal que no tenía antes". Y agrega que "se observa en la zona A (región frontal) la sombra del implante": "Por lo que veo, puede que tenga aproximadamente unos dos meses de haberse realizado el implante capilar". De acuerdo con la experta, después de este procedimiento el paciente debe usar medios físicos de protección al sol como, por ejemplo, una gorra.

Juliana Sánchez, médica cirujana especialista en trasplante capilar, coincide con su colega. "De acuerdo a las fotos, podría ser sugestivo de un trasplante capilar", sostiene. Dice que son múltiples los factores que le hacen pensar que Petro se ha hecho este procedimiento. Señala que el presidente muestra un enrojecimiento muy leve en la parte superior de la cabeza, "como si estuviera cicatrizando". Además, destaca que el crecimiento del pelo en la cima "es muy diferente" al de la parte de atrás y en los lados. "Eso también puede pasar después de un trasplante capilar", explica.

La doctora Lina Triana, que tiene 20 años de experiencia en este ámbito, se muestra de acuerdo. "Se redujo la entrada, está bien marcada la línea anterior y hay unos folículos en la parte anterior que se ven más cortos que los de atrás. No lo puedo asegurar, pero sí parece que se ha hecho algo", sentencia por teléfono. Aunque las tres médicas coinciden, los voceros de la Presidencia no confirman ni desmienten el tratamiento. El equipo de prensa de Petro no ha dado una explicación pública sobre el tema. Tampoco respondió a las preguntas de este periódico al respecto.

Ni las médicas ni la fuente cercana a la Presidencia son los primeros en afirmar que bajo la gorra había un tratamiento capilar. Luego de que el jefe de Estado empezara a usar constantemente una gorra presidencial, las preguntas surgieron. Con un misterio aumentado por el silencio oficial y la cachucha convertida en elemento omnipresente, se convirtió en un tema de conversación en las redes y en las radios.

RECÍBALA

Néstor Morales, el director del popular programa de radio Mañanas Blu, planteó la posibilidad del trasplante capilar el pasado 10 de abril. "Confirman en la Casa de Nariño que el presidente está en el tema de implantes de pelo", aseguró. El periodista de investigación Jorge Espinosa, de Caracol Radio, confirmó ese mismo día la teoría. "Es correcto. (...) El asunto de la cachucha y el presidente tiene que ver más con la vanidad, a la que cada cual tiene derecho, que con otros temas", declaró en X. "El implante de pelo es un derecho que debería ser constitucional. Lo digo yo, que soy calvo. Y necesita... pues cachucha", agregó con ironía media hora después.

Seis semanas más tarde, sin gorra en las fotografías oficiales, el misterio queda resuelto: como lo hacen miles de hombres todos los días, Petro se hizo un implante capilar. Los políticos, al fin y al cabo, también son seres humanos.

21 MAY 2024.

-------------

3.  En casa de herrero, azadón de palo: ministra de Trabajo enfrenta huelga por incumplimientos

La paradoja reside en que la ministra, quien aboga por mejores condiciones laborales en el sector privado, no las garantiza en su propia cartera. ¿Se derrumba el discurso de la ministra Ramírez?

Miguel Orlando Alguero

Miguel Orlando Alguero

En una votación realizada ayer, el 60,68% de funcionarios públicos del Ministerio del Trabajo de Colombia aprobó la convocatoria a una huelga nacional. Solo falta que confirmen cuándo será la hora cero del cese de actividades.

sus actividades

La votación, supervisada por la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, arrojó un total de 1.224 votos a favor, 371 en contra y 7 votos nulos, de un total de 2.017 trabajadores habilitados para votar.

Así las cosas, los trabajadores del Ministerio del Trabajo ponen 'contra las cuerdas' a la ministra Gloria Inés Ramírez y su gestión, quien es cuestionada por no cumplir ni gestionar los acuerdos a los cuales llegó esta cartera en julio del año pasado con 13 organizaciones sindicales de todas las oficinas territoriales en el país.

Economía

Salarios en Colombia se estancaron y cada vez están más cerca del mínimo, asegura estudio

Y con la consigna: "En casa de herrero, azadón de palo", le cuestionan a la ministra Ramírez su doble discurso sobre las condiciones laborales de los trabajadores en Colombia. Mientras puja para que se aprueben las reformas pensional y laboral en el Congreso, sus trabajadores en el Ministerio padecen de precarización e incumplimientos de un pliego sindical con 120 puntos.

Agro

GreenYellow Colombia inaugura vivero bioclimático automatizado que funciona con energía solar

Asimismo, esto se da en medio de una realidad actual: la baja afiliación sindical. Según el Sistema de Información Laboral y Sindical (Sislab), Colombia cuenta con alrededor de 6.000 sindicatos. Sin embargo, el porcentaje de afiliación sindical es apenas del 4% de la población trabajadora. Esto equivale a 1,2 millones de empleados.

Es así como, tras conocerse los resultados de la votación, el Comité Nacional de Huelga informó, a través de un comunicado, que procederá a la organización de la huelga, cuyo inicio será anunciado próximamente.

A su vez, los representantes sindicales han instado a la administración del Ministerio a evitar cualquier represalia y a respetar la libertad y autonomía sindical de los trabajadores.

La enfermedad con la que el presidente Petro ha tenido que lidiar

¿Qué hay detrás de esta huelga?

Pese a que las juntas nacionales de los sindicatos aún no definen la hora cero para entrar a huelga porque siguen abiertos al diálogo con la ministra, este cese de actividades lo venían evaluando desde el pasado mes de marzo, cuando reconocieron el poco interés político y administrativo por la administración de Ramírez para cumplir los acuerdos firmados.

Por ejemplo, Pedro Romero, inspector de MinTrabajo le contó EL COLOMBIANO, que, en febrero, la jefe de la cartera laboral del país debía entregarles unos kits escolares a los funcionarios que tienen hijos menores estudiando y no hubo interés alguno para cumplir con ese artículo del acuerdo sindical.

Pero los reclamos van más allá, entre los puntos acordados están: una nivelación salarial, el pago de bonificación del marzo, elementos de seguridad y salud en el trabajo e implementación del teletrabajo. Ninguno de estos se ha cumplido, confirmó Romero.

Situación que también la corroboró Ruby Fontalvo, miembro de la junta directiva del Sinaltraempros, el mayor sindicato de MinTrabajo con 400 afiliados, y delegada para el comité de cumplimento de acuerdos sindicales. Fontalvo señaló que a la ministra Ramírez no le interesa lo que pasa en el Ministerio, pero sí está pendiente de lo que pasa afuera con las políticas laborales en el sector privado, "y no mejora las condiciones para sus trabajadores".

Hay que precisar que este acuerdo sindical tiene fecha de cumplimiento al 100% en dos años (2025), pero de forma automática, luego de su firma a mitad del 2023 debía arrancar la ruta de gestión y seguimiento.

Incluso el inspector Romero fue mucho más atrás y recordó que en la negociación del 2022 se acordó una prima extralegal a los inspectores municipales y a la fecha no se ha cumplido.

"Uno escucha las intervenciones de la ministra y su narrativa es de cumplimiento, pero miente porque ella no cumple nada para su Ministerio. Incluso hay denuncias de acoso laboral en todo el territorio nacional y sin soluciones", alertó Romero.

Economía

"Ningún empleador puede atropellar la dignidad del ser humano y de un trabajador": Mintrabajo sobre golpiza a empleado

En este mismo sentido, Fontalvo afirmó que, a pesar de firmar un acuerdo sindical en julio del año pasado, la ministra ha mostrado nula voluntad política para cumplir con los compromisos adquiridos. "Nosotros firmamos un acuerdo con la ministra, el cual incluía varios artículos condicionados a su gestión y voluntad política. A la fecha, la ministra no ha dado muestra alguna de su gestión", indicó.

Le puede interesar: Fuerte llamado de la USO a Ecopetrol, tras regulares resultados financieros del primer trimestre del año

Precarización laboral e incumplimientos

A renglón seguido, Romero consideró que es una paradoja que la ministra impulse una reforma para proteger a los trabajadores, pero dentro de su ministerio hace otra cosa. Y pone estos ejemplos: "Hay inspecciones de trabajo que a duras penas tienen un computador y un escritorio".

También dijo que hay oficinas sin auxiliares administrativos, sin aires acondicionados, ni impresoras, "les toca a los mismos funcionarios hacer el aseo, atender público, llevar procesos, conciliaciones, visitas". Incluso reveló que a él le tocó pagar el internet de su oficina, "apenas lo pusieron el pasado febrero".

Empresas

Trabajadores de General Motors Colombia denuncian expulsión masiva de sus puestos

Fontalvo agregó que uno de los puntos neurálgicos del acuerdo es la nivelación y mejora de los salarios del personal del Ministerio del Trabajo, que actualmente "son los más bajos en comparación con otras carteras".

Para lograr esto, MinTrabajo contrató a la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) para realizar estudios que luego fueron objetados por la ministra, sin dar respuestas claras hasta la fecha. "La ministra debe gestionar el aumento ante el Ministerio de Hacienda, pero no ha mostrado interés en sentarse con el ministro Bonilla. Nos dijeron que ya tenían acercamientos, pero eso resultó ser falso", cuestionó Fontalvo.

Además, el acuerdo estipulaba una bonificación en diciembre del 25% y otra del 50% en marzo, esta última tampoco la cumplió. "No estamos negociando nuevamente, solo exigimos el cumplimiento y evidencia de gestión, pero no hay voluntad por parte de la ministra", expresó Fontalvo, subrayando las precarias condiciones de trabajo y la falta de equipos adecuados.

Economía

Adiós al 'Día de la Familia' en Colombia: reducción de la jornada laboral lo elimina, ¿desde cuándo?

Por eso, recordó la frase "En casa de herrero, azadón de palo", para referirse a una ministra que pide mejores condiciones de trabajo y dignidad, pero con su cartera es diferente, "incluso nos encontramos con una ministra indiferente, prepotente e intransigente que no escucha a los trabajadores, teníamos fe con ella porque era sindicalista, pero sus resultados muestran lo contrario".

Fontalvo también cuestionó que las condiciones de salud ocupaciones en el trabajo precarias, "como es posible que nosotros les pidamos a las empresas que activen los Comités Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, pero dentro de MinTrabajo hay oficinas que no lo tienen. Es una indiferencia con nosotros".

Por eso, advirtió que están dispuestos al diálogo, pero si la ministra no muestra disposición, decretarán la hora cero. "Exigimos que cumpla al menos con los puntos del acuerdo sindical en términos de gestión".

Los sindicatos esperan que esta votación impulse a la ministra Ramírez a cumplir los acuerdos y mejorar las condiciones laborales dentro del Ministerio del Trabajo. Tras esto, esta redacción consultó a esta cartera, de la cual respondieron que la titular, por ahora, no dará declaraciones, pero esperan que haya un pronunciamiento.

Implicaciones de esta huelga

Ante este panorama, la abogada laboralista Laura Martínez indicó que esta situación no es desconocida en el país, teniendo en cuenta que ya hubo protestas previas en algunas territoriales del Ministerio. Por ejemplo, en la seccional del Magdalena y César realizaron varias manifestaciones, en donde incluso pusieron un ataúd diciendo que la palabra de la ministra había muerto. Esto mismo pasó con la territorial del Valle en marzo pasado.

En su momento, Ramírez rechazó esta forma de protesta y aseguró que "siempre hemos sido garantes del diálogo social y el derecho a la protesta pacífica... Provengo del movimiento sindical y comprendo la importancia del derecho de asociación y negociación colectiva en un país donde hubo un exterminio al sindicalismo, pero un mensaje amenazante como el que está siendo viralizado en redes solo alimenta el estigma de la violencia antisindical", afirmó la ministra.

La abogada Martínez insistió en que el anuncio de la huelga va más allá de una paradoja, y que hay entender las implicaciones que tiene, pues muchas gestiones laborales que se dan en el territorio colombiano dependen de esta cartera.

Por ejemplo, las inspecciones a empresas, el registro de organizaciones sindicales, las autorizaciones para terminaciones de contratos en algunos casos, las negociaciones colectivas y las respuestas a denuncias de acoso y abuso laboral.

Por su parte, el economista y docente Alejandro Barrera, magíster en Economía y Finanzas, experto en mercado laboral, consideró que el anuncio de los sindicados del Ministerio de Trabajo de entrar a huelga es una representación más de lo que define a este Gobierno durante su periodo.

"Discursos sin profundidad práctica y técnica e ineficiente gestión y materialización de ideas, resumidas en una aparente improvisación en cada intención, acción y propósito, siendo el peor compañero para la administración pública", sostuvo el académico.

También planteó que, en un contexto político donde los sindicados han sido una fuerza social de apoyo a este Gobierno, este tipo de situaciones comienza a tensionar y resquebrajar su gobernabilidad, y pone de manifiesto el incumplimiento manifiesto de promesas al interno del Gobierno, incluso a sus grupos más cercanos, aumentando la desconfianza de su gestión.

En definitiva, mientras los líderes sindicales aseguraron que el cumplimiento de los Acuerdos Sindicales de 2023- 2025 es del 5%, que incluyen una nivelación salarial, bonificaciones, teletrabajo e incluso entrega de elementos de dotación; la ministra sostuvo que el cumplimiento es muchísimo más alto y es del 54,76%, pero los resultados de la votación de ayer evidenciaron un descontento general de quienes trabajan en MinTrabajo frente a la administración de Ramírez.

22 de mayo de 2024.

-------------

4.  Ministerio de Trabajo a paro: organizaciones sindicales votaron a favor de ir a huelga

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/ministerio-de-trabajo-a-paro-organizaciones-sindicales-votaron-a-favor-de-ir-a-huelga-3345063

-------------

5.  Central Unitaria de Trabajadores pide al Gobierno conjurar 'fantasmas' de paro sindical

La CUT hizo un llamado al Gobierno para solucionar la conflictividad laboral en varias entidades del Estado.

CUTCentral Unitaria de Trabajadores pide al Gobierno solucionar la conflictividad laboral en varias entidades.

JAVIER ACOSTA

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hizo un llamado al Gobierno del presidente Gustavo Petro para solucionar la conflictividad laboral en algunas entidades estatales, luego de que sindicatos en el Ministerio del Trabajo aprobaran entrar a huelga a partir del 4 de junio, por el incumplimiento de acuerdos y el no reconocimiento de deudas por trabajos realizados.

Ante esta situación, la CUT solicita al "Gobierno para que se comprometa con el cumplimiento de los acuerdos y efectúe la negociación con los trabajadores y trabajadoras, para solucionar dichos conflictos".

También piden solucionar la conflictividad laboral en otros casos debido a las denuncias por incumplimiento de muchos acuerdos colectivos en el sector público, tales como, el decreto sobre permisos sindicales que lleva un año sin que sea expedido.

"Las plantas de personal permanentes, no avanza, por el contrario, la dirección de la Función Pública (DAFP), sigue promoviendo las inoperantes plantas temporales, que mantienen la inestabilidad en el trabajo y las cuotas clientelares que debieran reemplazar las perversas y politiqueras Órdenes de Prestación de Servicios (OPS), el incumplimiento de los acuerdos es desafortunadamente la constante en varias entidades y dependencias del gobierno nacional, tal como el conflicto de la Unidad Nacional de Protección (UNP) con sus sindicatos, agravado con temas de corrupción con las empresas contratistas, Aserpaci en la Aeronáutica Civil por los concursos, Asemil frente a la administración militar que despide a trabajadores con fuero sindical, Banagrario que sigue aplicando el vetusto, anacrónico y unilateral artículo de la inestabilidad laboral del plazo presuntivo para los y las trabajadoras oficiales, los sindicatos de en la Dian el Director desconoce los derechos de los permisos sindicales, en el Dane, la directora desconoce los acuerdos colectivos", dijo la CUT en un comunicado.

Adicionalmente otros sindicatos tramitan por diversas instancias conflictividades similares tales como: Sindesena, Sintratraurt, Sintramen, Sieessocial, Asoam, Sintradian, Sintrabienestar, Asonal Judicial.

23 may 2024.

--------------

6.  Mientras Mintrabajo le pone la lupa a empresas que abusan de sus trabajadores, los suyos se van a huelga

El Ministerio dirigido por la ex líder sindical Gloria Inés Ramírez les habría incumplido acuerdos a sus empleados llevándolos a cesar sus actividades

Por: Las Dos Orillas

Mientras Mintrabajo le pone la lupa a empresas que abusan de sus trabajadores, los suyos se van a huelga

La profesora Gloria Inés Ramírez aterrizó en el Gobierno de Gustavo Petro tan pronto este puso un pie en la  Casa de Nariño. Lo hizo como Ministra del Trabajo, tema sobre el que se hizo experta durante las décadas que le dedicó a la lucha por los derechos de los trabajadores desde organizaciones como la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). Justamente, su rol como líder sindical fue la principal motivación para ponerla a dirigir esta cartera.

Durante el año y nueve meses que lleva en el cargo, la caldense se ha dedicado a castigar a las empresas que tengan a sus trabajadores con malas condiciones laborales o a aquellas que cometan actos que pongan en peligro el derecho a sindicalizarse. Ejemplo claro de ello fue la sanción que se le interpuso a la Sociedad Minera de Santander (Minesa) por despedir a 13 trabajadores con fuero sindical sin previo aviso.

A pesar de que algunos sindicatos han comenzado a tomar distancia de las posturas de Petro, el rol de Ramírez ha sido clave para que se dé un fenómeno nunca antes visto y es lograr que los sindicalistas estén alineados con el Gobierno, llegando incluso a marchar a favor de él como se dio el 1 de mayo de 2023.

No obstante, ese apoyo que se ha logrado entre los trabajadores no se ha materializado dentro del propio Ministerio, donde los sindicatos ya prendieron las alarmas por un presunto incumplimiento de acuerdos a los que se había llegado desde 2023.

Mintrabajo estaría demorado en otorgarle beneficios a sus funcionarios

El año pasado, la entidad construyó con sus trabajadores el 'Acuerdo Colectivo 2023-2025', el cual consistía en que en un plazo no mayor a dos años estos iban a ser beneficiados con nivelación salarial, bonificaciones, teletrabajo, entrega de elementos de dotación, entre otras cosas. Todavía queda tiempo, pero los 14 sindicatos del Ministerio consideran que no se ha visto intención de cumplir los acuerdos y que solo se ha llevado a cabo un 5%. Versión que ha negado la propia Ramírez, quien asegura que van por encima del 50%.

Esto llevo a que se pusiera en marcha una votación en la que participaron 1.602 funcionarios del Ministerio del Trabajo, 1.224 de los cuales estuvieron de acuerdo con entrar a huelga y cesar sus actividades.

mayo 22, 2024.

-------------

7.  "No queremos decisiones improvisadas": sindicatos del Inpec pide renuncia del director

Los manifestantes organizaron un campamento en el piso 7 del edificio de la dirección del Inpec y afirmaron que permanecerán allí hasta que sean escuchados.

Juan Pablo Patiño

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

El Sindicato de Empleados Unidos Penitenciarios (SEUP) se tomó este miércoles la sede del Inpec en Bogotá para protestar contra la gestión el coronel Daniel Gutiérrez, director de ese Instituto. Los manifestantes alegan decisiones improvisadas y piden la renuncia del director ante la crisis carcelaria que enfrenta el sistema.

"Ministro (de Justicia), Néstor Osuna, usted no puede cargar con el costo político por la mala gestión de un coronel de la Policía que tiene a cargo de la dirección del Inpec. En 17 meses de gestión de este señor llevamos 17 muertos de nuestros trabajadores, hay un número indeterminado de amenazas", señaló Jimmy Suárez, presidente del sindicato SEUP.

La crisis al interior del Inpec ocurrió después del asesinato del coronel (r) Élmer Fernández, director de la cárcel La Modelo de Bogotá el pasado 16 de mayo en Bogotá. El funcionario ya había alertado amenazas en su contra y ninguna institución supo tomar medidas para protegerlo.

"Señor presidente, le solicitamos el cambio inmediato del director del Inpec. Este señor nos ha desprotegido, hemos tenidos una cantidad de muertos en nuestros funcionarios de custodia y en nuestros funcionarios administrativos", añadió Johan Alcalá, presidente de Sinalpec.

Los sindicalistas instalaron, incluso, un campamento en el piso 7 del edificio de la Dirección del Inpec y aseguran que permanecerán allí hasta que sean escuchados.

Daniel Gutiérrez, director del Inpec, reconoció que en los últimos dos años han recibido 550 amenazas de muerte y que su institución no tiene capacidad para salvaguardar la vida de todos los funcionarios penitenciarios.

Óscar Robayo, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores Penitenciarios, relató en entrevista con EL COLOMBIANO que al menos dos directores de cárceles en el país están amenazados y sin ningún esquema de seguridad por parte de la UNP.

"El Gobierno Petro está haciendo bien las cosas de rejas para adentro. Pero claro que falta coerción del Estado. No hay apoyo de la Policía Nacional, especialmente por los cordones de seguridad en las cárceles. Algunos compañeros han sido asesinados llegando a trabajar. Hay falta de análisis e incompetencia de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Nosotros solicitamos que trabajen de manera armónica y se resuelvan los faltantes de los cordones de seguridad, también es importante que se inicien procesos de paz con los jefes de estas bandas desde las cárceles. Le hacemos ese llamado al alto comisionado", había señalado Robayo.

22 de mayo de 2024.

-------------

8.  Al borde del llanto, senador dice que lo 'borraron' del Pacto Histórico, Petro no le habla y no lo invitan a la Casa de Nariño

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/al-borde-del-llanto-senador-dice-que-lo-borraron-del-pacto-historico-y-no-lo-invitan-a-la-casa-de-narino-por-ser-autocritico/202459/

-------------

9.  Llueven críticas a Verónica Alcocer luego de su reunión con el sector privado para "seguir llevando" agua potable a La Guajira

La revelación de la primera dama sobre su encuentro con Coca Cola, Nestlé y otros actores privados, así como con funcionarios gubernamentales, para tratar la crisis de agua en dicha región del país generó un intenso debate

Por: Katherine Lancheros

Las palabras de Verónica Alcocer sobre la reunión con el sector privado han provocado críticas, especialmente porque esté enfoque, no aborda adecuadamente las necesidades de las comunidades afectadas por la crisis de agua en La Guajira - crédito Jesús Aviles/Infobae

Las palabras de Verónica Alcocer sobre la reunión con el sector privado han provocado críticas, especialmente porque esté enfoque, no aborda adecuadamente las necesidades de las comunidades afectadas por la crisis de agua en La Guajira - crédito Jesús Aviles/Infobae

Una declaración de la primera dama de Colombia, Verónica Alcocer, desató una ola de críticas y controversias en las redes sociales. La esposa del presidente Gustavo Petro reveló que se reunió con representantes de grandes multinacionales, incluida Coca Cola y Nestlé, así como con la embajada de Italia en Colombia y funcionarios de la Presidencia de la República, para abordar el tema de la crisis de agua potable que afecta a las comunidades de La Guajira.

Petro amenazó con 'cese de pago' y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

Te puede interesar:

Petro amenazó con 'cese de pago' y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

En un mensaje publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Alcocer expresó su esperanza de "dignificar" la vida de las personas del país mediante el encuentro con el sector privado, con el objetivo de "seguir" llevando agua potable a las comunidades necesitadas de La Guajira; sin embargo, esta declaración provocó un intenso debate en línea, con usuarios de las redes sociales que expresaron su escepticismo y descontento.

Alejandro Gaviria pronostica posible renuncia de Gustavo Petro antes de presidenciales 2026

Te puede interesar:

Alejandro Gaviria pronostica posible renuncia de Gustavo Petro antes de presidenciales 2026

"Mejorar la calidad de vida y dignificar a todas las personas de nuestro país es una oportunidad que tenemos TODOS. Mi especial gratitud por este encuentro con el sector privado, para seguir llevando agua potable a las comunidades que más lo necesitan en La Guajira", se lee en el post de la primera dama.

La crisis de agua potable en La Guajira es un problema de larga data que persiste durante años. A pesar de los intentos previos por parte de varios mandatos para abordar esta situación, incluidos los esfuerzos durante la administración de Gustavo Petro, el problema persistió debido a diversos factores, incluida la corrupción que se desató al interior de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (Ungrd) que obstaculizó el suministro de agua a estas comunidades.

Las palabras de Alcocer desataron una ola de críticas, especialmente debido a la percepción de que la reunión con el sector privado, en la que aborda las necesidades de las comunidades afectadas, no es parte de sus obligaciones. Muchos usuarios de las redes sociales cuestionaron la efectividad de este enfoque y expresaron su desconfianza hacia la capacidad del Gobierno para resolver el problema de manera significativa.

Además de su mensaje sobre la reunión, Alcocer también declaró que era un "honor poder construir soluciones juntos y ejercer acciones sociales que transformen la vida de los colombianos". Palabras que motivaron las críticas contra la primera dama.

La participación de la primera dama en la reunión con multinacionales para abordar la crisis de agua en La Guajira fue cuestionada por usuarios de redes - crédito @Veronicalcocerg/X

La participación de la primera dama en la reunión con multinacionales para abordar la crisis de agua en La Guajira fue cuestionada por usuarios de redes - crédito @Veronicalcocerg/X

En redes no perdonaron el pronunciamiento de la primera dama

Tras la publicación realizada por la primera dama, numerosos usuarios recordaron que ella carece de autoridad para abordar los temas planteados, al hacer hincapié en el artículo 126 de la Constitución, que prohíbe a los servidores públicos nombrar, postular o contratar con familiares.

Es importante señalar que el concepto 015491 de 2020 emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública (Dapre) establece claramente que la primera dama no posee la condición de servidora pública y no forma parte de la Presidencia. Esta aclaración refuerza la noción de que la Verónica Alcocer no tiene la autoridad ni la competencia para tratar asuntos de índole gubernamental.

La participación de Verónica Alcocer en la reunión con multinacionales para abordar la crisis de agua en La Guajira ha generado debate en línea - crédito @XavierElCaice/X

La participación de Verónica Alcocer en la reunión con multinacionales para abordar la crisis de agua en La Guajira ha generado debate en línea - crédito @XavierElCaice/X

En este escenario, numerosos usuarios manifestaron su opinión de que la primera dama no debería involucrarse con el sector privado ni abordar temas políticos, ya que no corresponde a sus responsabilidades.

La declaración de la primera dama sobre su encuentro con el sector privado para tratar la crisis de agua en La Guajira fue recibida con escepticismo en redes sociales - crédito @JuampaSantos/X

La declaración de la primera dama sobre su encuentro con el sector privado para tratar la crisis de agua en La Guajira fue recibida con escepticismo en redes sociales - crédito @JuampaSantos/X

Así mismo, muchos comentaron en X que: "Detras de las promesas está el robo a las comunidades, recordemos q un cierto cachón fue a la guajira a prometerle acueducto, aeropuerto, hospitales y toda esa verborrea q manejan, y en q terminó todo, se robaron la plata para comprar el senado"; "Cuando el descaro NO tiene límite"; "Los privados haciendo lo que el gobierno no es capaz. La pregunta es: ¿Por qué la Alcocer sentada con el sector privado? (sic)".

23 May, 2024.

--------------

10.  Procuraduría fijó fecha para nueva diligencia en caso de Daniel Quintero por participación en política

El procurador delegado citó a audiencia de alegado de pruebas para el próximo 12 de junio. Se espera que se aproxime un fallo.

24 de mayo de 2024

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

La citación para la audiencia de inicio de alegatos en el juicio disciplinario que lleva la Procuraduría General de la Nación contra Daniel Quintero, sería un paso definitivo para la conclusión de dicho proceso que debe terminar con la absolución o condena para el exalcalde de Medellín.

En la audiencia que se llevó a cabo este viernes de manera virtual, el procurador delegado determinó que ya estaban presentadas todas las pruebas y convino que la siguiente diligencia se realizará de manera presencial en las instalaciones de la agencia del Ministerio Público, en el centro de Bogotá, el próximo 12 de junio a las 9:00 de la mañana. La sesión que también comenzó a las nueve de la mañana, duró media hora casi exacta.

En la próxima citación la defensa del exmandatario local podrá controvertir el material que fue presentado por la parte acusatoria y que incriminaría a Quintero en participación en política cuando se desempeñaba como servidor público, una conducta que, de resultar comprobada, se castiga con sanciones administrativas como suspensión e inhabilidd para ejercer cargos públicos.

La denuncia la interpuso el diputado de la Asamblea de Antioquia Luis Peláez (movimiento Dignidad y Compromiso), quien aportó como pruebas tres trinos publicados por el mismo Quintero en su cuenta de X (antes Twitter) en 2022, durante las previas de los comicios electorales para cargos nacionales en el país.

El primero tiene fecha de 13 de marzo de ese año, previo a las elecciones legislativas, y en él el entonces alcalde de la capital antioqueña, mostraba en sus manos un tarjetón en el cual se podía observar que había votado por la consulta presidencial del Pacto Histórico.

Cuatro días después emitió otro haciendo un llamado para que se revisara el conteo de votos en Medellín y en el tercero hay un video publicado el 9 de mayo en el que Quintero se mostraba dentro de un carro pronunciando la frase: "El cambio, en primera", en alusión indirecta a un mensaje empleado por los militantes del Pacto Histórico en la campaña para llevar al entonces candidato Gustavo Petro a la Casa de Nariño.

El proceso tuvo varias diligencias aplazadas y otras en las cuales no hubo aparentes avances. La anterior, del pasado 24 de abril, también virtual, las partes se conectaron apenas 15 minutos, hasta que el procurador delegado, Luis Francisco Casas, informó que una información que habían quedado de allegar no había sido suministrada por las dependencias respectivas.

Antes de eso, el 17 de abril, la audiencia duró menos de media hora. Allí el procurador indicó que solicitaría el peritaje a unas pruebas y pedirá nuevamente que se le alleguen otras que ya había solicitado con anterioridad a otros actores dentro del proceso.

Igualmente, puede ver: Procuraduría asumirá investigación de varios hallazgos denunciados por Gutiérrez durante alcaldía de Quintero

Ahora, tras conocerse que la próxima diligencia será para dar paso al alegato de las pruebas, el demandante, Luis Peláez, se declaró complacido, pues lo normal es que en estos procesos en una misma audiencia suele darse la controversia y a la vez quien hace las veces de juez emite un dictamen.

"Estoy muy esperanzado porque ya estamos en el momento final, espero que se haga justicia y que la sanción sea drástica", apuntó Peláez.

Donante del representante Alejandro Toro llegó a la Ungrd a ganarse sueldo de $19 millones

Se trata del representante legal de una empresa que financió con $600 millones la campaña del congresista en 2022. Llegó a asesorar el presupuesto.

Jacobo Betancur Peláez

Poco a poco siguen apareciendo más vasos comunicantes en el escándalo que desde marzo pasado ha sacudido los cimientos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) y que se convirtió en la más grave denuncia de corrupción del gobierno de Gustavo Petro.

Aunque en el capítulo antioqueño las denuncias más graves sacaron a la luz dos giros presuntamente irregulares que estaban listos para llegar a las cuentas de Corantioquia y Corpourabá (por $96.500 millones y $43.500 millones respectivamente), otra de las aristas del caso ha enlodado a varias figuras políticas señaladas de traficar influencias al interior de esa entidad nacional, como es el caso del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Precisamente en medio de ese panorama, documentos hasta ahora inéditos muestran cómo uno de los principales financiadores de la campaña del representante a la Cámara Alejandro Toro Ramírez aterrizó en enero en la Ungrd con un jugoso contrato para incidir en los manejos presupuestales.

Se trata de un empresario identificado como Henry de Jesús Saldarriaga Pareja, quien en 2022 ejercía como el representante legal de una firma que entregó un crédito por $600 millones a la campaña de Toro, una de las más costosas en Antioquia ese año.

De acuerdo con información al interior de la Ungrd, Saldarriaga no solo sería cercano al cuestionado exdirector Olmedo López, sino a Toro y el director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) Luis Eduardo Llinás Chica, quien también lleva a cuestas una investigación de la Procuraduría por su presunta participación en el entramado de la Ungrd.

Estos nuevos documentos, que entran a formar parte de los múltiples indicios que deberán analizar los organismos de control, se suman a las denuncias que desde hace varias semanas viene realizando el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, quien ha sostenido que el equipo político de Quintero habría sido uno de los principales beneficiados de los movimientos irregulares en esa entidad.

Bravo

Pese a mantener un bajo perfil durante mucho tiempo, el nombre de Henry de Jesús Saldarriaga Pareja terminó saliendo a flote durante las pasadas elecciones legislativas, por ser uno de los financiadores más comprometidos con la campaña del representante Toro, que junto con el senador Alex Flórez fueron las más boyantes del departamento.

Sus vínculos con dicha campaña fueron revelados en una investigación publicada por El Armadillo, en la que se revisaron con lupa los reportes que el representante Toro cargó a Cuentas Claras, la plataforma en la que todos los candidatos deben informar de sus gastos en medio de la contienda electoral.

En el formato de Toro, que gastó por lo menos $757 millones, se reportó que las principales contribuciones fueron realizadas por dos personas naturales y una empresa.

Dentro de los particulares aparecen Juan Camilo Ortega Soto, con un aporte de $10 millones –este luego implicado en la creación de medios digitales de dudosa proveniencia que amplificaban propaganda negra en contra de los adversarios del exalcalde Quintero, en calidad de director de la Fundación Medellín Imparable–, y Luis Eduardo Llinás Chica con un aporte $10.800.000.

Y es que cabe recordar que mucho antes de aterrizar en la Uiaf, Llinás Chica no solo aportó a la campaña de Toro, sino que la gerenció.

Por el lado de las empresas, solamente apareció una identificada cómo Brands Ad Business S.A.S., con la entrega de un crédito por $600 millones. Esta última firma, con sede en Cali y al parecer dedicada a la publicidad, aparecía entonces en los registros mercantiles representada legalmente por Henry de Jesús Saldarriaga Pareja, el hoy señalado.

La aparición de esa compañía llamó la atención por varios factores. Además de no estar domiciliada en Medellín, había plasmado en sus propios registros no haber percibido ingresos desde 2019, año en que había sido creada. Asimismo, mostraba un patrimonio de apenas $1 millón.

Al ser una empresa tan pequeña, ¿de dónde había sacado un desembolso para financiar casi que cuatro quintas partes de la campaña de Toro?

Tal como lo registró entonces El Armadillo, Saldarriaga se defendió argumentando que ese flujo de recursos no provenía de esa empresa, sino de otras de las que también era propietario, como una identificada como agencia Brands 360 S.A.S.

De igual forma, el empresario aseguró que sus aportes a la campaña de Toro serían supuestamente en especie y no en efectivo, ayudándolo a mover su imagen en redes sociales y adelantado actividades de logística.

"Hicimos otras actividades como logística, entrega de material, creación de caravanas, tomas de pueblos, mensajes implementados por regiones, etc.", expresó Saldarriaga a ese medio, evadiendo dar explicaciones sobre la situación financiera de sus empresas.

Una de las declaraciones de Saldarriaga que también llamó la atención consistió en asegurar que su vínculo con Toro habría sido a través del ahora exdirector de la Ungrd Olmedo López, entonces gerente logístico de la campaña del Pacto Histórico en Antioquia.

Pasados casi dos años de esa controversia, Saldarriaga terminó aterrizando en la Ungrd, a través de un contrato firmado por un plazo de 12 meses y que aparece con el objeto de acompañar la gestión financiera y presupuestal del ordenador del gasto del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Fngrd).

Además de esa sensible tarea, hoy precisamente cuestionada, el contrato aparece con un valor de $284 millones, estipulando pagos mensuales por $23.681.000, que se traducen en unos jugos honorarios de $19.900.000 mensuales.

Curiosamente, según puede leerse en el Registro Único Empresarial y Social (Rues) poco antes de su llegada a la Ungrd, la empresa Brands Ad Business S.A.S. tuvo un cambio en su representación legal, en la que desde el pasado 4 de septiembre de 2023 aparece un hombre identificado como Camilo Cruz Velásquez.

Para conocer su versión sobre este tema, EL COLOMBIANO se contactó con Saldarriaga Pareja a través del número celular consignado en los anexos de su contrato con la Ungrd. Pese a que este número aparece activo en las plataformas de mensajería de texto, por las que se envió un cuestionario, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Por otra parte, luego de la publicación de este artículo, el representante Alejandro Toro se puso en contacto con este diario durante la mañana de este sábado 25 de mayo y entregó su versión sobre la vinculación de Saldarriaga a la Ungrd, asegurando no conocerlo y sosteniendo no tener incidencia en los procesos de contratación del Gobierno Nacional.

"Los recursos de campaña de la lista cerrada son comunes, en nuestro caso, los recursos se dividen entre los 17 candidatos aunque el gerente y la contadora decidieran ponerlos todos a mi nombre (que es legal) pero podrían repartirse entre todos lo que la haría una de las campañas más económicas del departamento", expresó el parlamentario.

24 de mayo de 2024.

-------------

11.  Imputan a otra exgerente de Metroparques de administración Quintero por polémico contrato

La exfuncionaria deberá responder por el presunto direccionamiento de un contrato a Cyan Eventos y Logística

Sebastián Estrada Ramírez

Medellín, AntioquiaLa Fiscalía General de la Nación imputó a María Eugenia Domínguez, exjefe de compras y exgerente de Metroparques, por el presunto direccionamiento de contratos en la entidad durante los años 2020 y 2021 para beneficiar al contratista Cyan Eventos y Logística.

La señora Domínguez fue la segunda gerente de la entidad en la administración de Daniel Quintero Calle e ingresó en reemplazo de Jorge Enrique Liévano, el imputado en múltiples ocasiones exgerentes en tres procesos.

En este caso, la Fiscalía asegura que la señora Dominguez direccionó el contrato al privado, como jefe de compras y obvió su proceso de verificación y control como gerente de Metroparques.

El contrato corresponde a la ejecución de recursos del Presupuesto Participativo de Medellín, en un contrato interadministrativo con el Instituto de Recreación y Deportes INDER Medellín.

Por este caso se imputaron los delitos contra la administración pública, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos y peculado por apropiación en favor de terceros.

Otro contrato que tiene Metroparques con Cyan Eventos y Logística

En el 2023, la Alcaldía de Medellín, a través de Metroparques, arrendó parte del espacio público del Aeroparque Juan Pablo II para la ubicación de una carpa para eventos públicos. Se trata del espacio denominado Hangar Park, el cual tiene suspendidos sus eventos, debido a que no ha recibido todas las autorizaciones y varios de los eventos han sido reubicados.

Otras imputaciones

Por presuntas irregularidades en contratos de mantenimiento del Parque Metropolitano de las Aguas, recreación y atención a través del Inder de Medellín y el mantenimiento de jardines públicos; el exgerente de Metroparque Jorge Enrique Liévano, actualmente responde la imputación de diez delitos en los tres procesos.

22/05/2024.

-------------

12.  "DIVA, SHOWMAN Y YOUTUBER": CRÍTICAS A CARRILLO POR NO IR A DEBATE EN CONGRESO

Por La Silla Vacía

Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)Más

Carlos Carrillo, director de la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres (Ungrd), tenía cita hoy para un debate de control político en la Comisión Sexta de la Cámara en el cual debía responder sobre las acciones que está tomando la entidad para atender la temporada de lluvias.

Sin embargo, Carrillo no asistió ni envió excusa. Así lo denunció el representante del Partido Verde, Jaime Salamanca. Por eso, se fue contra Carillo, a quien le lanzó críticas.

"Solo sirve para dar entrevistas": las críticas. Salamanca aseguró que Carillo es muy bueno para dar entrevistas, hacer videos y hablar duro, pero no para asistir a los debates técnicos en el Congreso.

"Necesitamos que la diva que llegó a la Unidad de Gestión del Riesgo nos responda", dijo Salamanca. "Si lo llaman de La W u otro medio ahí sí sale corriendo. Pero cuando tiene su labor acá, por la que le pagan, pues no viene", continuó.

A su queja se sumaron los demás integrantes de la Comisión, que, además, dijeron que la Ungrd no está ejecutando acciones preventivas para atender los fenómenos naturales.

Ayer también fue blanco de críticas en el Senado. Carrillo asistió ayer a otro debate de control político en la Comisión Séptima del Senado. También para hablar de las medidas de Gestión del Riesgo ante el Fenómeno de La Niña.

"He estado cortando corbatas, cargos políticos, novias de senadores, que las hay de congresistas, para contratar personas con toda la idoneidad y capacidades técnicas", dijo Carrillo en ese debate. También aseguró que el gobierno Petro no aceptará "extorsiones" para controlar el manejo de la entidad y criticó al exdirector de la Ungrd, Olmedo López.

Sin embargo, las declaraciones de Carrillo causaron molestias en los senadores, incluso de la bancada del Pacto Histórico. "Lo que queremos es escuchar cómo se está preparando el país para mitigar el riesgo que representa la llegada del fenómeno de La Niña. Este no es un espacio para venir a hablar de las novias de los senadores", dijo Pedro Flórez, senador del petrismo.

Mayo 22, 2024.

-------------

13.  Escándalo en Santa Marta: Alcaldía revela que el 'caicedismo' habría dejado obras inconclusas e irregularidades en contratos

La administración de Carlos Pinedo expuso sus hallazgos de gobiernos ligados al exgobernador Carlos Caicedo.

https://www.semana.com/politica/articulo/escandalo-en-santa-marta-alcaldia-revela-que-el-caicedismo-habria-dejado-obras-inconclusas-e-irregularidades-en-contratos/202415/

-------------

14.  Universidad Nacional: juzgado niega tutela para nombrar rector encargado en reemplazo de Ismael Peña

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-nacional-juzgado-niega-tutela-para-nombrar-rector-encargado-en-reemplazo-de-ismael-pena-3344938

-------------

15.  Millonario error del MinIgualdad ¿En qué se gastaron la plata?

En un sorprendente error administrativo, el Ministerio de la Igualdad de Colombia consignó millonarios bonos a varios de sus funcionarios, generando una polémica significativa y cuestionamientos sobre la gestión de los recursos públicos.

El incidente ha puesto bajo escrutinio al recién creado ministerio, cuyo objetivo es reducir la desigualdad y promover la equidad social en el país.

Como respuesta a un derecho de petición del representante a la Cámara Andrés Forero, del Centro Democrático, se conoció que el Ministerio de la Igualdad, al mando de la vicepresidenta Francia Márquez, hizo un pago de primas técnicas a funcionarios que no debían recibir.

Según se conoció en las últimas horas, un total de 19 funcionarios recibieron pagos que oscilan entre tres millones y 48 millones de pesos.

Esta última cifra en el caso del viceministro Gareth Sella. Pero también recibieron otros viceministros, directores, subdirector y secretarios.

La cartera explicó que, durante la consignación, que inicialmente y como está establecido iban para los directivos del Ministerio, se incluyeron por error a los funcionarios de 'segunda orden', es decir, a los secretarios, directores de oficina, subdirectores y viceministros.

"La prima técnica automática es otorgada en atención a las calidades excepcionales que se exigen para el ejercicio de las funciones propias de los empleos de altos funcionarios, que para el caso de esta entidad aplica a los empleos de Ministro, Viceministros y Secretario General", explicó el Ministerio.

Finalmente, la Cartera aseguró que, del dinero consignado erróneamente, ya se han recuperado más de $78 millones ($78.647.922), y que hacen falta por recaudar un poco más de $100 millones ($100.183.458).

mayo 21, 2024.

--------------

f) Afugias económicas y reformas perniciosas

-------------

1.  Moody's rebaja calificación global crediticia de Ecopetrol a Ba1; cambió su perspectiva a estable

2.  Bank of American advierte sobre riesgos fiscales del país que afectarían inversiones

3.  La menor inversión en petróleo y minería hizo retroceder más de 21% la IED en abril

4.  Reservas probadas de petróleo de 2023 bajarán en Colombia, advierte el presidente de Campetrol

5. Tras aprobación por mayoría, reforma pensional pasa a cuarto y último debate en plenaria de la Cámara

6.  Bancada de Gobierno buscará subir umbral a 4 salarios mínimos para la reforma pensional en Cámara

7.  Cambios tributarios con la pensional reviven debate por posibles vicios de trámites

8.  Banco de la República duda de la reforma pensional de Petro y puso condiciones para administrar el fondo de ahorro

9.  Las preocupaciones que genera la financiación de la ley estatutaria de educación

10.  CCI le propone al MinHacienda destrabar cuatro vías para la reactivación económica

11.  Se disparan demandas de vías 4G en Colombia: decisión de Petro de congelar peajes, entre las razones

12.  Salarios en Colombia se estancaron y cada vez están más cerca del mínimo, asegura estudio

13.  Mintrabajo confesó lo que quisiera hacer con fondos privados de pensiones: acabarlos

-------------

1.  Moody's rebaja calificación global crediticia de Ecopetrol a Ba1; cambió su perspectiva a estable

https://www.eltiempo.com/economia/empresas/moody-s-modifica-la-calificacion-global-crediticia-de-ecopetrol-a-ba1-3345498

-------------

2.  Bank of American advierte sobre riesgos fiscales del país que afectarían inversiones

El Fondo Monetario Internacional también advirtió sobre los riesgos fiscales que enfrenta el país debido a la deuda pública

MENFY MÉNDEZ MEJÍA

El economista Julio César Iglesias, luego de analizar el informe "Los riesgos fiscales de Colombia están subvalorados" del Bank of America, señaló que la situación financiera de Colombia es más grave de lo que se cree.

En el informe confidencial, Bank of America aconseja no invertir en Colombia y desaprobó la gestión económica del actual Gobierno. La recomendación del banco estaría sustentada en el marco fiscal del Gobierno, que publicará el 14 de junio, y traería riesgos más graves de los previstos.

"En nuestra opinión, los inversores están infravalorando el riesgo de que el Gobierno modifique los objetivos fiscales para 2024 o 2025", señaló la entidad.

Por eso los analistas creen que se deben vender los activos colombianos debido a que el riesgo financiero es mayor al supuesto hasta la fecha. Según el informe publicado por Julio César Iglesias, el análisis de Bank of America explica que la oposición a los cambios en la regla fiscal, desencadenará el incremento de las deudas.

"El congreso podría estar de acuerdo con relajar la regla fiscal para permitir que el gasto público siga fluyendo", sentencia el analista de Bank of America.

El banco indica que los ingresos -como los tributarios, han estado por debajo de lo presupuestado, mantener la regla fiscal implicaría recortar el gasto público. Y cree el Banco que los Congresistas no van a asumir ese costo político.

Finalmente, "esta recomendación comienza a materializar los temores de una desvalorización de la deuda pública. O sea, un incremento en las tasas que paga el Estado colombiano por sus deudas. Como las tasas de la deuda pública (TES) son las referencias del resto de tasas de interés de la economía, en la medida en que suban será más caro conseguir un crédito para comprar casa o carro. Y terminará alejando la inversión extranjera", concluye el economista, Julio César Iglesias.

Se recuerda que para febrero, el FMI alertó sobre los riesgos fiscales que enfrenta Colombia en 2024, debido al aumento del déficit y la deuda pública previsto en el Plan Financiero. La entidad recomendó aumentar la inversión y diseñar las reformas sociales de acuerdo con los marcos fiscales del país.

21 de mayo de 2024.

-------------

3.  La menor inversión en petróleo y minería hizo retroceder más de 21% la IED en abril

Histórico de la inversión extranjera directa

La Inversión Extranjera Directa en Colombia cayó en abril por primera vez en lo que va del año, según cifras del Banco de la República

BRAYAN XAVIER BECERRA

De acuerdo con el informe de balanza comercial del Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa cayó 21% en abril de este año hasta los US$1.544 millones.

En total, la caída fue de US$412 millones si se compara con los US$1.956 millones que se registraron en el mismo mes del año pasado.

La menor inversión en petróleo explicaría la fuerte caída de la IED en el cuarto mes del año, que fue la primera variación anual negativa en lo que va de 2024.

Teniendo en cuenta solo el rubro de petróleo y minería, la inversión retrocedió a la mitad (52,5%), teniendo en cuenta que este año registró US$817,2 millones, frente a los US$1.721 millones de abril de 2023.

LOS CONTRASTES

LR Ricardo Bonilla González - Ministro de Hacienda

Ricardo Bonilla

Ministro de Hacienda y Crédito Público

"La IED continúa llegando a Colombia y están dadas las condiciones para que se vayan trasladando desde el sector de los hidrocarburos hacia otros rubros, como renovables".

Y para otros sectores la IED fue de US$727 millones, lo que significó un repunte del 209,3% frente a los US$235 millones del mismo mes del año pasado.

IED en lo corrido del año

Teniendo en cuenta el acumulado entre el primero de enero y el cierre de abril de 2024, la Inversión Extranjera Directa también disminuyó 2,7% frente al mismo periodo de 2023 hasta los US$4.693 millones.

Hace un año, en el primer cuatrimestre de 2023, la inversión foránea en Colombia fue de US$4.824 millones.

En solo enero, ingresaron al país por este concepto cerca de US$1.286 millones; en febrero, fueron US$933 millones; en marzo se recibieron US$930 millones, y, en abril, la suma fue de US$1.544 millones, un máximo desde junio de 2023, cuando el saldo fue más cercano a los US$1.724 millones.

Entretanto, la inversión extranjera de petróleo y minería descendió 21,35% a US$3.095 millones, frente a los US$3.936 millones de hace un año.

Por su parte, la inversión distinta a petróleo y minería aumentó 79,8% y se ubicó en US$1.598 millones en el primer cuatrimestre de 2024. Con corte a la misma fecha de 2023, este monto fue de US$889 millones.

Inversión en el exterior

La inversión colombiana en el exterior aumentó el flujo de salida de divisas de Colombia con corte a la primera semana de mayo de 2024, según registros del Banco de la República.

Hasta el 3 de mayo del presente año, salieron de Colombia cerca de US$1.230 millones por concepto de este tipo de inversión.

Este resultado fue más de 101,6% superior al dato observado un año atrás, cuando la cifra mostró un egreso de recursos por cerca de US$610 millones.

Durante todo el 2023, se fueron de Colombia US$2.437 millones de recursos de nacionales en el extranjero.

Las remesas también suben

Teniendo en cuenta el acumulado al tres de mayo de este año, el flujo de remesas de los trabajadores en el extranjero hacia Colombia creció 5,36% frente al mismo periodo de 2023 hasta los US$4.424 millones, según dato del Emisor.

Inversión diferente al crudo repuntó casi 80%

Según cálculos del Ministerio de Hacienda, la inversión extranjera directa diferente a petróleo y minería presentó un repunte de 79,7%. Según la entidad, el país registró ingresos de US$727 millones en abril de 2024, y alcanzó un indicador en el mismo lapso de US$1.598 millones, cifra que casi duplica a la de 2023, la cual fue de $889 millones.

Sin embargo, según un análisis de Colombia Risk, "el deterioro de las perspectivas fiscales del Gobierno Nacional disminuirá la confianza de inversionistas interesados en Colombia, afectando la inversión extranjera directa y las oportunidades para empresas".

22 de mayo de 2024.

-------------

4.  Reservas probadas de petróleo de 2023 bajarán en Colombia, advierte el presidente de Campetrol

El Gobierno Petro ha establecido una meta de producir un millón de barriles diarios para reactivar la economía. ¿Lo logrará?

Miguel Orlando Alguero

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

La industria de hidrocarburos en Colombia no muestra señales de recuperación. Esta es la principal conclusión del reciente Informe de Taladros y Producción de Campetrol, publicado ayer.

La cantidad de equipos en operación ha disminuido en el 29%. Esto ha provocado la pérdida de 23.725 empleos, entre directos e indirectos. El informe también evidenció que, en el primer trimestre de 2024, la producción fiscalizada de petróleo registró un promedio de 773,9 mil de barriles por día, una disminución de 8,7 mil de barriles por día respecto al trimestre anterior.

Esos resultados se dan en la previa del informe anual de recursos y reservas, que revelará hoy la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Sobre esto y otros temas de la industria de hidrocarburos, EL COLOMBIANO conversó con Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol - Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía.

Hace un mes hablaba de un millón de barriles perdidos por la caída en producción, ahora son más o menos 800.000 con las comparaciones anuales, ¿esto a quiénes impacta directamente?

"Efectivamente, en el último trimestre dejamos de producir 800.000 barriles, eso multiplicado por 80 dólares da por lo menos 64 millones de dólares menos para la economía colombiana. Eso impacta al Producto Interno Bruto, como vimos en el reporte del Dane para el primer trimestre del 2024, la extracción de petróleo decreció un 2,3% contra el último trimestre de 2023. Esto además se ve reflejado en que la actividad de taladros continúa sin levantar cabeza, de noviembre del 2022 a abril del 2024 hemos perdido 45 equipos y 23.000 empleos entre directos y directos. Lógicamente, estas familias no tienen los ingresos que hace unos meses sí tenían".

Esta semana se conoció que el ministro de Hacienda ya puso sobre la mesa la meta de producir un millón de barriles día, como una medida para reactivar la economía, ¿eso cómo se logrará?

"Se logra con políticas públicas que incentiven a los operadores a desarrollar proyectos incrementales. Por decir algo, contratos en los que ya hicieron inversiones iniciales, con los cuales se adjudicaron esos bloques, ahora tienen oportunidades de inyectar agua, polímeros o hidrógeno para mejorar el factor de recobro, pasar del 15% al 20%; así como reducción de espacios entre pozos para perforar más metros.

Eso genera un costo adicional, pero hace que los pozos tengan rentabilidad así sea en 80 dólares el barril, por eso las empresas necesitan incentivos de regalías y de impuestos, facilitar las licencias ambientales, y volver estos proyectos de interés nacional para que se generen decisiones de país más rápidas y así se genere la utilización de taladros y equipos de workover para dinamizar el encadenamiento productivo, y volvamos a recuperar empleos y llegar al millón de barriles. El mensaje es que necesitamos subir la producción y generar ese incentivo para nuevas inversiones".

En esa misma línea, se conocieron más detalles del borrador de la resolución de MinMinas para apretar esas áreas con baja actividad petrolera, ¿eso se sumaría a la estrategia del millón de barriles? ¿O es un paño de agua tibia en medio de la crisis?

"En parte, eso es lo que debemos hacer como país, facilitar para perforar pozos en bloques aledaños, que ya están licenciados, hacer más ágil la toma de decisiones en el tema del licenciamiento ambiental, pero es una parte. Necesitamos complementar con incentivos para motivar a las operadoras a que aceleren el factor de recobro con proyectos incrementales, eso no está en esa resolución. La ANH está preparando un documento sobre eso".

Ahora que habla de la ANH, este viernes entrega los resultados de reservas y producción del 2023, según sus proyecciones, ¿bajan, suben o se mantienen?

"Respetando la información oficial, debo decir que el mejor referente es el resultado de reservas en volúmenes que publicó Ecopetrol. Entonces, uno diría que las reservas no serán superiores a las del 2022 y que su impacto al menos va a estar representadas en la caída del precio que tuvimos entre 2022 y 2023, que fue casi del 20%. Esperamos mejores noticias, pero creemos que con lo que ya reportó Ecopetrol la tendencia será a la baja en el volumen de reservas probadas para el país. Esto da pie para que nos sentemos a revisar cómo podemos entre todos ser creativos para incentivar la actividad en el sector y no perder la autosuficiencia petrolera que tenemos hoy en día".

Ecopetrol insiste en traer gas de Venezuela para las plantas térmicas de la Costa Caribe, ¿eso se hubiese evitado, si no se hubiera dejado de explorar?, o más bien, ¿es una medida para responder a la contingencia de demanda, mientras sacan el gas del Mar Caribe y del Piedemonte Llanero?

"Esto es interesante por efecto de los tiempos en la toma de decisiones. Por ejemplo, la decisión de construir la planta de regasificación del Caribe se tomó hace 10 años, si la hubiéramos aplazado, hoy en día, estaríamos en un racionamiento más fuerte que incluso el de 1991. Esa decisión responsable de hace una década hace que hoy tengamos bienestar en energía y la posibilidad de que no se paralice la industria del país. El otro ejemplo es el bloque Caño Sur, en donde en los últimos dos años, ha crecido exponencialmente su producción de 2.000 y 3.000 barriles a 40.000 barriles. Ese contrato se firmó en el 2005, casi 20 años atrás, y el descubrimiento fue en el 2011, seis años después, y casi 15 años después estamos teniendo el pico de producción".

Reservas probadas de petróleo de 2023 bajarán en Colombia, advierte el presidente de Campetrol

En esa misma lógica, el freno que puso el Gobierno Petro en la política mineroenergética, ¿cuándo se sentirá?

"Las decisiones que tomemos hoy las veremos reflejadas entre 10 y 15 años, si fueron acertadas o no desde el punto de vista de seguridad energética. Por lo tanto, la decisión de suministrar gas de Venezuela, o de Permian o de Europa, tiene que ser responsable con base en la seguridad energética, eso quiere decir que las fuentes de energía no le pueden faltar al país. Lo otro es la soberanía energética, todos quisiéramos que el gas fuera colombiano, que decisiones de exploración de hace 10 años fueran mucho más agresivas. Aunque entre el 2010 y el 2014, se perforaron alrededor de 100 pozos exploratorio, pero en los últimos tres años no hemos pasado en promedio de 50 pozos exploratorios. Por lo tanto, necesitamos más exploración, más actividad y más capital de riesgo".

La IED, según BanRep, reveló que el sector de hidrocarburos registra la mayor contracción en abril por la salida de capital, ¿ese golpe en cuántos años se verá?

Ya estamos padeciendo ese impacto con la reducción del 46% en la actividad de taladros de perforación, teníamos 60, ahora son 28 o 32. Las empresas lógicamente con la política actual del Gobierno, que les genera incertidumbre, no les gusta que les cambien las reglas de juego en la mitad del partido. La industria global mira en donde hay incentivos para la inversión, como Argentina, Ecuador y México. Y no se diga si se abre Venezuela, de solo imaginarse cómo será la desbandada de la actividad en Colombia para ir a recuperar los 3 millones de barriles diarios que producía el vecino país. En otras palabras, los equipos y los servicios se mueven en donde se están requiriendo y ya compañías de taladro se están llevando los equipos para otros países.

Toca un tema relevante porque la producción de Ecopetrol tuvo récord en sus niveles, pero esto fue apalancado en un campo que se llama Permian, En Estados Unidos, pasó de producir 51.000 barriles en el 2023 a 85.000 barriles en 2024. Esto es gracias extracción no convencional basada en fracking; mientras que en Colombia bajo 17.000 barriles. Entonces lo que dicen los sindicatos tiene razonabilidad en el sentido en la medida en que la actividad y la inversión se quede en el país, que las operaciones en tierra sean acá, todas bienvenidas, porque del Permian no entre ni una regalía, ni mano de obra, ni inversión en Colombia.

Por eso, la invitación a los privados es a invertir en los activos que tiene Colombia, en especial en pozos maduros, para no perder autosuficiencia ni soberanía. Esto mueve la economía en los territorios y genera empleo.

"Nos dejaron morir": un soldado antioqueño es el cuarto de los fallecidos tras ataque de disidencias en el Cauca

No para el drama luego de hacerse viral los dramáticos audios de los soldados que quedaron indefensos y rodeados en medio de un combate con el frente ...

El Colombiano

6 razones por las cuales esta oportunidad de inversión en Miami se está vendiendo rápidamente

Si tienes $150,000 o más, esta oportunidad de inversión podría ser adecuada para ti.

Un nuevo comentario de Petro sacudió el mercado. Esta vez los bonos y la moneda cayeron; mientras que el dólar cambió su tendencia para cerrar al alza

hace 8 horas

Un nuevo trino del presidente Gustavo Petro puso nervioso al mercado, esta vez tras alertar sobre una posible cesación de pagos.

"Si las comisiones terceras no aprobaran el proyecto, simplemente, o hay cesación de pagos o tengo que decretar la emergencia económica. No dudaré en hacerlo. Así que invito a las comisiones terceras a la responsabilidad fiscal. Gobierno y oposición en el congreso deben unirse en este proyecto y propósito", dijo el mandatario en su cuenta de X.

Esto, en el marco de la aprobación de un aumento en el techo de deuda de la nación, comentario que no tardó en impulsar los bonos y el peso local a la baja.

La tendencia a la baja con la que venía el dólar cambió tras el comentario del presidente. Esto hizo que el peso borrara las ganancias y se convirtiera ayer en uno de los de peor desempeño en los mercados emergentes. Al cierre del mercado de ayer, la moneda cayó 0,2% y fue la cuarta peor entre las emergentes.

En línea con esto, la divisa norteamericana tomó fuerza, pues cerró a $3.877,92 en promedio, $20,34 arriba de la TRM, que ayer estaba en $3.857,58. En las cotizaciones intradía tocó un precio mínimo de $3.842,20 y uno máximo de $3.909,15.

"Antes se decía que los extranjeros estaban muy tranquilos con el Gobierno de Petro y era más el nerviosismo local, pero se están dando unas señales de alerta muy delicadas a los inversionistas extranjeros", dijo Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

Agregó, además, que esta semana se conoció que la inversión extranjera viene cayendo pronunciadamente y que el Bank of America precisó alertas también por el tema fiscal en Colombia, pues aseguraron que ya no es tan atractivo invertir en el país.

Bravo

A las movidas nacionales se sumó que a nivel internacional el dólar se ubicó al alza después de que los datos de actividad empresarial estadounidenses mejores de lo esperado obligaran a los operadores a retrasar un mes las expectativas de recorte de tipos.

El Bank Of America esta semana dijo que hay que tener mucho cuidado con los bonos y con los títulos de deuda pública porque no compensan el riesgo fiscal. Por lo que en tres días los bonos a 2050 cayeron 3,8% hasta US$65.369. "Vemos también el Gobierno hablando de que se está quedando sin plata, entonces todo está generando muchas alertas", agregó el banco.

También hizo la salvedad sobre la calificación de Moody's Ratings a Ecopetrol, que bajó a la compañía de b1 desde ba3 en el riesgo crediticio. "Vienen muchas bajas de calificación para empresas en Colombia y el riesgo país aumentando, entonces esto hace caer los bonos, las acciones y el dólar para arriba", dijo Vieira.

La cesación de pagos

Frente a la cesación de pagos, Petro no especificó cuáles serían suspendidos. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público expresó en un comunicado su confianza en que el Congreso aprobará el proyecto de ley antes del 20 de junio, momento en el que se acaba la legislatura. La presidencia no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios por escrito.

"Está buscando cualquier motivo para declarar una emergencia económica", dijo Camilo Pérez, economista del Banco de Bogotá a Bloomberg. "En el pasado, el Congreso siempre aumentó el límite de la deuda sin problemas".

24 de mayo de 2024.

-------------

5. Tras aprobación por mayoría, reforma pensional pasa a cuarto y último debate en plenaria de la Cámara

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/tras-aprobacion-por-mayoria-reforma-pensional-para-a-cuarto-y-ultimo-debate-en-plenaria-de-la-camara-3345762

-------------

6.  Bancada de Gobierno buscará subir umbral a 4 salarios mínimos para la reforma pensional en Cámara

En la Comisión Séptima se respetó el umbral de 2,3 salarios mínimos; sin embargo, el Ministerio de Trabajo confirmó que buscarán subirlo. Lo cierto es difícil.

Andrés Villamizar

La Comisión Séptima culminó de debatir en la tarde de este jueves la reforma pensional del presidente Gustavo Petro. Una sesión que duró unas 7 horas. Una sorpresa es que no se votó algún cambio del umbral de cotización para Colpensiones. Este quedó tal y como se acordó en el Senado: en 2,3 salarios mínimos.

Lo cierto es que la instrucción del presidente Gustavo Petro es que se busque establecer el umbral de cotización en 4 salarios mínimos. Las cuentas del Ministerio de Hacienda dan cuenta que esto aumentaría la vida del fondo de pensiones, ya que duraría hasta 2074 con un umbral de cuatro salarios, mientras que con dos mínimos solo hasta el 2065.

Además, Hacienda argumenta que la cotización en cuatro salarios significaría una recaudación de $18.000 millones, por lo que el Estado tendría que poner menos dinero para cumplir con el pago de las mesadas, y, en cambio, destinar más recursos al Pilar Solidario.

Por esa razón, el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Jaramillo, sostuvo, en la cadena radial Blu Radio, que "en plenaria se abrirá el debate para ver que tan deseable es subir el umbral a cuatro salarios mínimos para un mayor equilibrio entre lo público y lo privado".

Según Jaramillo, los representantes de la Comisión Séptima acordaron dejar la discusión de subir el umbral para debatirlo en el cuarto y último debate, que será en plenaria de la Cámara de Representantes.

El propio opositor Andrés Forero, representante de Centro Democrático, contó que El Pacto Histórico planteó una proposición en la Comisión Séptima de la Cámara para subir el umbral a cuatro salarios. "La cuestión es que se dieron cuenta que no tenían mayorías y dejaron esa proposición como constancia para eventualmente volverla a presentar en la plenaria".

No obstante, es más desafiante de lo que parece. Forero cree que es probable que el Gobierno no logré subir el umbral, pues hay un acuerdo con el Partido Liberal y con La U sobre el umbral de 2,3 salarios. Si el Gobierno quiere subirlo, el proyecto tendría que ser conciliado nuevamente en plenaria del Senado y hay que recordar que hay poco tiempo, ya que si la reforma no se aprueba antes del 20 de junio se hundirá.

La latente preocupación de los analistas obedece a un golpe fuerte para la estabilidad de los fondos privados. El argumento es que los aportes de los trabadores disminuirán si el umbral queda en 4 salarios mínimos. El cálculo de la oposición es que con un umbral de 2,3 salarios mínimos, el 82% de los empleados quedarán en Colpensiones, pero si ese umbral pasa a 4 salarios, ese registro sería casi del 96%, lo que quiere decir que el restante sería para los privados.

"Si las comisiones terceras no aprobaran el proyecto, simplemente, o hay cesación de pagos o tengo que decretar la emergencia económica. No dudaré en hacerlo. Así que invito a las comisiones terceras a la responsabilidad fiscal. Gobierno y oposición en el congreso deben unirse en este proyecto y propósito", dijo el mandatario en su cuenta de X.

Esto, en el marco de la aprobación de un aumento en el techo de deuda de la nación, comentario que no tardó en impulsar los bonos y el peso local a la baja.

La tendencia a la baja con la que venía el dólar cambió tras el comentario del presidente. Esto hizo que el peso borrara las ganancias y se convirtiera ayer en uno de los de peor desempeño en los mercados emergentes. Al cierre del mercado de ayer, la moneda cayó 0,2% y fue la cuarta peor entre las emergentes.

En línea con esto, la divisa norteamericana tomó fuerza, pues cerró a $3.877,92 en promedio, $20,34 arriba de la TRM, que ayer estaba en $3.857,58. En las cotizaciones intradía tocó un precio mínimo de $3.842,20 y uno máximo de $3.909,15.

"Antes se decía que los extranjeros estaban muy tranquilos con el Gobierno de Petro y era más el nerviosismo local, pero se están dando unas señales de alerta muy delicadas a los inversionistas extranjeros", dijo Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

Agregó, además, que esta semana se conoció que la inversión extranjera viene cayendo pronunciadamente y que el Bank of America precisó alertas también por el tema fiscal en Colombia, pues aseguraron que ya no es tan atractivo invertir en el país.

A las movidas nacionales se sumó que a nivel internacional el dólar se ubicó al alza después de que los datos de actividad empresarial estadounidenses mejores de lo esperado obligaran a los operadores a retrasar un mes las expectativas de recorte de tipos.

El Bank Of America esta semana dijo que hay que tener mucho cuidado con los bonos y con los títulos de deuda pública porque no compensan el riesgo fiscal. Por lo que en tres días los bonos a 2050 cayeron 3,8% hasta US$65.369. "Vemos también el Gobierno hablando de que se está quedando sin plata, entonces todo está generando muchas alertas", agregó el banco.

También hizo la salvedad sobre la calificación de Moody's Ratings a Ecopetrol, que bajó a la compañía de b1 desde ba3 en el riesgo crediticio. "Vienen muchas bajas de calificación para empresas en Colombia y el riesgo país aumentando, entonces esto hace caer los bonos, las acciones y el dólar para arriba", dijo Vieira.

La cesación de pagos

Frente a la cesación de pagos, Petro no especificó cuáles serían suspendidos. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público expresó en un comunicado su confianza en que el Congreso aprobará el proyecto de ley antes del 20 de junio, momento en el que se acaba la legislatura. La presidencia no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios por escrito.

"Está buscando cualquier motivo para declarar una emergencia económica", dijo Camilo Pérez, economista del Banco de Bogotá a Bloomberg. "En el pasado, el Congreso siempre aumentó el límite de la deuda sin problemas".

El presidente Gustavo Petro provocó un revuelo ayer al decir que declararía la emergencia económica si no se aprueba el cupo de endeudamiento

El presidente Gustavo Petro advirtió ayer que, de no ser aprobado el proyecto de ley que planea aumentar el cupo de endeudamiento hasta por US$17.000 millones, el país entrará en cesación de pagos, por lo que decretará la emergencia económica.

En sus redes sociales, el primer mandatario aseguró que "el proyecto de cupo de endeudamiento no es plata para el gobierno. Nosotros no nos estamos endeudando desde que comenzamos a gobernar".

Esta no es la primera vez que el presidente Petro habla de la emergencia económica, el año pasado también hizo oficial la declaratoria para atender los problemas de La Guajira.

La motivación principal de la declaración de emergencia fue la llegada del Fenómeno del Niño. El Presidente anunció cambios en salud, agricultura, agua, energía, agua y educación.

Sin embargo, la Corte Constitucional ha estado tumbando algunos de los decretos de la declaratoria de emergencia económica y social por considerar que este no era el medio para realizar estas medidas.

Antes que el actual mandatario, la más reciente fue en 2020, cuando el entonces presidente Iván Duque declaró la emergencia sanitaria y económica por la llegada del covid-19.

La motivación principal de la declaración de emergencia fue la llegada del Fenómeno del Niño, el cual se prevé impacte al departamento con intensas sequías. La última vez que se utilizó esta figura en el país fue con el Decreto 417 de 2020, el cual tenía el fin de mitigar la contingencia sanitaria del covid-19.

Con los decretos 417 y 637 se facilitó la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias, que canalizó recursos por $40,5 billones destinados a amortiguar la crisis.

Durante el Gobierno de Juan Manuel Santos fueron tres veces que declaró la emergencia económica. Estas fueron en 2010, 2015 y 2017. Los decretos formulados durante este tiempo fueron utilizados para atender a los damnificados por las lluvias, la crisis migratoria venezolana y el desastre natural de Mocoa.

Antes de Santos no se declararon más emergencias económicas en los que va del siglo. Solo hasta el Gobierno de Andrés Pastrana, en 1998 se declaró el estado de emergencia económica y social por la crisis financiera de la época, por cuenta del colapso del Upac.

Un año antes, 1997, Ernesto Samper Pizano también decretó el estado de Emergencia Económica y Social por un grave deterioro en las finanzas públicas. Sin embargo, la Corte Constitucional tumbó aquel decreto al declararlo inexequible por improcedente.

¿Qué dice la legislación colombiana?

En el artículo 215 de la Constitución Política se establece que el Presidente, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Emergencia por periodos de hasta treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder noventa días en el año calendario.

Con esto se da la facultad de dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. "Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el estado de emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes".

24 de mayo de 2024.

-------------

7.  Cambios tributarios con la pensional reviven debate por posibles vicios de trámites

Este proyecto cada vez está más cerca de convertirse en ley, pese al poco tiempo que le queda.

Comisión Séptima del SenadoComisión Séptima del Senado

DANIEL HERNANDEZ NARANJO

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes terminó este jueves -23 de mayo- la tarea que tenía pendiente y dio luz verde a los 94 artículos de la reforma pensional; que cada vez está más cerca de convertirse en realidad, pese a las fuertes polémicas que ha dejado su trámite.

Temas como el umbral de cotización en 2,3 salarios mínimos para el fondo de ahorro, la entrada en vigencia del proyecto y los sectores poblacionales que quedarán dentro de los regímenes especiales, incluyendo las fuerzas militares, quedaron listos para el debate final en la Plenaria de este órgano legislativo.

En este punto vale la pena destacar que durante su paso por la comisión se hicieron varios intentos para ajustar esta iniciativa del Gobierno como pasó con el índice base de cotización, que recibió una propuesta para modificarlo, argumentando que mejoraría la sostenibilidad de la reforma, lo que finalmente terminó sucediendo.

Mintrabajo confesó lo que quisiera hacer con fondos privados de pensiones: acabarlos

No obstante, dentro los artículos que pasaron hay uno que revivió el debate frente a posibles vicios de trámite que se habrían presentado en el desarrollo de los debates en Cámara. Se trata del número 85, el mismo en el que al final de las votaciones en Senado se denunció que habría un presunto mico que si bien se corrigió deja una pregunta en el aire.

¿Puede el Congreso hacer cambios de orden tributario por medio de una reforma pensional? Este es el interrogante que por el momento se abre entre los diferentes sectores que han hecho parte del debate y han seguido de cerca el trámite de este proyecto, puesto que en caso de violar la ley se estaría perdiendo el esfuerzo que ha hecho hasta el momento del Congreso de la República.

Confirmado: Germán Umaña deja el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Con el fin de conocer si esto es posible o no, Portafolio entrevistó a varios analistas e integrantes de movimientos sociales, quienes tienen visiones diferentes, aunque coinciden en que todo tiene un procedimiento o un deber ser que hasta el momento no se ha cumplido como debiera, dejando una mala sensación entre los afectados y espectadores.

El primero de ellos fue Lisandro Junco, exdirector de la Dian y uno de los primeros que alertó los micos del artículo 85 en la reforma pensional. Este experto tributario arrancó diciendo que pese a que se puede y está dentro de las facultades de los ponentes del proyecto, por unidad de materia, hay otras herramientas para hacer estos cambios de origen fiscal.

La historia detrás de la operadora de 'fracking' que ha crecido 1.400 %

"Se está generando el impacto fiscal desde la pensional, en donde ellos van a tener una ampliación de base gravable de renta y obviamente van a aplicarse retenciones para algunas pensiones y para otras declaraciones, retenciones y pago. Bueno que hayan corregido el faltante de la palabra mensuales en la versión inicial", dijo este experto.

Paga poner un poco en contexto la polémica que hubo en un principio con esta iniciativa, hay que decir que todo comenzó porque el texto que salió de Senado no tenía la palabra "mensual" y simplemente rezaba que pagarían impuestos "todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior, estarán exentas del impuesto sobre la renta. Estarán gravadas sólo en la parte que exceda de 1000 (mil UVT)".

Moody's redujo la calificación de crédito global de Ecopetrol

Con esto, pensiones de hasta $3,8 quedarían gravadas con impuestos una vez se aprobara el proyecto de reforma, situación que sin duda generó revuelo entre los colombianos, aunque vale la pena resaltar que ya fue corregido y en su última versión se agrega la palabra que hacía falta.

Otro de los expertos que habló con este medio fue el exministro de Hacienda y ahora rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, quien fue tajante al decir que no se pueden hacer cambios tributarios por medio de una reforma pensional, aunque para él no es lo que está pasando en el Congreso.

¿Qué tan viable es que Colombia tenga producción de petróleo de un millón de barriles?

"No puede, ni debe hacer ajustes tributarios, porque no se puede en una reforma pensional hacer ese tipo de ajustes. Pero, sí podría eventualmente generar una capacidad de caja adicional que en el fondo hace parte incluso del propósito que seguramente comparte esa reforma por los giros que no habría que hacer o disminución de giros a Colpensiones, entonces digamos que sin ser un tema tributario, si tiene implicaciones fiscales, que es distinto", explicó Restrepo Abondano.

Otra visión en este debate es la de Julio César Iglesias, integrante del movimiento 'No Con Mi Ahorro', quien en varias oportunidades ha advertido que la reforma pensional no sólo tiene alcances tributarios sino de reglamentación laboral, así el Ministerio del Trabajo no haya querido reconocerlo cada vez que el tema se pone sobre la mesa.

'Piloto fallido', calificación de Anif a nuevo modelo de salud para docentes en el país

"Desde el punto de vista económico, en la realidad económica, esta es una reforma, antes que pensional, es una reforma tributaria, porque convierte flujos, consignaciones que antes se hacían a cuentas de ahorro individual, propiedad de cada trabajador, las convierte en flujos que le van a entrar al Estado", sostuvo.

En este punto reiteró que "por eso hablamos de una confiscación, para, como lo ha dicho el Presidente en varias ocasiones, lograr el propósito de liberar caja del Estado o generar ingresos adicionales para poder financiar una política de subsidios. Es decir, se cambia la destinación de recursos de los trabajadores para financiar los programas sociales del Estado".

Procuraduría anunció medidas disciplinarias por cambio en modelo de salud para docentes

A todo esto hay que sumarle que actualmente la reforma pensional se enfrenta a la posibilidad de qué un tribunal revierta los efectos de su último debate, ya que hay una tutela en juego en la cual se argumenta que no se respetaron los tiempos para que la Oposición pudiese presentar una ponencia alternativa, y la misma ya se aceptó para su estudio en la rama judicial.

23 mayo 2024.

--------------

8.  Banco de la República duda de la reforma pensional de Petro y puso condiciones para administrar el fondo de ahorro

Entre otras cosas, el Emisor considera fundamental que se indique que las obligaciones de la entidad en este rol serán de medio y no de resultado

Por: Juan Escobar Fernández

Expertos aseguraron que poner al Banco de la República a administrar pensiones hará que el Emisor extralimite sus funciones constitucionales - crédito John Vizcaíno/Reuters

Expertos aseguraron que poner al Banco de la República a administrar pensiones hará que el Emisor extralimite sus funciones constitucionales - crédito John Vizcaíno/Reuters

En medio de polémicas por lo que pasará con el ahorro de los colombianos, el proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro surte camino en el Congreso de la República. El Senado ya dio su visto bueno y el 21 de mayo la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó, en primer debate, 37 artículos de los 93 que tiene el texto.

Petro amenazó con 'cese de pago' y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

Te puede interesar:

Petro amenazó con 'cese de pago' y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

Si este es aprobado por la corporación, el Banco de la República fungirá como administrador del fondo de ahorro del pilar contributivo del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez.

Banco de la República calificó de inconstitucional elegir al comité de pensiones

Te puede interesar:

Banco de la República calificó de inconstitucional elegir al comité de pensiones

Sin embargo, aún no hay claridad al respecto, Por eso, en carta enviada a la representante a la Cámara Martha Alonso Jurado, coordinadora ponente del proyecto de ley, el Emisor señaló los temas sobre los cuales se requiere mayor precisión con el fin de asegurar una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos de la seguridad social,

Son varios los puntos sobre los cuales la entidad pide mayor claridad frente al proyecto de ley. Entre ellos, la principal es que la participación del Banco de la República como administrador del fondo debe estar concebida en la ley en el marco de su función constitucional de servir como agente fiscal del Gobierno.

Congresista votó a favor de un artículo de la reforma pensional sin saber de qué se trataba, alegó que estaba en el  baño

Te puede interesar:

Congresista votó a favor de un artículo de la reforma pensional sin saber de qué se trataba, alegó que estaba en el baño

"Esto implica que el propósito del fondo debe estar claramente definido y que el banco debe ejercer su función en un marco de independencia operativa y sin resultar, por esta vía, siendo administrador o financiador de las pensiones o pagador directo de las mesadas pensionales. Además, los términos en los que el proyecto de ley defina el papel del Banco como agente fiscal del gobierno deben contar con el aval del Gobierno", aseguró la entidad que tiene como gerente general a Leonardo Villar.

El segundo es que el banco central considera fundamental que se indique que las obligaciones de la entidad como administrador del fondo serán de medio y no de resultado. Por eso, debe ser claro que en el componente de prima media del pilar contributivo las responsabilidades de financiar las pensiones y cubrir cualquier riesgo contingente son de Colpensiones y del Gobierno nacional y no del administrador del fondo.

El 21 de mayo la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó 37 artículos del proyecto de reforma pensional del Gobierno Petro - crédito Ministerio del Trabajo

El 21 de mayo la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó 37 artículos del proyecto de reforma pensional del Gobierno Petro - crédito Ministerio del Trabajo

Asimismo, el tercer punto tiene que ver con que el banco resalta que el proyecto establece que la administración del fondo no debe interferir con sus funciones misionales ejecutando las políticas monetaria, cambiaria y crediticia.

"La ley debe señalar explícitamente la prevalencia del mandato constitucional del Banco de la República de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda", remarcó.

Entre sus comentarios, el Emisor también resaltó la importancia de que la ley defina políticas, reglas y procedimientos claros sobre las operaciones de financiamiento que pueden hacerse con los recursos del fondo, así como los criterios para su desacumulación.

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, aún no ve claridad en el proyecto de reforma pensional del Gobierno Petro - Banco de la República.

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, aún no ve claridad en el proyecto de reforma pensional del Gobierno Petro - Banco de la República.

Entre otras cosas, la carta del Banco de la República advierte los siguientes puntos:

Observamos que los artículos del proyecto de ley que se refieren al Fondo requieren mayor claridad sobre los roles y responsabilidades de los órganos de gobierno del Fondo y de su administrador, y los lineamientos de administración y de inversión. En particular, falta precisión respecto del alcance del rol del Banco de la República como administrador del fondo.

Observamos que falta en el proyecto de ley claridad respecto de la finalidad del Fondo, pues se le atribuye la función de financiar las pensiones del componente de prima media del pilar contributivo, contribuir al cubrimiento del riesgo contingente de Colpensiones y asegurar un adecuado cubrimiento de las obligaciones del componente de prima media del pilar contributivo. Debe ser claro que en el componente de prima media del pilar contributivo las responsabilidades de financiar las pensiones y cubrir cualquier riesgo con de Colpensiones y del Gobierno nacional y no del administrador del fondo, máxime cuando es bien conocido que dicho fondo tiene un valor menor al del pasivo pensional. El hecho de que en la finalidad del fondo se involucren aspectos que corresponden a otras entidades dificulta el cumplimiento de sus objetivos y la delimitación responsabilidades.

Falta también precisar en la ley los mecanismos por medio de los cuales los recursos del Fondo financian el componente de prima media del pilar contributivo. Se lee en el proyecto de ley que será responsabilidad de Colpensiones reconocer y pagar las mesadas que se causen con base en el nuevo régimen, pero no se aclaran los mecanismos por medio de los cuales se apropiarán los recursos del fondo en el presupuesto de Colpensiones. Es necesario también aclarar que el fondo no será pagador directo de ninguna mesada pensional.

Para cumplir con su finalidad como administrador del fondo, el Banco de la República debe tener independencia operativa. Esto implica, entre otros, independencia para seleccionar los vehículos a través de los cuales se administrarán los recursos y se materializarán las decisiones de inversión, libertad en la elección de quienes participarán en la gestión del portafolio y demás asuntos técnicos y operativos requeridos para su gestión.

Es indispensable designar un auditor del Fondo y un marco de rendición de cuentas de las operaciones. Para el efecto, en línea con la experiencia del Fondo de Ahorro y Estabilización, sugerimos que el auditor del Banco de la República sea el responsable de auditar el fondo. Así mismo, debe detallarse la responsabilidad del comité directivo sobre el seguimiento del desempeño del fondo, y la presentación y aprobación de los informes financieros.

21 Mayo, 2024.

--------------

9.  Las preocupaciones que genera la financiación de la ley estatutaria de educación

Laboratorio de Educación de la U. Javeriana dice que su implementación puede costar $40,8 billones adicionales al año. Críticas a Minhacienda.

EducaciónLa reforma ya pasó debates de Cámara y hoy se presenta en el Senado.

Sin embargo, para el Laboratorio existen diversas dudas respecto a la financiación de la reforma puesto que sobre el concepto del Ministerio de Hacienda se indica que no tiene objeciones de tipo presupuestal, "con fundamento en que en el Proyecto no existen disposiciones que ordenen gastos adicionales u otorgan beneficios tributarios".

De acuerdo con Gloria Bernal, directora del LEE, resulta "extraño" que un proyecto que promete aumentar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación sea conceptuado por el Minhacienda sin costo asociado a su implementación.

"Es irresponsable no tener una estimación de los gastos, una mínima planificación de cómo sería la implementación de la ley que hasta el momento se proyecta como una promesa incumplida con potenciales perjuicios para la calidad y cobertura educativa en algunos niveles educativos", apuntó.

Según los cálculos realizados por el LEE, en detalle el sistema de educación necesitaría $9,3 billones adicionales al año solo para la educación inicial. Para el caso de la básica se requerirán $3,3 billones más anuales y la para la media se deberán agregar $4,04 billones adicionales. En materia de educación superior, este es el rubro con más necesidades, por al menos unos $24,4 billones.

Vale la pena detallar que estos serían los montos requeridos para financiar la ampliación de la cobertura para todos los niveles educativos por año. Así, el cálculo se realizó con precios de 2024, asumiendo el ingreso al sector de toda la población no cubierta hasta los 21 años, por estadios educativos, acorde a su edad en el año 2025, y por solo un año.

Ahora bien, en lo que se refiere al Minhacienda, este por medio de un concepto emitido aseguró que no cuentan suficiente información para establecer el impacto fiscal del proyecto de ley.

Incluso, mencionan el Sistema General de Participaciones, es decir, lo que se está girando desde el Gobierno para pagar a los maestros, partida que ha tenido el déficit histórico más alto en los últimos gobiernos. Con base en el concepto en 2022 el déficit fue de $1,3 billones, en el 2023 de $3,8 billones y el de 2024 va en $3,3 billones.

Por su parte, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, dijo que con el concepto de la cartera, hoy "no es claro entonces de dónde saldrán los recursos para garantizar el derecho fundamental de la educación en todos los niveles".

Agregó que "¿cómo tramitar la norma sin aval o medición de impacto fiscal cuando esta es una exigencia legal? ¿Cómo evitar que el proyecto de ley no sea más que una 'casa en el aire'?

Teniendo en cuenta que este proyecto de ley ya fue aprobado en los debates de la Cámara, y ahora pasó a discusión en Senado, la congresista Paloma Valencia advirtió que el "Gobierno está haciendo una política irresponsable, donde reconoce que no sabe cuál es costo de Ley Estatutaria de Educación".

"No se pueden seguir aprobando proyectos sin saber ni siquiera cuál es su impacto fiscal; para después estar hablando de reformas tributarias o romper la regla fiscal", dijo. Añadió que según los cálculos del LEE, este articulado constaría al menos tres reformas tributarias.

Suman preocupaciones

De acuerdo con el análisis de la directora del LEE actualmente se reconoce el esfuerzo del Gobierno por establecer una Ley Estatutaria. Sin embargo, las buenas intenciones pueden quedar diluidas por aspectos de vicio legal, inhabilidad fiscal y regresividad en materia de calidad y equidad, en la práctica.

"Se invita a los ponentes de la ley a considerar el compromiso con una implementación fiscalmente responsable, estratégicamente focalizada, guiada por indicadores de calidad y articulada con los diferentes actores (públicos y privados) que hoy componen el sistema de educación colombiano", señaló la directora Bernal.

Por su parte, Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, manifestó que el proyecto no es una ley visionaria ni innovadora dentro del marco jurídico que le permita al país la creación de un sistema educativo que responda a los retos de la formación en las sociedades modernas.

"Difícilmente este gobierno logrará, en los dos años que le quedan, progreso en materia educativa, pues hasta la fecha no ha mostrado avances en el cumplimiento de sus metas del Plan Nacional de Desarrollo ni se ha destacado por diseñar alguna política pública que le apunte al menos a atender uno de los tantos rezagos que tiene el sector educativo", argumentó.

Además, los expertos del sector aseguraron que los problemas base de este proyecto de ley radican en el desfinanciamiento estructural, que viene desde hace aproximadamente 20 años y que en esta reforma tampoco se aborda adecuadamente.

Agregan la falta de desarrollo concreto del documento, así como también la necesidad de mejora para garantizar el derecho a la educación que el país se merece. Teniendo en cuenta que este no tendría las herramientas suficientes, como por ejemplo, para transformar la educación media, que en este proyecto no ha sido contemplada.

-------------

10.  CCI le propone al MinHacienda destrabar cuatro vías para la reactivación económica

Este llamado viene acompañado de otras 12 propuestas para la reactivación económica del sector de infraestructura de transporte

MARÍA FERNANDA CARMONA GUZMÁN

La Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, le hizo un llamado de atención al Gobierno, por medio de una carta dirigida al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para actuar sobre los corredores: vías del Chocó (Quibdó-Medellín), Pasto–Popayán, Bogotá–Villavicencio y las vías de Santander.

Este llamado viene acompañado de otras 12 propuestas para la reactivación económica del sector de infraestructura de transporte. El objetivo consiste en precisar los cronogramas de licitación y adjudicación de corredores estratégicos de iniciativa pública, como El Estanquillo-Popayán ($7,8 billones), Villeta-Guaduas ($7,1 billones) y la iniciativa férrea La Dorada-Chiriguaná ($2,6 billones).

El gremio también afirma que es necesario acelerar los trámites ambientales de proyectos 5G que se encuentran en etapa de pre-construcción, como Accesos Norte 2, Buga-Buenaventura y Canal del Dique. La inversión de estos proyectos asciende a más de $10 billones.

ARTÍCULO RELACIONADO

Reporte de bloqueos en Vía PanamericanaEste año se han registrado 25 bloqueos y 250 horas de afectación en vía Panamericana

Además, entre las líneas de acción que plantean está avanzar con metas precisas en el tiempo, en el ejercicio que adelantan el Ministerio de Hacienda y la CCI, en aras de garantizar los recursos necesarios para la cabal ejecución de algunas concesiones viales en etapa de construcción, y de esa

manera reactivar la economía. Así mismo, buscan proceder con la indexación (IPC 2023) e incremento pendiente en las tarifas de los peajes de las vías concesionadas.

Por otra parte, sugieren: "Garantizar la viabilidad de las obras estratégicas de la concesión IP "Autopistas del Caribe o corredor de carga Cartagena-Barranquilla ($6,7 billones entre Capex y Opex del proyecto) y Precisar cronograma de fechas y zonas territoriales para la implementación del cobro de la valorización y la destinación específica del recaudo, estimado por el Ministerio de Transporte en cerca de $14 billones", dice la carta.

Y como última petición para potenciar la economía, la entidad propone: "Potenciar la dinámica del instrumento de financiación de 'obras por impuestos', el cual dispone de recursos asignados para el 2024, por un valor de $1 billón.

22 de mayo de 2024.

-------------

11.  Se disparan demandas de vías 4G en Colombia: decisión de Petro de congelar peajes, entre las razones

En 2022, Colombia tenía 17 tribunales de arbitramento activos por vías 4G. Ahora, la cifra va en 25 y ya superan los $10 billones en pretensiones.

Por Sebastián Londoño

Las demandas de concesionarios de vías 4G contra el Estado se han disparado en los últimos dos años, en gran parte por la decisión del presidente Gustavo Petro de congelar los peajes.

Así lo demuestran cifras del Ministerio de Transporte y datos que tiene el sector privado, de acuerdo con las citaciones que han recibido de tribunales.

Se trata, entonces, de una mayor litigiosidad para el Estado colombiano, que, de por sí, ya traía una alta carga de procesos por problemas en estos grandes proyectos.

Demandas de vías 4G por decisión de Petro de congelar peajes

Según los datos del MinTransporte, el país registraba 17 tribunales de arbitramento de vías 4G cuando el gobierno Petro llegó al poder en agosto de 2022.

Ahora, en 2024, la cifra aumentó en ocho nuevas demandas hasta llegar a un total de 25, lo cual muestra un incremento de 50 % en menos de dos años.

Al igual que el número de procesos, sus pretensiones también se incrementaron, de acuerdo con datos oficiales: pasaron de $9,8 billones a $10,5 billones, es decir, $700.000 millones más.

Incluso, apenas hace tres semanas, se instauró el más reciente proceso judicial de este tipo contra el Estado, que fue presentado por la concesión Autopistas del Caribe.

Así lo confirmó en primicia Valora Analitik, al establecer que la empresa está pidiendo compensaciones por el no recaudo del peaje de Turbaco, la no instalación de la caseta de Arroyo de Piedra y los impactos que sufrió por la pandemia del Covid-19.

Peaje Turbaco en la vía Cartagena Barranquilla corredor de carga

A inicios de mayo, el concesionario Autopistas del Caribe demandó al Estado por el no cobro del peaje de Turbaco, pero también por factores que impactaron su modelo financiero. Foto: MinTransporte.

Sumado a lo anterior, se dispararon las demandas de vías 4G por la decisión de Petro de congelar los peajes, lo cual se ha convertido en otro 'dolor de cabeza' para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Tribunales de arbitramento en concesiones de vías 4G

Según cálculos del sector privado, respaldados por bufetes de abogados, de las ocho nuevas demandas contra el Estado, la mitad son por el Decreto 050, que congeló estas alzas.

De hecho, registros oficiales señalan que en este grupo están megaproyectos como Vías del Nus y Ruta al Mar, que se encuentran ubicados en los departamentos de Antioquia y Bolívar.

Cristina Vásquez Posse Herrera Ruiz

Cristina Vásquez, socia de infraestructura y derecho público de Posse Herrera Ruiz, revela detalles de la litigiosidad en vías 4G. Foto: Posse Herrera Ruiz

En ambos casos, se trata de iniciativas privadas (IP), lo que quiere decir que no pueden recibir dineros públicos y la decisión de Petro de congelar los peajes les deja un faltante.

Así lo explicó Cristina Vásquez, socia de Posse Herrera Ruiz y líder del área de infraestructura y derecho público, quien agregó que esta es una de las principales razones por las que cada vez hay más tribunales.

"En la medida en que ese incremento no se dio, se causó perjuicio a estos proyectos de vías 4G", dijo la abogada experta.

E, incluso, añadió que hasta el momento no se ha acordado entre la ANI y los concesionarios de iniciativa privada cómo va a ser esa compensación.

Posición del Gobierno sobre peajes y estructuraciones

Eso sí, para el Gobierno, este aumento de litigiosidad está más enfocado a otros pleitos entre privados y la Nación por situaciones no esperadas en los contratos.

Vía Bogotá-Villavicencio

Los eventos eximentes de responsabilidad se dan cuando hay temas imprevistos en los contratos, como derrumbes o situaciones climáticas. Imagen: MinTransporte.

Por ejemplo, existen mecanismos como eventos eximentes de responsabilidad, que se utilizan cuando hay situaciones de fuerza mayor y que permiten dirimir controversias ajenas a las partes.

No obstante, cuando estos salen en contra de los privados o se demoran en ser solucionados, también se resuelven finalmente en tribunales arbitrales.

Ante esto, la viceministra de infraestructura, María Constanza García, dijo esta semana en un debate de control político, citado por el senador Miguel Uribe, que "los señores concesionarios, en tribunales internacionales y nacionales, (están) reclamando lo que, a juicio de ellos, el Gobierno debe entrar a respaldar".

Y añadió: "Los que estructuraron esto nunca se lo imaginaron. Que íbamos a tener tantos eventos eximentes de responsabilidad".

¿Quién tiene la responsabilidad?

A pesar de lo anterior, como se mencionó previamente, buena parte de la disparada de las demandas de las vías 4G responde a la decisión de Petro de congelar los peajes, pero también a otras medidas del Ejecutivo.

Tribunales 4G

Este es el balance actual de las demandas de vías 4G contra el Estado, incluyendo las que son por la decisión de Petro de congelar los peajes. Foto: MinTransporte

Así lo considera Diana Rueda, asociada sénior de infraestructura y derecho público en Cuatrecasas, quien afirmó que esto también se ha reflejado en los eventos que eximen de responsabilidad a las empresas.

En estos casos, agregó, "se busca que sea el contratista (sea) quien los asuma (los riesgos), sin el reconocimiento de los mayores costos y/o mayores plazos requeridos". Y añadió: "Lamentablemente, el actual Gobierno ha tomado decisiones en materia de concesiones viales, que han generado un incremento de la litigiosidad en este tipo de proyectos".

En todo caso, las abogadas coinciden en que es necesario darle un viraje al sector, de cara a no aumentar, aún más, las demandas contra el Estado.

Por un lado, Diana Rueda dijo que, para evitarlo, es necesario que se respete "la seguridad jurídica" y no afectarla más, como ha pasado en el gobierno Petro.

Diana Rueda

Diana Rueda, asociada sénior de infraestructura y derecho público en Cuatrecasas y secretaria de arbitramento del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Foto: Cuatrecasas

Pero también anotó que "es urgente" que se tomen medidas efectivas para defender el orden público y la seguridad nacional.

En tanto, Cristina Vásquez de Posse Herrera Ruiz señaló que las concesiones son negocios financieros y, por ende, tienen compromisos con la banca nacional e internacional.

Con esto en mente, si las condiciones contractuales cambian, por ejemplo, porque no hubo alza de peajes, "vendrán las demandas y reclamaciones, porque, precisamente, también el concesionario estaría incumpliendo sus compromisos con sus financiadores".

2024-05-25.

--------------

12.  Salarios en Colombia se estancaron y cada vez están más cerca del mínimo, asegura estudio

Según el Observatorio Fiscal y el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, en los últimos 10 años los salarios de los trabajadores formales e informales en Colombia perdieron terreno frente al mínimo.

En la última década los colombianos no han visto mejora alguna en sus salarios, que de hecho han perdido terreno frente al mínimo. Prácticamente los sueldos siguen siendo los mismos, y el aumento de los trabajadores formales ha logrado sostener esta dinámica o de lo contrario el nivel de ingresos promedio habría decrecido.

Podría interesarle: Por cada hombre joven "Nini" en Colombia, hay dos mujeres en la misma condición: OIT

Así lo revela un informe publicado por el Observatorio Fiscal y el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, en el que se analizó la evolución del mercado laboral en el país entre 2013 y 2023. Se destaca que mientras el sueldo promedio hace 10 años era 1,39 veces el salario mínimo, actualmente ha incluso caído un poco y se ubica en 1,37 veces.

Para quienes trabajan en la informalidad, es decir, sin seguridad social y sin varias condiciones básicas más, ha sido más dramático. En estos 10 años pasaron de recibir, en promedio, 0,93 veces el salario mínimo, a 0,78, quedando cada vez más rezagados.

"Podemos concluir que el salario promedio de todos los colombianos se mantiene relativamente constante (1,39 vs 1,37) por el aumento de la formalidad, más no porque los ingresos promedio hayan mejorado en la formalidad o en la informalidad", dice el informe.

Otro dato interesante, y que además confirma la tendencia, es que cada vez más personas ganan el salario mínimo exacto. Pero no necesariamente es una buena noticia, porque mientras esto ocurre, la proporción de quienes devengan entre 1 y 3 mínimos cayó.

Para verlo en cifras concretas, mientras para 2013 el 5% de los trabajadores ganaba el mínimo, en 2023 la proporción subió al 11%; entre tanto, la representatividad de quienes perciben entre 1 y 3 salarios mínimos disminuyó del 41% al 34%.

Poniendo la lupa en otros niveles de ingresos, se destaca que la población que gana menos del mínimo continuó representando el 46% del total; los que ganan entre 3 y 5 pesan 5%; los que ganan 5 a 10, son el 3%; y los de 10 o más, el 1%.

Se envejece la mano de obra

En otros hallazgos importantes, Mauricio Salazar Saénz, director de empleo del Observatorio Fiscal, aseguró que la población ha envejecido. De hecho, "la proporción de estudiantes sobre la población total ha caído. Esto no es explicado porque niños, niñas y adolescentes estudian menos, sino porque al ser una sociedad más envejecida, tenemos menos niños y adolescentes".

Economía

"Lo barato sale caro": así opera el nuevo gigante chino que invade el comercio electrónico

Además, dijo, se encontró que los adolescentes trabajan menos y estudian más, lo cual es una buena noticia en el sentido del interés por prepararse para el futuro, pero también ha aumentado la proporción de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, conocidos como "ninis".

A su turno, Juliana Morad Acero, codirectora del Observatorio Laboral, precisó que en estos 10 años la formalidad ha crecido gracias a algunos estímulos como la reforma tributaria de 2012, que exoneró a los empleadores del pago de algunos parafiscales.

Poniendo la lupa regional, se observó cómo "la formalidad en Bogotá y Cundinamarca aumentó casi 20 puntos porcentuales en 10 años, mientras que los salarios mejoraron muy poco respecto al salario mínimo" y que "Antioquia subió su formalidad en menos de 10 puntos porcentuales".

Frente a estas dinámicas, los observatorios lanzaron algunas recomendaciones. Una de las más importantes es "considerar seriamente la implementación de una política industrial orientada a aumentar la productividad laboral y empresarial como una estrategia clave para el crecimiento de los salarios".

Recuerdan que "la productividad empresarial está estrechamente ligada a la capacidad de las empresas para generar mayores ingresos, lo que a su vez puede traducirse en salarios más altos".

A las movidas nacionales se sumó que a nivel internacional el dólar se ubicó al alza después de que los datos de actividad empresarial estadounidenses mejores de lo esperado obligaran a los operadores a retrasar un mes las expectativas de recorte de tipos.

El Bank Of America esta semana dijo que hay que tener mucho cuidado con los bonos y con los títulos de deuda pública porque no compensan el riesgo fiscal. Por lo que en tres días los bonos a 2050 cayeron 3,8% hasta US$65.369. "Vemos también el Gobierno hablando de que se está quedando sin plata, entonces todo está generando muchas alertas", agregó el banco.

También hizo la salvedad sobre la calificación de Moody's Ratings a Ecopetrol, que bajó a la compañía de b1 desde ba3 en el riesgo crediticio. "Vienen muchas bajas de calificación para empresas en Colombia y el riesgo país aumentando, entonces esto hace caer los bonos, las acciones y el dólar para arriba", dijo Vieira.

La cesación de pagos

Frente a la cesación de pagos, Petro no especificó cuáles serían suspendidos. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público expresó en un comunicado su confianza en que el Congreso aprobará el proyecto de ley antes del 20 de junio, momento en el que se acaba la legislatura. La presidencia no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios por escrito.

"Está buscando cualquier motivo para declarar una emergencia económica", dijo Camilo Pérez, economista del Banco de Bogotá a Bloomberg. "En el pasado, el Congreso siempre aumentó el límite de la deuda sin problemas".

Así se ha usado la emergencia económica en Colombia, ¿en qué caso podría decretarla Petro?

El presidente Gustavo Petro provocó un revuelo ayer al decir que declararía la emergencia económica si no se aprueba el cupo de endeudamiento

El presidente Gustavo Petro advirtió ayer que, de no ser aprobado el proyecto de ley que planea aumentar el cupo de endeudamiento hasta por US$17.000 millones, el país entrará en cesación de pagos, por lo que decretará la emergencia económica.

En sus redes sociales, el primer mandatario aseguró que "el proyecto de cupo de endeudamiento no es plata para el gobierno. Nosotros no nos estamos endeudando desde que comenzamos a gobernar".

Esta no es la primera vez que el presidente Petro habla de la emergencia económica, el año pasado también hizo oficial la declaratoria para atender los problemas de La Guajira.

La motivación principal de la declaración de emergencia fue la llegada del Fenómeno del Niño. El Presidente anunció cambios en salud, agricultura, agua, energía, agua y educación.

Sin embargo, la Corte Constitucional ha estado tumbando algunos de los decretos de la declaratoria de emergencia económica y social por considerar que este no era el medio para realizar estas medidas.

Otras declaratorias

La de Petro del año pasado fue la séptima vez que se ha declarado emergencia económica en los últimos 30 años.

Antes que el actual mandatario, la más reciente fue en 2020, cuando el entonces presidente Iván Duque declaró la emergencia sanitaria y económica por la llegada del covid-19.

Le sugerimos: Peso colombiano se desploma, tras amenazas de Petro de cesar el pago de la deuda o decretar emergencia económica

La motivación principal de la declaración de emergencia fue la llegada del Fenómeno del Niño, el cual se prevé impacte al departamento con intensas sequías. La última vez que se utilizó esta figura en el país fue con el Decreto 417 de 2020, el cual tenía el fin de mitigar la contingencia sanitaria del covid-19.

Con los decretos 417 y 637 se facilitó la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias, que canalizó recursos por $40,5 billones destinados a amortiguar la crisis.

Durante el Gobierno de Juan Manuel Santos fueron tres veces que declaró la emergencia económica. Estas fueron en 2010, 2015 y 2017. Los decretos formulados durante este tiempo fueron utilizados para atender a los damnificados por las lluvias, la crisis migratoria venezolana y el desastre natural de Mocoa.

Antes de Santos no se declararon más emergencias económicas en los que va del siglo. Solo hasta el Gobierno de Andrés Pastrana, en 1998 se declaró el estado de emergencia económica y social por la crisis financiera de la época, por cuenta del colapso del Upac.

Un año antes, 1997, Ernesto Samper Pizano también decretó el estado de Emergencia Económica y Social por un grave deterioro en las finanzas públicas. Sin embargo, la Corte Constitucional tumbó aquel decreto al declararlo inexequible por improcedente.

¿Qué dice la legislación colombiana?

En el artículo 215 de la Constitución Política se establece que el Presidente, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Emergencia por periodos de hasta treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder noventa días en el año calendario.

Con esto se da la facultad de dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. "Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el estado de emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes".

Reservas de gas se agotan: pasaron de 7,2 a 6,1 años

Las reservas de petróleo tuvieron una caída más leve, hasta 7,1 años. El Ministerio de Minas anunció un paquete de medidas, pues se vuelve a abrir el debate sobre la autosuficiencia energética de Colombia.

Las reservas probadas de petróleo y gas en Colombia se están agotando cada vez más: mientras las primeras pasaron de 7,5 a 7,1 años, las segundas cayeron de 7,2 a 6,1 años.

Así lo reveló el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), con corte a diciembre de 2023, según el cual las reservas de gas bajaron 15,7%, de 2,82 terapies cúbicos en 2022 a 2,37 terapies cúbicos en 2023.

Por su parte, las de petróleo tuvieron una disminución más leve de 2,6%, pasando de 2.074 millones de barriles en 2022 a 2.019 millones de barriles el año pasado.

Relacionado: El 23,8% de los habitantes de Antioquia pasa hambre o reduce la cantidad de comida al día

Según explicó Orlando Velandia, presidente de la ANH, la relación entre reservas y gas cayó un año, lo que significa que "si no hiciéramos nada nos quedaría petróleo solo para siete años y gas para seis".

De hecho, dijo, las reservas de petróleo no tuvieron una caída tan pronunciada porque en 2023 "de cada 5 barriles que gastamos, repusimos 4,5".

Gas, el punto crítico

El comportamiento del gas fue lo más preocupante del informe, pues el país tuvo una baja incorporación de nuevas moléculas que no lograron compensar la demanda.

Según Velandia, se trata de un decrecimiento sistemático que viene desde 2017. Sin embargo, sostuvo que de los 48 hallazgos de gas que se han hecho en el país desde 2014 hasta 2024, 15 han sido durante el mandato de Gustavo Petro: "Esto quiere decir que el 31% de esos descubrimientos en esos 10 años se han dado en este gobierno".

Desde el gremio de las productoras, transportadoras y comercializadoras de gas natural se mostraron alarmados y pidieron tomar medidas.

"El país debe apostar por mantener su soberanía energética. Los resultados de hoy representan un llamado de urgencia para incrementar la actividad exploratoria y agilizar el desarrollo de estos recursos. Es la única alternativa para aumentar las reservas y extender la autosuficiencia para todos los consumidores. Colombia tiene gas, y sin perforación de pozos, no tendremos aumento de nuestras reservas", declaró Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.

Desde la óptica de Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, el primer y mayor desafío está en lo relacionado con la necesidad de priorizar acciones que permitan recuperar el año perdido en materia de autosuficiencia y de soberanía energética.

"Es clave priorizar programas de recobro, de exploración y de desarrollo en cuencas como El Piedemonte, donde el potencial es enorme, y en otras como el mismo Valle Inferior, donde la tasa de éxito exploratorio es altísima. En Sinú, San Jacinto, César y Ranchería también hay oportunidades por desarrollar en las áreas existentes", anotó.

La mayoría de las reservas de gas natural están ubicadas en la cuenca Cordillera Oriental (43,5%), mientras que Guajira Offshore concentra el 19,2% y el Valle Inferior del Magdalena el 16,3%.

Las medidas

Ante esta situación, el ministro de Minas y Energía manifestó que está tomando medidas para aumentar los recursos contingentes y así hacer lo propio con las reservas generales del país.

Una de ellas es la conformación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos, el cual será integrado por los ministerios de Minas, Ambiente, Interior y Defensa; la Creg, ANH, Upme, Anla, Ecopetrol, ACP, Campetrol y Naturgas.

"Se busca implementar una estrategia de seguimiento al comportamiento de las reservas y a la superación de contingencias, con el fin de garantizar la comercialidad de volúmenes de petróleo y gas en contratos y convenios de hidrocarburos vigentes", apuntó Camacho.

Dentro del paquete de medidas está la expedición de los criterios para la administración de contratos y convenios de hidrocarburos, con el objetivo de incentivar la exploración; así como un acuerdo por medio del cual la ANH puede contratar la operación y administración de los activos productivos que pasen a ser propiedad de la Nación.

Asimismo, se reglamentará y habilitará los oleoductos multifásicos, para aprovechar la infraestructura actual.

"Está en trámite de expedición la modernización de las medidas en materia de exploración y producción de hidrocarburos para hacer más eficiente las operaciones; la reglamentación para incentivar los proyectos de recobro mejorado y de producción incremental; la resolución que establece los requisitos de evaluación, priorización y asignación de recursos para proyectos de infraestructura de gas, y habilitar mecanismos que faciliten la comercialización de proyectos offshore", agregó el MinEnergía.

También se diseñarán estrategias para la recuperación y comercialidad de los recursos descubiertos no desarrollados, así como campos sin operación de contratos y convenios de hidrocarburos.

Entre tanto, desde Naturgas propusieron un segundo paquete de medidas, entre las que destacaron la promoción de sinergias entre proyectos convencionales y de transición energética; la flexibilización de los compromisos requeridos para ampliar plazos y retener áreas en evaluación; revisar la extensión de áreas de contratos existentes afectados por fuerza mayor o aspectos técnicos; y retomar la nominación de áreas exclusivas para gas natural en el país.

"El sector cree en la importancia de brindar confianza a los inversionistas, procurando condiciones de entorno favorables para el desarrollo empresarial, creando incentivos y la promoción de un marco legal sólido que garantice la estabilidad de todas las partes involucradas", señalaron desde el gremio.

Las reservas probadas de petróleo y gas en Colombia se están agotando cada vez más: mientras las primeras pasaron de 7,5 a 7,1 años, las segundas cayeron de 7,2 a 6,1 años.

Así lo reveló el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), con corte a diciembre de 2023, según el cual las reservas de gas bajaron 15,7%, de 2,82 terapies cúbicos en 2022 a 2,37 terapies cúbicos en 2023. Por su parte, las de petróleo tuvieron una disminución más leve de 2,6%, pasando de 2.074 millones de barriles en 2022 a 2.019 millones de barriles el año pasado.

Según explicó Orlando Velandia, presidente de la ANH, la relación entre reservas y gas cayó un año, lo que significa que "si no hiciéramos nada nos quedaría petróleo solo para siete años y gas para seis".

De hecho, dijo, las reservas de petróleo no tuvieron una caída tan pronunciada porque en 2023 "de cada 5 barriles que gastamos, repusimos 4,5".

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguró que el compromiso del Gobierno es "acelerar y sacar adelante una transición energética justa, que permita aprovechar las oportunidades del país para transformar la energía en desarrollo económico".

Gas, el punto crítico

El comportamiento del gas fue lo más preocupante del informe, pues el país tuvo una baja incorporación de nuevas moléculas que no lograron compensar la demanda.

Según Velandia, se trata de un decrecimiento sistemático que viene desde 2017. Sin embargo, sostuvo que de los 48 hallazgos de gas que se han hecho en el país desde 2014 hasta 2024, 15 han sido durante el mandato de Gustavo Petro: "Esto quiere decir que el 31% de esos descubrimientos en esos 10 años se han dado en este gobierno".

Desde el gremio de las productoras, transportadoras y comercializadoras de gas natural se mostraron alarmados y pidieron tomar medidas.

"El país debe apostar por mantener su soberanía energética. Los resultados de hoy representan un llamado de urgencia para incrementar la actividad exploratoria y agilizar el desarrollo de estos recursos. Es la única alternativa para aumentar las reservas y extender la autosuficiencia para todos los consumidores. Colombia tiene gas, y sin perforación de pozos, no tendremos aumento de nuestras reservas", declaró Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.

Desde la óptica de Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, el primer y mayor desafío está en lo relacionado con la necesidad de priorizar acciones que permitan recuperar el año perdido en materia de autosuficiencia y de soberanía energética.

"Es clave priorizar programas de recobro, de exploración y de desarrollo en cuencas como El Piedemonte, donde el potencial es enorme, y en otras como el mismo Valle Inferior, donde la tasa de éxito exploratorio es altísima. En Sinú, San Jacinto, César y Ranchería también hay oportunidades por desarrollar en las áreas existentes", anotó.

La mayoría de las reservas de gas natural están ubicadas en la cuenca Cordillera Oriental (43,5%), mientras que Guajira Offshore concentra el 19,2% y el Valle Inferior del Magdalena el 16,3%.

Las medidas

Ante esta situación, el ministro de Minas y Energía manifestó que está tomando medidas para aumentar los recursos contingentes y así hacer lo propio con las reservas generales del país.

Una de ellas es la conformación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos, el cual será integrado por los ministerios de Minas, Ambiente, Interior y Defensa; la Creg, ANH, Upme, Anla, Ecopetrol, ACP, Campetrol y Naturgas.

"Se busca implementar una estrategia de seguimiento al comportamiento de las reservas y a la superación de contingencias, con el fin de garantizar la comercialidad de volúmenes de petróleo y gas en contratos y convenios de hidrocarburos vigentes", apuntó Camacho.

Dentro del paquete de medidas está la expedición de los criterios para la administración de contratos y convenios de hidrocarburos, con el objetivo de incentivar la exploración; así como un acuerdo por medio del cual la ANH puede contratar la operación y administración de los activos productivos que pasen a ser propiedad de la Nación.

Asimismo, se reglamentará y habilitará los oleoductos multifásicos, para aprovechar la infraestructura actual.

"Está en trámite de expedición la modernización de las medidas en materia de exploración y producción de hidrocarburos para hacer más eficiente las operaciones; la reglamentación para incentivar los proyectos de recobro mejorado y de producción incremental; la resolución que establece los requisitos de evaluación, priorización y asignación de recursos para proyectos de infraestructura de gas, y habilitar mecanismos que faciliten la comercialización de proyectos offshore", agregó el MinEnergía.

También se diseñarán estrategias para la recuperación y comercialidad de los recursos descubiertos no desarrollados, así como campos sin operación de contratos y convenios de hidrocarburos.

Entre tanto, desde Naturgas propusieron un segundo paquete de medidas, entre las que destacaron la promoción de sinergias entre proyectos convencionales y de transición energética; la flexibilización de los compromisos requeridos para ampliar plazos y retener áreas en evaluación; revisar la extensión de áreas de contratos existentes afectados por fuerza mayor o aspectos técnicos; y retomar la nominación de áreas exclusivas para gas natural en el país.

"El sector cree en la importancia de brindar confianza a los inversionistas, procurando condiciones de entorno favorables para el desarrollo empresarial, creando incentivos y la promoción de un marco legal sólido que garantice la estabilidad de todas las partes involucradas", señalaron desde el gremio.

Expertos explican por qué funciona tan bien

El mercado de cuidado de la piel se disparó desde 2020 y mueve cifras astronómicas en el país.

El "skin care" o cuidado de la piel está en auge. Cada vez más influencers e incluso personas con apenas un puñado de seguidores se animan a compartir sus rutinas y las publicaciones relacionadas superan los 200 millones en TikTok. Detrás de esta tendencia hay un jugoso negocio que este año moverá US$509,2 millones en Colombia.

Este último dato lo proyecta el portal de estadísticas Statista, que muestra cómo el negocio de "skin care" en el país se disparó desde 2020, coincidiendo con los confinamientos por la pandemia. En ese año movió US$349 millones, cifra que paulatinamente ha ido creciendo.

Se proyecta que para el 2028 este mercado alcanzará los US$645 millones en el territorio nacional, lo que habla de un crecimiento exponencial de casi 85% frente a las cifras del 2020.

Infográfico

A la par que se expande el mercado local, también lo están haciendo las exportaciones. Amcham Colombia indica que las ventas de preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel hechas en Colombia, con destino a Estados Unidos, han crecido 1.996% de 2012 a 2023. Al cierre del año pasado alcanzaron US$7,7 millones, mientras que en 2012 apenas llegaban a US$367.000.

De acuerdo con la Andi, Colombia es el cuarto principal mercado en América Latina. En el país, algunas marcas líderes del segmento son L'Oreal, Natura y Avon o Prebel.

Podría interesarle: ¿Sin más contratos petroleros, cómo hará el Gobierno Petro para llegar a un millón de barriles diarios?

Desde las marcas

Camilo Zuluaga, CEO de Krika Cosmetics, aseguró que la moda "skin care" tiene cada vez más devotos y oferta en el país. "Mascarillas faciales, serums y demás productos con componentes como la vitamina C, ácido hialurónico y el retinol han marcado la moda. Uno de los más demandados ha sido el hidratante Neutrogena Hydroboost".

La tendencia ha generado un marcado interés para que nuevas empresas entren al país o en el caso de las que ya están presentes, se invierta en innovación o en expandirse. Por ejemplo, O'Boticário invirtió recientemente en su expansión en Medellín, para pasar de dos a seis tiendas distribuidas en Viva Envigado, El Tesoro o San Diego.

Empresas

Outlet de Adidas fue cerrado por la Dian: estas fueron las razones

"La región antioqueña representa una economía muy importante en el país, y presenta un aumento en el consumo de bienestar y belleza con la fuerza de los canales de tiendas y venta directa", mencionó Luciana Alves, country manager de O'Boticário.

Recientemente, también se anunció la llegada de la neerlandesa Naif Care, especializada en productos para el cuidado para la piel de los bebés. Se trata de una compañía que vende en 15 países europeos y es la tercera marca más reconocida de su nicho en Países Bajos.

Así mismo, Avon ha invertido en un laboratorio de innovación en Brasil, que entre otras cosas le permitió la puesta en marcha del hub Skin Research, un grupo multidisciplinario centrado en potenciar el trabajo de investigación y desarrollo, que aportará "nuevos enfoques e ingredientes" para el cuidado de la piel.

Esto es lo que pensaba el que sería director de la Dian sobre los megarricos que no quieren pagar impuestos

Villabona Robayo aseguró que los megarricos de Colombia evaden impuestos y usan medios afines para ocultarlo, perpetuando la desigualdad y frenando el desarrollo.

En un país donde la concentración de la riqueza es abrumadora y el sistema tributario carece de progresividad, los megarricos no solo evitan pagar impuestos, sino que también utilizan su influencia para ocultar esta realidad.

Este panorama lo describió quien será el nuevo director de la Dian, Jairo Orlando Villabona Robayo, en una columna de opinión Los megarricos no quieren pagar impuestos y se quiere ocultar, publicada el 15 de noviembre de 2022. En ese momento se había aprobado la reforma tributaria del Gobierno Petro, para recaudar unos $20 billones.

Algunas de las medidas clave incluyeron impuestos a alimentos ultraprocesados, impuestos al carbono para desestimar el consumo de combustibles fósiles y a los plásticos de un solo uso, así como ajustes en los impuestos a las ganancias ocasionales y la renta exenta.

Es así como el profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia destacó, para ese año, la urgencia de una reforma tributaria robusta y criticó la complicidad de ciertos medios de comunicación en mantener el statu quo.

Según Villabona, medios de comunicación pertenecientes al Grupo Ardila Lülle y el Grupo Aval no solo sesgaron la información, sino que invitaron a sus programas a asesores tributarios y financieros afines a sus intereses. Estos asesores, al aprovechar la falta de formación de la mayoría de la población en temas fiscales, propagaron información imprecisa o ambigua, creando una percepción errónea sobre la tributación y sus efectos, aseguró.

"La estrategia es muy clara en los noticieros y programas de opinión que ellos manejan, invitan personas de los gremios que defienden sus intereses, también asesores tributarios, financieros y abogados, que trabajan para ellos, raramente invitan representantes de los trabajadores o que tengan un criterio técnico independiente", escribió en su columna de opinión publicada en el portal Periódico Unal.

A renglón seguido enfatizó en que la desinformación sobre el sistema tributario es una herramienta poderosa en manos de los grandes conglomerados económicos.

La realidad oculta de la tributación en Colombia

Villabona expuso en su columna de opinión cómo, en 2019, la tasa nominal del impuesto de renta para las empresas era del 33%, mientras que la efectiva apenas alcanzaba el 20,8%. Además, insistió en que los medios afines a los megarricos evitan mencionar que en Colombia, los impuestos no cumplen con la función de redistribuir el ingreso, manteniendo casi constante el coeficiente de Gini antes y después de impuestos.

Según él, esta omisión es crítica, pues en países de la Ocde, la redistribución fiscal puede reducir significativamente la desigualdad.La nueva jugadita de Petro

Y así lo expresó: "Es un hecho que Colombia es el país de la Ocde que menos impuestos recauda y de los más bajos de América Latina. Teniendo en cuenta que este es el principal rubro de financiación del Estado, implica que los programas de salud, educación, infraestructura, tecnología y demás cuenten con pocos recursos y sean de regular a mala calidad; sin embargo, esta información excepcionalmente se muestra en estos medios de comunicación. En el caso del impuesto de renta, el más importante en recaudo en todo el mundo, Colombia recauda cerca del 1,2 % del PIB mientras en los países de la Ocde este recaudo es del 8,5 %, es decir, cerca de seis veces menos".

Otro ejemplo alarmante que evidenció en su texto fue el trato preferencial a ciertos sectores económicos. Dijo que el Grupo Aval, por medio de su periódico, omitió deliberadamente las exenciones fiscales otorgadas a sus negocios, como los hoteles que no pagarán impuestos de renta por años. Y agregó que tampoco se mencionó que algunos políticos, beneficiados por estos grupos, reciben dividendos millonarios sin tributar.

"Porque estos mismos medios nunca dicen que Colombia es el país de la Ocde más desigual y actualmente así lo es de Latinoamérica por encima de Brasil, que la tasa de tributación de los 1/100.000 megarricos, es decir cerca de los 30 más adinerados solo está entre el 1 y 2 % de la tarifa efectiva de impuesto de renta, cuando la tasa nominal estaba por encima del 33%", escribió.

Incluso cuestionó que no se mencionó que las herencias de los más ricos en países altamente capitalistas como Japón pagan impuestos del 55%, en Corea 50% con tarifas progresivas, mientras que en Colombia solo es el 10% y con la reforma sería del 15%, además con una tarifa plana y no progresiva.

El impacto de la deuda y la evasión fiscal

A renglón seguido explicó en su columna que, entre 2008 y 2021, la deuda pública de Colombia se triplicó, comprometiendo los presupuestos futuros para programas esenciales. Además, precisó que la evasión fiscal es facilitada por inversiones en paraísos fiscales como Panamá y las Islas Vírgenes, prácticas que son raramente expuestas por los medios dominantes.

"No se informa que en Colombia el patrimonio es altamente concentrado, el 1% más rico del país tiene el 68,7% del patrimonio y el 10% más rico tiene el 85,8% en 2018 según cifras de Benítez & Velavos del Centro de Administraciones Tributarias, parecería que esta es un situación normal que no debe ser conocida".

Por eso, insistió en que es imperativo que la sociedad colombiana exija transparencia y equidad en el sistema tributario. La concentración de la riqueza y la evasión fiscal no solo perpetúan la desigualdad, sino que también socavan la capacidad del Estado para invertir en salud, educación e infraestructura.

-------------

13.  Mintrabajo confesó lo que quisiera hacer con fondos privados de pensiones: acabarlos

La jefa de esta cartera fue criticada por mostrar una posición parcializada frente a este tema, en el cual es líder y vocera.

Gloria Inés RamírezGloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.

Ministerio de Trabajo

DANIEL HERNANDEZ NARANJO

La eventual aprobación de la reforma pensional en la Cámara de Representantes parece ser una realidad cada vez más irrefutable, teniendo en cuenta que los congresistas a cargo de esta iniciativa avanzan en el debate a toda marcha, pese a las voces de alerta económicas y judiciales que han surgido recientemente frente a este tema.

Haciendo corte de cuentas con lo sucedido durante la sesión del pasado miércoles 22 de mayo y jueves 23 de mayo, este proyecto de ley ya recibió luz verde al 70% de sus artículos en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, dentro de los que se destacan el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar obligatoriamente en Colpensiones pese a que originalmente el Presidente de la República había propuesto que este rango comenzara desde cuatro salarios.

Los grandes retos que enfrenta el Mercado laboral en Colombia por el envejecimiento

Si bien el trámite de la reforma pensional en Cámara corre el riesgo de ser suspendido por una tutela radicada en el Consejo Nacional Electoral, que ya fue admitida por este tribunal y será estudiada con celeridad, esto no ha sido obstáculo para que la Comisión Séptima vote casi que en tiempo récord todos los artículos de la reforma, cuyo lobby desde el Gobierno es liderado por la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Precisamente esta funcionaria fue protagonista durante la jornada de votaciones más reciente para este proyecto de ley, puesto que durante su discurso destapó las cartas e incurrió en una acción que para muchos analistas ratifica que no está actuando de forma imparcial.

¿Qué tan viable es que Colombia tenga producción de petróleo de un millón de barriles?

Para ser exactos, Las críticas en esta ocasión se centran en la forma como Ramirez Ríos habló sobre el futuro de las Administradoras de Fondos de Pensiones o AFP (fondos privados) resaltando que quisiera acabar con ellos para dejar un solo fondo como busca actualmente con la iniciativa legislativa que está apoyando.

"Muchos me dicen, Ministra, ¿y por qué no quita los fondos privados? Este es el momento, acábelos. Yo quisiera, se los digo, quisiera, pero no puedo negar la oportunidad porque hoy tenemos un régimen público que no tiene la capacidad con el sistema de prima media, no tiene la capacidad para mantener la sostenibilidad y la pensión de los colombianos y colombianas.", dijo esta funcionaria.

Inflación en Colombia: sector agrícola plantea nuevos retos al costo de vida

Tan pronto como se conocieron estas palabras, colectivos como 'No Con Mi Ahorro' han criticado con vehemencia que la ministra de trabajo diga públicamente que le gustaría acabar con los fondos privados de pensiones, que durante tantos años han sido pilar de un sistema que ahora se está buscando reformar.

Jerome Sanabria, integrante de este colectivo, sostiene que además de la sinceridad de la ministra, hay que valorar que ella misma resalta que las entidades sobre las que recaerían gran parte de las responsabilidades del nuevo sistema pensional, no están listas.

Reforma pensional: qué se ha aprobado hasta ahora en el tercer debate

"La Ministra del Trabajo dice que ella quisiera eliminar los fondos privados, pero reconoce que Colpensiones no tiene la capacidad para sostener todo el sistema. Se agradece la franqueza. Ya no esconden sus intenciones", agregó esta joven activista.

En este punto también vale la pena mencionar que durante el debate del pasado miércoles sobre la reforma pensional, el representante Héctor Chaparro, del Partido Liberal, reconoció que gran parte de los efectos negativos que tendrá en un futuro la reforma serán sentidos por los jóvenes.

Versiones sobre la posible renuncia del ministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza

"Que en el 2070, el sistema, tanto este como el actual, van a tener dificultades. Las pensiones de los jóvenes no sólo están en riesgo bajo la reforma, están en riesgo bajo este aval y será una responsabilidad de los congresistas de esa época que puedan enfrentar la transición demográfica y tomar decisiones de fondo para lograr que se pueda dar sostenibilidad a cualquier sistema pensional que tenga", indicó este legislador.

Actualmente la reforma pensional tan sólo le faltan 26 artículos para ser totalmente aprobada en la Comisión Séptima, lo cual según los analistas se podría lograr en tan sólo una sesión, dando entender que esta semana quedaría lista para que se discuta muy pronto en plenaria de la Cámara de Representantes.

Dentro de los puntos que preocupa a los analistas frente a la forma en la que quedaría el sistema pensional tras esta reforma está el manejo de los flujos de recursos que a futuro podría dejar un gran vacío, tal y como advierte economistas como Mario Fernando Cruz.

"La reforma pensional reduce drásticamente el ritmo de acumulación de ahorro en el corto plazo. Los flujos financiarán pensiones actuales y un pequeño fondo público. En el largo plazo destruye todo el ahorro, al usar saldos de cuentas para financiar pensiones de Colpensiones", explica este experto.

Así las cosas la última semana de mayo y las dos primeras de junio serán trascendentales para definir si la reforma pensional se aprueba o no. A esto hay que sumarle la expectativa que hay en este momento por lo que se pueda decidir desde los altos tribunales.

23 mayo 2024.

-------------

g) El bodrio de la "paz total"

-------------

1.  Más de 18 muertos deja enfrentamientos entre las Disidencias Farc, Clan del Golfo y el ELN en Remedios, Antioquia

2.  Por lo menos 10 muertos por combates del Clan del Golfo, Eln y disidencias en el nordeste antioqueño

3.  ¿Quiénes son los que tienen en crisis la "paz total" de Petro en Cauca?

4.  Decisión de Gobierno Petro con desmovilizados de Farc causa polémica, ¿qué pasó?

5.  Desde Popayán, Petro ordenó no reactivar el cese al fuego con las disidencias de las Farc

6.  Confrontan al Gobierno Petro por la decisión "unilateral" que tomó sobre los helicópteros del Ejército

7.  Senador petrista confiesa que no usa helicópteros del Gobierno por miedo: "Les dije a militares que tampoco se monten"

8.  Desde las Fuerzas Militares aseguraron que "el juego del gato y el ratón" continuará en Cauca

9.  El artefacto de alto poder que usan las disidencias para derribar aeronaves en el Cauca

10.  ¿Por qué las disidencias de las Farc de Cauca y Valle tienen tanto poder criminal?

11.  La violencia de las disidencias se desborda al Valle del Cauca y rodea a Cali

12.  Grupos armados del Cauca estarían migrando al departamento Tolima

13.  Defensoría advierte sobre expansión del Clan del Golfo en cerca de 400 municipios

14.  Consejo de Estado confirma rechazo al Hábeas Corpus de Salvatore Mancuso

15.  Así está fraguando el Clan del Golfo su expansión por el Oriente antioqueño

16.  Le refuerzan la seguridad al alcalde de Toledo, norte de Antioquia, por amenazas contra su vida

17.  Las claves de la disputa por el oro entre Clan del Golfo y ELN en sur de Bolívar

-------------

1.  Más de 18 muertos deja enfrentamientos entre las Disidencias Farc, Clan del Golfo y el ELN en Remedios, Antioquia

Las autoridades locales antioqueñas creen que el número de fallecidos puede incrementar

Por: Mauricio Villamil

Pobladores de en la zona rural de Remedios, Nordeste antioqueño, han reportado por lo menos la muerte de 18 integrantes del ELN, Disidencias y Clan del Golfo en medio de los enfrentamientos registrados en las últimas horas, según el canal regional Teleantioquia.

Continúan enfrentamientos entre disidencias y uniformados en el Cauca: nuevo ataque contra subestación de Policía en Caldono

Te puede interesar:

Continúan enfrentamientos entre disidencias y uniformados en el Cauca: nuevo ataque contra subestación de Policía en Caldono

Mientras tanto, el gobernador de ese departamento, Andrés Julián Rendón fue el primero en ofrecer detalles después de trasladarse a la vereda Plaza Nueva, el epicentro de los enfrentamientos.

Estuvo acompañado por el mayor general Hernando Garzón Rey, comandante del Comando Conjunto N5, y el coronel Carlos Martínez, comandante del Departamento de Policía Antioquia.

Disidencias habrían querido aprovechar hostigamientos en Cauca y Jamundí para reclutar menores de edad

Te puede interesar:

Disidencias habrían querido aprovechar hostigamientos en Cauca y Jamundí para reclutar menores de edad

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

"Rendón explicó: "Desde el año pasado se viene registrando una confrontación entre grupos armados ilegales, unos posando de insurgentes: Estado Mayor Central de disidencias Farc y Eln; y otros posando de contra insurgentes como el 'clan del Golfo', en una clara disputa, así ellos disfracen de tinte político su accionar criminal".

El gobernador señaló que estos grupos buscan controlar el territorio y las rentas ilícitas del narcotráfico y la extorsión a la minería.

El drama que estaba viviendo la familia que fue encontrada muerta en su propia casa: esto los llevó a tomar la decisión

Te puede interesar:

El drama que estaba viviendo la familia que fue encontrada muerta en su propia casa: esto los llevó a tomar la decisión

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó el cese al fuego por seis meses más con las disidencias de las Farc - crédito REUTERS - Infobae Colombia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó el cese al fuego por seis meses más con las disidencias de las Farc - crédito REUTERS - Infobae Colombia

El comandante Garzón, en una entrevista concedida a Noticentro 1 CM&, informó que peritos judiciales del CTI están realizando la inspección técnica de los cadáveres hallados tras los combates, indicando que la cifra podría superar los diez. "Nosotros tenemos información de inteligencia y hemos reportado hasta el momento nueve, puede haber diez, pero esa es una parte que darán los peritos forenses una vez hagan el levantamiento", detalló el general.

Añadió que "este es el producto de la avaricia de todos estos grupos criminales por quedarse con las rentas criminales, con la minería ilegal, con el narcotráfico y seguir sometiendo a nuestra población nacional".

Debido a la gravedad de los enfrentamientos, el gobernador anunció la creación de un puesto de operaciones comandado por la XIV Brigada del Ejército, en colaboración con la Policía de Antioquia, para llevar a cabo una operación contra estas organizaciones.

Se espera que en las próximas horas, cuando finalicen las inspecciones urgentes en el lugar donde se encontraron los cuerpos, las autoridades ofrezcan más detalles sobre lo sucedido. Según videos publicados, entre los muertos estarían miembros de la subestructura Jairo Julio Hoyos del 'clan del Golfo'.

Gobernador de Antioquia criticó al presidente Petro por su silencio sobre los combates

El gobernador, tras los sucesos, se expresó a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), donde compartió su preocupación por la situación. Además, aprovechó para lanzar una crítica al presidente Gustavo Petro por su ausencia y silencio respecto al conflicto armado en la región.

"Antioqueños: llegar a donde ustedes nos requieran. Hoy en la vereda Plaza Nueva de Remedios. Después de percibir el miedo de la población civil, tras combates entre Clan del Golfo y el EMC de las Farc, me queda muy difícil entender la concepción que el Presidente Petro tiene de la paz. Lo único cierto es que el camino no es el de contemporizar con criminales (sic)", señaló el gobernador de Antioquia.

Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, convocó un Consejo de Seguridad para abordar la situación tras los enfrentamientos en la región - crédito @AndresJRendonC/X

Además, compartió un video en el que expresó su compromiso de estar presente en todos los lugares donde se le necesite como gobernador. Manifestó su esperanza de que las tropas desplegadas en la zona puedan garantizar la seguridad de los habitantes locales y neutralizar la situación de inseguridad que ha estado afectando la región.

"Estamos aquí en el batallón número 8 (...) como fue nuestro compromiso en campaña, estar en todos los sitios donde los antioqueños nos requieran, tenemos la ilusión que estas tropas desembarcan muy rápidamente en la vereda Plaza Nueva para garantizarle la tranquilidad a los pobladores antioqueños", se escuchó decir al mandatario departamental.

El gobernador reiteró su apoyo a las Fuerzas Militares y policiales, además reconoció su sacrificio y dedicación en favor de la seguridad de todos los antioqueños.

"Estamos para recuperar la tranquilidad. Por fin pudo estar aquí, finalmente, la tropa, y esto tendrá que servir para que en ese puesto adelantado operaciones con Ejército, Policía y Fiscalía se pueda devolverle la tranquilidad a estos pobladores del nordeste del departamento. Un abrazo", dijo el gobernador.

24 May, 2024.

--------------

2.  Por lo menos 10 muertos por combates del Clan del Golfo, Eln y disidencias en el nordeste antioqueño

Los cuerpos hasta ahora no han sido levantados. El gobernador Andrés Julián Rendón se desplaza a la zona para verificar la situación.

El riesgo de una crisis humanitaria ocasionada por el recrudecimiento del conflicto armado en el nordeste antioqueño, motivó a una comisión del Departamento, encabezada por el gobernador Andrés Julián Rendón, a desplazarse hacia la zona este jueves.

Hasta ahora la información es confusa y no se ha podido confirmar, pues ninguna autoridad ha accedido a la zona de los hechos, pero informes de la comunidad hablan de que entre 10 y 19 personas habrían muerto este miércoles en el área rural de Remedios, el municipio al que llegará la delegación oficial.

Colombia

"¿Qué fue eso que sonó tan sabroso?": indignante audio en el que disidentes celebran atentado en el Cauca

Oscar Yesid Zapata, investigador de la Fundación Sumapaz, que trabaja por la defensa de los Derechos Humanos, le dijo a EL COLOMBIANO que personas de la vereda Plaza Nueva, localizada a una distancia de cuatro a cinco horas del casco urbano de Remedios, le informaron sobre los combates que habrían ocurrido en sus inmediaciones entre miembros del Clan del Golfo y una agrupación que resultó de la alianza de las disidencias de las Farc y el Eln.

Los enfrentamientos, al parecer, se presentaron en la mañana del miércoles, tras una operación sorpresa contra la subestructura del Clan que opera por allí, y duraron varios minutos con el resultado antes anotado. Los muertos serían integrantes del Clan del Golfo.

"Cualquier vida es sagrada, pero la mayor preocupación nuestra es que estos combates generalmente ocurren con interposición de la población civil, siendo una violación al Derecho Internacional Humanitario, porque en cualquier momento se puede afectar la vida de personas que no tienen que ver con estas disputas", apuntó Zapata.

Asesinaron a tiros a un policía en Barranquilla; autoridades ofrecieron recompensa por los responsables

No obstante, recordó que la presencia de los armados no es algo nuevo, sino que se convirtió en algo recurrente a lo largo de los años. Especialmente, según afirmó el defensor de Derechos Humanos, después de los acuerdos de Paz con las Farc, en el año 2016, el Clan del Golfo, también autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) se empeñó en un plan de expansión en el nordeste, una zona donde por décadas fue hegemónico el Eln.

Colombia

Gobierno no firmará acuerdos con el ELN hasta que no dejen de secuestrar

Adicionalmente y para defender sus posiciones, se dio también una alianza del Eln con las disidencias de los frentes 4 y el frente 36 que a nivel general comanda alias Iván Mordisco.

También le puede interesar: Confinamiento por el conflicto armado en Antioquia creció más de 1.000%

Principalmente, la disputa es por las riquezas del oro en esta, que es una de las zonas más productoras de este metal precioso en el país, así como por el dominio de un corredor de movilidad para actividades de narcotráfico y tráfico de armas entre Antioquia y el Sur de Bolívar.

Ello ha llevado a que todos los factores de poder armado traten de dominarla a sangre y fuego, por lo cual han ocurrido combates, desplazamientos forzosos, confinamientos y toda clase de afectaciones a las comunidades de Segovia y Remedios, siendo las áreas rurales las más perjudicadas.

"Ya esta situación había sido alertad y no entendemos cómo hasta el momento no hay una respuesta oportuna y efectiva de las autoridades para hacer control de la seguridad en este territorio", se lamentó Zapata al hacer alusión a las denuncias que se han producido al respecto desde el año 2018 y a la alerta temprana que emitió la Defensoría del Pueblo.

Frente a los últimos hechos y la necesidad de hacer el levantamiento de los cadáveres, las comunidades aledañas han pedido una comisión humanitaria que entre y haga las gestiones pertinentes. Existe el temor de que se presenten desplazamientos masivos de la población.

Igualmente, puede ver: La violencia no cede en el Nordeste: Clan del Golfo habría retenido a tres jóvenes en Segovia en medio de combates

"Antioqueños, habitantes del municipio de Remedios nos alertan sobre el recrudecimiento de los enfrentamientos entre los grupos criminales del Clan del Golfo y el ELN que dejarían varios muertos, al parecer de los mismos ilegales. Convocamos al @COL_EJERCITO y a la @PoliciaColombia, -que tienen conocimiento de los combates - a enfrentar decididamente estas expresiones de violencia y proteger a la población civil", escribió el gobernador Rendón en su cuenta de X al anunciar su presencia en terreno este jueves para verificar los hechos.

23 de mayo de 2024.

-------------

3.  ¿Quiénes son los que tienen en crisis la "paz total" de Petro en Cauca?

El Jefe de Estado viajó al departamento para dar un mensaje de fuerza estatal, mientras la seguridad sigue su franco deterioro. ¿Quiénes protagonizan la violencia en el Cauca?

Nelson Ricardo Matta Colorado

La ofensiva que el presidente Gustavo Petro anunció contra las disidencias de las Farc en Cauca comenzó con las medidas de siempre: más pie de fuerza, anuncios de inversión social y consejos de seguridad, que poco han servido en el pasado.

En la tarde del jueves el Jefe de Estado visitó la estación policial del municipio de Morales, deteriorada por el reciente ataque con explosivos que dejó dos agentes muertos.

Luego lideró un consejo de seguridad en Popayán, con presencia de las autoridades locales, regionales y la cúpula militar y policial.

Al término, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, declaró que en todos los municipios se incrementará el pie de fuerza con 300 militares y 200 policías en los próximos días; se fortalecerá el Gaula Militar para combatir las extorsiones; y se aumentarán las intervenciones a la minería ilegal.

"El presidente de la República dijo que no puede pactarse un nuevo cese con esta organización en el suroccidente, ninguna conversación, si no es con el compromiso del desmantelamiento de sus economías ilícitas", expresó.

El Departamento Nacional de Planeación priorizará varios proyectos sociales en la región, para lo cual iniciará una agenda de reuniones con los alcaldes la próxima semana. La inversión impulsará cultivos de cacao, mejoras a instituciones educativas y de salud. Entre los planes está la erradicación no forzada de 15.000 hectáreas de coca.

Crisis social y política

El escenario en el que Petro llegó a Cauca no podría ser más deplorable, tanto desde el punto de vista humanitario, como político.

Atentados contra la Fuerza Pública y la población civil, comunidades confinadas, desplazamientos forzados, extorsiones, asesinatos selectivos y narcotráfico a granel tienen en vilo su apuesta por la "paz total" y el capital electoral que tanto él como la vicepresidenta Francia Márquez presumen en el Cauca.

Para el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, las autoridades están cediendo terreno ante los violentos.

"O recogemos la Fuerza Pública para que no sea carne de cañón o ampliamos el pie de fuerza, porque los estamos exponiendo, me van a criticar, pero debemos unirnos para reclamar mayores capacidades al Gobierno (...). Estamos perdiendo la guerra porque estamos en desigualdad, ellos son más, no estamos en igualdad de condiciones", sentenció.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, dijo que "ocho de cada 10 niños y adolescentes reclutados por grupos ilegales son de Cauca" y cuestionó la eficacia de los ceses al fuego bilaterales. "¿Hacia dónde vamos? Es importante que le demos una respuesta al país, no necesitamos una paz a cualquier precio, necesitamos una paz con reglas claras, porque ya los actores armados ilegales demostraron que no tienen esa voluntad de paz que dicen tener".

Enemigo público

El mayor enemigo del Gobierno Nacional en el Cauca es Néstor Gregorio Vera Fernández, alias "Iván Mordisco", el jefe del EMC.

Lo fue en los días del presidente Juan Manuel Santos, cuando se salió de su proceso de paz de La Habana y se separó de las Farc; lo fue en los tiempos del presidente Iván Duque, cuando se burló de la Fuerza Pública, que varias veces aseguró haberlo dado de baja en bombardeos; y lo es en el mandato del presidente Gustavo Petro, amenazando su proyecto de "paz total", la principal apuesta política.

Vera Fernández menospreció el cese el fuego que había pactado con el Gobierno desde octubre de 2023, cuando se instaló la mesa de diálogos, y sus huestes continuaron cometiendo crímenes. Las violaciones a la tregua se hicieron más notorias en marzo, por lo que el jefe de Estado no tuvo más opción que suspender el cese en Cauca, Valle y Nariño.

A partir de abril, "Iván Mordisco" les ordenó a sus combatientes que arreciaran con todo en esos departamentos, y a la fecha se han presentado tres escaladas terroristas con carrobombas, emboscadas y lluvias de tatucos. Los objetivos han sido patrullas militares y policiales, así como estaciones y batallones en los cascos urbanos.

La beligerancia de Vera Fernández también produjo una fractura en el EMC: entre los que prefieren una salida negociada al conflicto y aquellos que se aferran a una guerra que ya ajusta seis décadas.

Los frentes que delinquen en Norte de Santander, Antioquia, Magdalena Medio y los Llanos Orientales no se levantaron de la mesa de conversaciones. Su líder más visible es Carlos García Téllez ("Andrey Avendaño"), un disidente de la región del Catatumbo.

Aunque por ahora se trata, en apariencia, de una división de carácter político, es probable que también afecte la ofensiva terrorista de los frentes del EMC en el suroccidente, dado que en algún momento "Iván Mordisco" les pedirá apoyo con tropas y dinero a esos camaradas que están en la mesa de paz. ¿Lo apoyarán, arriesgando el terreno ganado con el Gobierno?

Según fuentes de Inteligencia, la escalada de violencia que golpea al Cauca está comandada por tres lugartenientes de la entraña de "Iván Mordisco".

El primero es Wilmar Pazu Rivera ("Cholinga" o "David"), cabecilla del frente Dagoberto Ramos, que delinque en la frontera de Cauca y Valle.

Al parecer, está involucrado en el luctuoso atentado con explosivos en la vía que conduce de Miranda a Corinto, el pasado 17 de mayo. El objetivo era un convoy del Ejército, pero la bomba instalada en la carretera explotó a destiempo, matando a un mototaxista de 67 años y al niño de 12 que llevaba como pasajero.

El frente Dagoberto Ramos delinque en Miranda, Corinto, Caloto, Toribío, Silvia y Santander de Quilichao, la zona con más cultivos de marihuana en Colombia. Allí, en plena Cordillera Central, se cosecha el cannabis de variedad cripa que se expende en las plazas de distribución de las capitales del país y se exporta a Panamá, Brasil, Chile y las Antillas.

El segundo lugarteniente es Iván Jacobo Idrobo Arredondo ("Marlon Vásquez"), comandante del frente Jaime Martínez, con injerencia en Buenos Aires, Suárez y Morales. Los analistas aseguran que es uno de los principales adoctrinadores y reclutadores de niños en el EMC.

También es un fanático de los carrobombas, los tatucos y cilindrobombas. Así fue como sus hombres mataron a seis militares en la vereda Munchique, de Buenos Aires, el 6 de diciembre de 2022.

Con dos carrobombas destruyeron las subestaciones policiales de los corregimientos Timba y Potrerito, en el municipio de Jamundí (Valle), el 20 y 22 de septiembre de 2023, dejando dos civiles muertos y cinco heridos.

Con una andanada de tatucos y ráfagas de fusil atacaron la estación policial de Morales el pasado lunes, matando a dos uniformados; es la misma estación que recorrió ayer el presidente Petro, contemplando las ruinas y la zozobra de la comunidad.

Y el tercero es Ánderson Andrey Vargas ("Kevin"), jefe del frente Carlos Patiño, que opera en los municipios de El Tambo, Argelia, Balboa y Patía.

Con esta estructura han sido los combates más fuertes del Ejército en las últimas semanas, dado que controla el cañón del Micay, una zona estratégica para el tráfico de narcóticos y el dominio territorial. Allí, por orden de "Kevin", el frente instaló campamentos guerrilleros en los picos de algunos cerros, con vista de 360° y confiados en la suspensión de los bombardeos por parte de la Casa de Nariño.

El pasado 15 de abril el Ejército atacó uno de esos campamentos en el corregimiento El Plateado, de Argelia, con un cañón de obús de larga distancia. Aunque no se recuperaron cadáveres, la institución castrense reportó 15 bajas y 12 heridos del enemigo.

La venganza llegó el 3 de mayo siguiente, con una emboscada que dejó cuatro soldados muertos en la vereda Bolivia, de Argelia.

Los cadáveres fueron profanados por insurgentes de la compañía Alberto Poño, adscrita al frente Carlos Patiño, los cuales son comandados por alias "Dúmar" o "Chito".

Ese hecho convirtió a este personaje en otro objetivo de alto valor estratégico para las Fuerzas Militares

Se trata de un guerrillero que odia con todas sus tripas a los uniformados e instiga el "plan pistola" contra ellos.

Según datos de Inteligencia, les ofrece a sus subalternos $2 millones por cada policía o soldado asesinado; $800.000 por cada herido; y bonificaciones de $700.000 y $400.000 por fusiles y pistolas hurtadas a las patrullas.

En el consejo de seguridad ofrecieron $500 millones de recompensa por atraparlos.

ENTREVISTA ANEXA: ¿POR QUÉ HAY TANTA VIOLENCIA EN CAUCA?

El general Erick Rodríguez Aparicio, jefe del Comando Conjunto N°2 Suroccidente de las FF.MM., conversó con EL COLOMBIANO sobre la compleja situación de orden público en Cauca.

¿A qué se debe que el conflicto en Cauca sea más grave que en otras regiones?

"Este departamento está entre el Valle y Nariño, en el centro geográfico del suroccidente de Colombia y esa es una posición estratégica para las economías ilícitas, con 26.000 hectáreas de coca y 56 ríos que nacen en la cordillera Occidental, los cuales son usados por los grupos ilegales como corredores para el transporte de la droga hacia el océano Pacífico. Además, en esos ríos, como El Naya, Guapi, Timbiquí y Micay, hay una riqueza de oro incalculable. Las organizaciones ilícitas explotan esos yacimientos, ya sea invirtiendo ellos mismos en la maquinaria, o extorsionando a los mineros ilegales que trabajan allí. Hablamos de una industria ilegal que para ellos podría ser más rentable que la misma coca, porque no tienen que esperar tres meses a la cosecha, ni sufrir porque les destruimos los laboratorios; en cambio, el oro lo comercializan muy fácil. Esto atrajo hace años a grupos criminales como el ELN, el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia".

Pero condiciones similares se presentan en otros territorios, como el Bajo Cauca y Nariño...

"En Cauca hay factores adicionales. Por ejemplo, la Cordillera Occidental hace que haya caseríos muy lejanos de los cascos urbanos, con vías muy malas, y eso dificulta la intervención estatal y la convierte en una zona ideal para estas agrupaciones. Además, la variedad de la hoja de coca que se cultiva en el Cauca, la tingomaría, es más productiva que la del resto del país: mientras en otras partes hay tres cosechas al año, aquí hay cuatro, y con arbustos más frondosos. Estamos sentados en un tanque de producción de coca y esa economía es el centro de gravedad de todos los grupos armados organizados. Y también está el grave problema del reclutamiento infantil. El subregistro es muy grande, pero según datos del Bienestar Familiar, en 2023 por lo menos el 30% de niños reclutados en Colombia eran de Cauca".

La escalada terrorista que empezó en abril no solo muestra la violencia de los grupos armados en Cauca, sino un vacío en la Inteligencia Militar para evitarlos. ¿Qué está fallando?

"No hay fallas, solo que los procesos de Inteligencia también tienen sus necesidades. Tanto en Cauca como en Nariño hay un fenómeno de connotación cultural, en el que la población civil es muy poco dada a compartir información con las autoridades. Una de las explicaciones para esta situación es el mismo reclutamiento forzado, por el que muchas familias quedan de cierta manera vinculadas a estos grupos ilegales. Entonces, cuando saben algo, prefieren quedarse calladas para no perjudicar a su familiar. Hay que decir que la situación que hoy se vive en el Cauca se ha venido acumulando desde hace muchos años, y solucionarla no depende solo de las Fuerzas Militares. Hace falta un mayor compromiso de los liderazgos civiles, no me refiero a que se involucren en el conflicto, sino a que colaboren brindando información que sirva para evitar atentados o casos de reclutamiento. Esa es una cuestión de humanidad, la población no se debe quedar al margen de todo eso, siendo simplemente espectadora. Nosotros tenemos la línea telefónica 107, para quienes quieran brindar información con total reserva".

¿Y por qué cree que el conflicto volvió a estallar justo ahora?

"Al Estado Mayor Central lo estamos afectando en sus áreas de retaguardia, entonces comenzaron a hacerse más visibles con sus ataques en los cascos urbanos. Su idea es desviar el avance de nuestras tropas. Aesto se suma que el EMC también está en confrontaciones contra la Segunda Marquetalia y el ELN, por conservar esa región y sus economías ilícitas".

¿Cuáles son los principales auspiciadores de esa violencia?

"Los cabecillas de los frentes Jaime Martínez, Dagoberto Ramos y Carlos Patiño del EMC. Me refiero a alias 'Marlon', 'Cholinga' y 'Kevin'. Pero ellos van a caer, la historia del país demuestra que estos cabecillas tienen los días contados. Hay que ser pacientes".

24 de mayo de 2024.

-------------

4.  Decisión de Gobierno Petro con desmovilizados de Farc causa polémica, ¿qué pasó?

Desmovilizados de las Farc serán atendidos en el Hospital Militar, la decisión del Gobierno Petro desató la polémica. Habla al respecto el mayor general (r) José Francisco Forero. #VickyEnSemana #HospitalMilitar

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/decision-de-gobierno-petro-con-desmovilizados-de-farc-causa-polemica-que-paso/202430/

--------------

5.  Desde Popayán, Petro ordenó no reactivar el cese al fuego con las disidencias de las Farc

El mandatario visitó el municipio de Morales, recorrió la Estación de Policía que destruyó el EMC de las Farc y condecoró a los uniformados que repelieron el ataque.

El presidente Gustavo Petro lideró un consejo de seguridad en Popayán con la presencia de la cúpula militar y de la Policía, así como de los alcaldes municipales, para analizar la difícil situación de orden público como consecuencia del accionar del EMC de las Farc.

En este espacio, el jefe de Estado ordenó no pactar cese al fuego con el Estado Mayor Central en el suroccidente del país hasta que los grupos armados al margen de la ley no desmonten sus economías ilícitas.

Al respecto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, ratificó que "no puede pactarse un nuevo cese al fuego; que inclusive cualquier conversación con esta organización en el suroccidente del país no puede adelantarse si no es sobre la base del desmantelamiento de sus economías ilícitas".

Asimismo, el funcionario afirmó que una de las intenciones de las autoridades es desmantelar las finanzas ilícitas con las que operan y se enriquecen las estructuras armadas ilegales. "Se desarrollará un plan integral para acabar con la minería ilegal en el Cauca; si se les elimina esa fuente de enriquecimiento al EMC de las Farc, su debilidad será una consecuencia directa", afirmó.

Disidencias Farc estarían moviéndose a zonas en donde continúa el cese al fuego

Además, agregó que "con la coordinación del Departamento Nacional de Planeación, el Departamento de Prosperidad Social y ministerios como Agricultura, Salud, Transporte y Educación, se emprenderán jornadas de trabajo con los alcaldes del Cauca para desarrollar proyectos de infraestructura que incluyen puestos de salud, centros escolares y vías".

OFENSIVAS

Iván Velásquez puntualizó que continuarán con el fortalecimiento de las capacidades de la Fuerza Pública para avanzar con las ofensivas contra estas organizaciones.

En ese sentido, al Cauca llegarán 300 efectivos del Ejército y 200 policías para reforzar la seguridad en los municipios, especialmente en las localidades de Suárez, Morales, Corinto y Caloto, en el norte del departamento, y en poblaciones como Balboa y Patía, en el sur.

Además, se fortalecerán los grupos Gaula.

MORALES

El presidente Gustavo Petro recorrió las calles de la localidad y la Estación de Policía, que fue destruida por un ataque con explosivos perpetrado por el Estado Mayor Central de las Farc el pasado lunes.

De acuerdo con el alcalde de Morales, Óscar Guachetá, el presidente se mostró inconforme con el accionar de los grupos armados al margen de la ley.

En esta localidad, un censo preliminar señala que más de 150 infraestructuras, entre viviendas y locales, resultaron destruidas.

CONDECORACIÓN

En la ciudad de Popayán, el presidente Gustavo Petro rindió un homenaje a los 37 integrantes de la fuerza pública que repelieron el ataque de las Farc en Morales, Cauca, donde murieron 4 personas, incluidos dos uniformados.

A los uniformados les entregó la medalla al Valor por Actos Heroicos del Servicio.

23/05/2024.

-------------

6.  Confrontan al Gobierno Petro por la decisión "unilateral" que tomó sobre los helicópteros del Ejército

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/confrontan-al-gobierno-petro-por-la-decision-unilateral-que-tomo-sobre-los-helicopteros-del-ejercito/202437/

--------------

7.  Senador petrista confiesa que no usa helicópteros del Gobierno por miedo: "Les dije a militares que tampoco se monten"

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/congresista-del-pacto-historico-asustado-por-estado-de-los-helicopteros-yo-les-dije-a-los-militares-que-tampoco-se-monten/202436/

--------------

8.  Desde las Fuerzas Militares aseguraron que "el juego del gato y el ratón" continuará en Cauca

La situación de orden público es cada vez más crítica en el suroccidente del país y las autoridades han dado a conocer medidas en contra de los grupos armados que allí operan

Por: Juan Camilo Rodríguez Parrado

Cauca ha sido uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado durante los últimos meses. Las disidencias de las Farc, al mando de alias Iván Mordisco, han concretado múltiples atentados en contra de la fuerza pública, así como de la ciudadanía, sembrando el terror en la región.

Continúan enfrentamientos entre disidencias y uniformados en el Cauca: nuevo ataque contra subestación de Policía en Caldono

Frente a ello, el general Erick Rodríguez, comandante del Comando Conjunto de las Fuerzas Militares, explicó la que sería la razón principal de los constantes enfrentamientos entre las autoridades y los grupos armados que operan en esa zona del país. Y es que en diálogo con W Radio, el uniformado enfatizó en que el "problema" radica, principalmente, en las hectáreas de coca, marihuana, así como en los focos de minería ilegal que hay en la región.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Disidencias habrían querido aprovechar hostigamientos en Cauca y Jamundí para reclutar menores de edad

Te puede interesar:

Disidencias habrían querido aprovechar hostigamientos en Cauca y Jamundí para reclutar menores de edad

El general Rodríguez calificó dichos aspectos como el "centro de gravedad" de las operaciones de las disidencias de las Farc y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), estructuras criminales a las que señaló por los altos índices de reclutamiento infantil en el Cauca.

Los cultivos ilícitos contemplarían el principal motivo de los enfrentamientos armados en el Cauca - crédito Jesús Avilés/ Infobae

Los cultivos ilícitos contemplarían el principal motivo de los enfrentamientos armados en el Cauca - crédito Jesús Avilés/ Infobae

"Se confrontan en áreas rurales, reclutan a los niños, cerca del 29% del reclutamiento de menores se dio en el departamento, lo hacen para tener una organización militar con la cual pueden controlar a la población civil", indicó.

Se registran combates entre las disidencias de las Farc en la vereda Palmeras de Fraguita, al sur del Caquetá

Te puede interesar:

Se registran combates entre las disidencias de las Farc en la vereda Palmeras de Fraguita, al sur del Caquetá

Así mismo, el uniformado aseguró que desde las Fuerzas Militares han llevado a cabo múltiples operaciones ofensivas contra los grupos criminales y explicó que atentados como los registrados en Morales, Cauca, en el que cuatro personas perdieron la vida, son una especie de "distracción" para las autoridades.

Un policía protege la estación que fue hostigada por disidentes de las FARC el lunes 20 de mayo, en Morales (Colombia) - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Un policía protege la estación que fue hostigada por disidentes de las FARC el lunes 20 de mayo, en Morales (Colombia) - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Y es que ante dichos ataques contra la población civil, aseguró el general Rodríguez, la fuerza pública tiene que destinar más tropas para lidiar con ello y así pausar su ofensiva que se adelanta contra los grupos armados en las zonas rurales. Sin embargo, el uniformado enfatizó en que la arremetida de las autoridades continuará hasta que los criminales no cambien su estructura económica.

"El Cauca recibirá más equipo, más personal, pero sin duda este juego del gato y el ratón continuará en mayor o menor medida hasta tanto el Cauca no logre cambiar su estructura económica, de ser un departamento productor de coca a ser un departamento de economía legal", comentó.

Las disidencias de las Farc han expandido sus operaciones en el Cauca durante los últimos meses - crédito Sebastián Marmolejo/Europa Press

Las disidencias de las Farc han expandido sus operaciones en el Cauca durante los últimos meses - crédito Sebastián Marmolejo/Europa Press

El uniformado ahondó en que las autoridades no han "perdido" la guerra y aprovechó para mandar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía.

"No tenemos pérdida la guerra, no tenemos perdidos la guerra mientras el Estado de derecho pueda funcionar en el departamento, mientras la población pueda recurrir a un Estado organizado, quiero aprovechar que el cambio ya se está haciendo a través de la acción integral del Ejército, asociados con empresas privadas y con apoyo del Ministerio estamos empezando a llevar alternativas, estamos en un momento histórico".

Gobierno nacional ofreció millonarias recompensas por los líderes del Estado Mayor Central de las Farc

Es de añadir que luego de los atentados de los últimos días, el Gobierno nacional ofreció una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de los líderes del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc.

Así mismo, las autoridades ofrecieron 100 millones de pesos por datos que permitan la captura de los autores materiales del atentado en Morales, Cauca.

500 millones de pesos de recompensa por información que permita dar con el paradero de los jefes del EMC - crédito Infobae

500 millones de pesos de recompensa por información que permita dar con el paradero de los jefes del EMC - crédito Infobae

Además, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dio a conocer que se hará una inversión cercana a los 25.000 millones de pesos para la implementación de un sistema de monitoreo y vigilancia que permita identificar personas y placas de vehículos, lo que se traducirá en tranquilidad para la ciudadanía en el suroccidente del país.

"Hemos decidido aprobar un proyecto por una cifra cercana de 25.000 millones de pesos para que con tecnología, inteligencia artificial, cámaras de última generación que pueden identificar rostros, que tienen un software especial que genera alertas cuando algo extraño está pasando en algún lugar", comentó el funcionario.

21 May, 2024.

--------------

9.  El artefacto de alto poder que usan las disidencias para derribar aeronaves en el Cauca

Según información preliminar, los guerrilleros usaron un rifle de alto poder de destrucción creado por la firma Barrett Firearms Manufacturing.

El departamento del Cauca en los últimos días ha sido blanco de la inseguridad y de los ataques de las disidencias de las FARC. El municipio de Morales ha sido el más afectado, allí hace poco se conoció un video en el que grupos armados intentan derribar un helicóptero de la Policía Nacional.

Según información preliminar, los guerrilleros usaron un rifle de alto poder de destrucción creado por la firma Barrett Firearms Manufacturing, la cual tiene el propósito de construir fusiles semiautomáticos de gran potencia con munición calibre 50.

En el video grabado por un habitante del municipio se observa cómo la cámara enfoca a dos sujetos pertenecientes a las disidencias de las FARC que están apuntando al cielo con un rifle mientras pasa un helicóptero de la Policía.

Reacciones al recrudecimiento del conflicto. Foto: Gobernación del Valle, archivo.

Política

Las reacciones del país político a la arremetida violenta en Cauca y Valle del Cauca

En varias oportunidades accionan el arma para intentar derribar la aeronave que sobrevuela el sector, al fondo se escucha a los familiares angustiados luego de cada disparo.

El ejército de Estados Unidos y otros países usan el fusil en operaciones militares y en combates. Sin embargo, hasta el momento no es claro de dónde lo obtuvieron estos grupos armados.

Se trata del Barrett M82 (calibre 50), un rifle capaz de derribar aeronaves, atravesar vehículos blindados y disparar 70 balas por minuto.

¿Características del Barrett M82 calibre 50?

Es un fusil semiautomático accionado por retroceso corto, al ser disparado el cañón retrocede una distancia de 25 milímetros. El arma es alimentada por un cargador extraíble con capacidad de 10 cartuchos, aunque tiempo después se desarrolló una variante de 12 cartuchos.

Colombia

Cauca bajo acecho: el lastre de ser una tierra donde la 'coca' es oro que atrae a los ilegales

Según soldados del ejército estadounidense, el M82 es demasiado incómodo de transportar a pesar de que trae una correa portafusil debido a su gran longitud y su excesivo peso. El Barrett M82 (calibre 50) es principalmente empleado para detonar artefactos explosivos a distancia, pues su tamaño lo hace difícil de emplear en un combate.

Algunos de estos rifles fueron confiscados a traficantes de armas, incluso fue usado por el Cártel de Sinaloa en contra de las Fuerzas Armadas de México.

--------------

10.  ¿Por qué las disidencias de las Farc de Cauca y Valle tienen tanto poder criminal?

Los frentes Jaime Martínez, Carlos Patiño y Dagoberto Ramos están integrados al Estado Mayor Central (EMC) de las Farc.

Nelson Ricardo Matta Colorado

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

El monopolio de la marihuana de variedad cripa, acceso a varios enclaves estratégicos del narcotráfico, la influencia sobre el puerto de Buenaventura y el abandono del Estado a las áreas rurales, son algunas de las razones por las que las disidencias de las Farc son tan problemáticas en la frontera de los departamentos de Cauca y Valle.

La escalada terrorista que padecen estas regiones (la tercera desde principios de abril), tiene como protagonista a los frentes Jaime Martínez, Carlos Patiño y Dagoberto Ramos, del Estado Mayor Central (EMC), que están atacando a la Fuerza Pública y a las comunidades con bombas, tatucos, asonadas y ráfagas de fusil.

Aunque las Fuerzas Militares han tratado de frenar su ofensiva, se han topado con un enemigo que ofrece resistencia con un nutrido arsenal y logra escapar impunemente, mezclándose con la población civil y camuflándose en la topografía. ¿A qué se debe el poder criminal de los frentes de Cauca y Valle?

El Cauca y Valle son dos de los departamentos más activos en la cadena del narcotráfico, tanto de la cocaína como de la marihuana, lo que les deja lucrativos ingresos a estas organizaciones.

Colombia

Disidencia de las Farc patrocinó compra de ambulancia y construcción de centro de salud en Cauca

En el norte del Cauca se concentran las mayores extensiones de marihuana de tipo cripa, protegidas por las leyes de autonomía indígena que autorizan a cada familia étnica poseer por lo menos dos hectáreas con cultivos ancestrales. Los sembradíos están en Corinto, Toribío, Miranda, Caloto y Santander de Quilichao.

La yerba que se produce allí alimenta las plazas de vicio de las principales capitales colombianas, y también se exporta a Brasil, Panamá y las islas antillanas.

Además, hay cinco enclaves estratégicos de cocaína, es decir, territorios en los que, según la ONU, se concentra toda la cadena del narcotráfico: siembra, producción, transporte interno y exportación.

Dichos enclaves son: Argelia - El Tambo (10.099 hectáreas de coca), Timba - Jamundí - Buenos Aires (1.436 hta), El Naya (1.390 hta), Policarpa - Patía (975 hta) y Timbiquí - Saija (179 hta).

Muchas rutas de droga, con destino en los cinco continentes, nacen en el puerto de Buenaventura (Valle), y para acceder a este servicio ilegal los exportadores de cocaína deben pagarles "impuestos" a esos frentes guerrilleros, tanto por el transporte a través de sus territorios como por la posibilidad de embarcarlos.

Para la Comisión de la Verdad, en la presentación de un corto documental titulado "¿Por qué persiste la guerra en Cauca?", el problema radica en que "se concentran tres factores que hacen que la violencia y el conflicto persista en este territorio: el despojo de la tierra, las economías ilegales (narcotráfico) y las alianzas entre las distintas fuerzas políticas y armadas".

22 de mayo de 2024.

-------------

11.  La violencia de las disidencias se desborda al Valle del Cauca y rodea a Cali

La capital del departamento necesita blindarse de cara a la COP16 que albergará en octubre

Soldados y forenses trabajan en el sitio donde explotó la moto bomba en Jamundí, el 20 de mayo.

ERNESTO GUZMÁN (EFE)

Santiago Torrado

23 MAY 2024

Colombia arrancó esta semana con una oleada de ataques de las disidencias del autodenominado Estado Mayor Central que incluyó la explosión de una moto bomba, hostigamientos con ráfagas de fusil y ataques a un helicóptero militar, lo que sembró la zozobra en el suroccidente del país. El presidente Gustavo Petro aterrizó el jueves en Morales, Cauca, uno de los epicentros de la violencia, donde murieron dos policías, para atender en persona la delicada situación de orden público, y después celebrar un consejo de seguridad en Popayán, la capital de ese departamento.

Entretanto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentó el miércoles en Bogotá, durante el Día Internacional de la Biodiversidad, una ambiciosa campaña para "hacer la paz con la naturaleza" como parte de las apuestas diplomáticas de Colombia de cara a la conferencia mundial de biodiversidad de Naciones Unidas, que se va a celebrar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali. La COP16, un evento que moviliza a más de 12.000 personas, será la gran vitrina internacional del Gobierno Petro, un ambientalista convencido. Aunque parezcan distantes, los dos episodios están más relacionados de lo que pueda parecer a primera vista.

Aunque el Cauca se ha llevado la mayor parte de la atención por cuenta de los ataques de las disidencias de Iván Mordisco que se apartaron de la mesa de diálogos con el Gobierno, la violencia también se desborda al vecino departamento de Valle del Cauca, en el que Cali, su capital, acelera los preparativos para albergar la COP16. El estallido de la moto bomba, sin ir demasiado lejos, fue cerca de un hotel en Jamundí, a solo una hora en carretera de Cali, donde estaban hospedados un centenar de policías que llegaron para reforzar la seguridad en la región. No es la primera ocasión en que se producen hostigamientos en las goteras de la capital vallecaucana. Su alcalde, Alejandro Eder concibe la cumbre como una oportunidad para revitalizar a la ciudad. Pero la compleja situación de seguridad emerge como un desafío.

Cali tiene un gran peso simbólico, pues es la capital de facto de toda la región pacífica, destaca la analista Elizabeth Dickinson, investigadora del International Crisis Group. "Para el Estado Mayor Central es una muestra de fuerza muy importante poder entrar, y hacer acciones contra el Estado, en la tercera ciudad de Colombia", apunta. Hay otros puntos en el Valle del Cauca, como Buenaventura, con un valor estratégico por su salida al mar. En el departamento confluyen los conflictos de una región mucho más amplia, que incluye a Cauca y Chocó.

Solo en abril, el Valle del Cauca sufrió un atentado con carrobomba en un batallón del ejército, una masacre de cinco personas y el asesinato de dos concejales, uno en Jamundí y otro en Tuluá, donde el alcalde ha estado amenazado desde la campaña por la banda criminal La Inmaculada. En Buenaventura, el principal puerto sobre el Pacífico, a dos horas y media de Cali, campean todo tipo de bandas criminales, con protagonismo de Los Shottas y Los Espartanos, además del ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo. Una reciente alerta temprana de la Defensoría del Pueblo señala que en el 82% de los barrios de Buenaventura hacen presencia grupos armados o de delincuencia.

RECÍBALA

Para terminar de activar las alarmas, la gobernadora Dilian Francisca Toro confirmó el mes pasado que, según información de inteligencia militar, una facción del Estado Mayor Central planeaba secuestrar a los diputados del Valle, lo que agita recuerdos dolorosos del conflicto armado en una ciudad que ya sufrió un episodio estremecedor. El caso de los 12 diputados secuestrados en 2002 mientras sesionaban en la sede de la Asamblea Departamental en el corazón la tercera ciudad del país fue uno de los crímenes más crueles de la extinta guerrilla de las FARC, hoy desarmadas y convertidas en un partido político por cuenta del acuerdo de paz.

Carlos Negret, defensor del Pueblo entre 2016 y 2020, apunta que la crisis de seguridad en Cauca y Valle del Cauca corresponde a una misma dinámica. "Los municipios más afectados por este conflicto son los del sur del Valle: Florida, Pradera y ahora Jamundí. Hacen parte del escenario de riesgo del Norte del Cauca, tanto así que pertenecen todos a una misma zona PDET [Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, los más afectados por el conflicto]como lo es la de Norte del Cauca y Alto Patía", explica. Son los mismos corredores estratégicos que se disputan los actores armados ilegales por ser fundamentales para las economías ilegales.

"Lo de Cali es mucho más complejo porque se mezcla con las problemáticas propias urbanas, donde los camuflados y brazaletes no se ven; donde las alianzas adquieren un nivel más de complejidad, como es su articulación o disputas con bandas que tienen tercerizadas las actividades delincuenciales de estructuras criminales más complejas, incluso multinacionales", añade Negret en su análisis. En la ciudad además hay una herencia profunda de todos los herederos del Cartel de Cali que son redes vigentes en actividades de extorsión y microtráfico, abunda. "El actual alcalde trabaja en una apuesta por la reconciliación que podría beneficiar la gestión de este escenario", matiza.

Cali tiene problemas estructurales e históricos de violencia desde hace mucho tiempo, con una desigualdad extrema, por lo que suele aparecer en los listados de ciudades más violentas del mundo, recuerda Kyle Johnson, investigador de la fundación Conflict Responses (Core). "Hay muchas pandillas, pero también otros actores de violencia vinculados al sicariato y otras acciones violentas porque en Cali se maneja mucha plata de economías ilegales, no solamente la coca sino también la marihuana, además de tráfico de armas", apunta. Otras ciudades y municipios que sufren directamente las embestidas del conflicto armado son muy cercanas a Cali, tanto en el sur del Valle como en el norte del Cauca. "La violencia no necesariamente se define por las líneas político-administrativas", coincide.

En las ciudades convergen otro tipo de dinámicas criminales que no suceden en las zonas rurales, advierte Catalina Miranda, coordinadora de seguridad ciudadana de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Coincide en que las altas tasas de homicidios, que alcanzaron 44,9 por 100.000 habitantes en 2023, son un fenómeno grave que Cali no ha podido resolver desde hace varios años. También enfrenta un problema de desacato a la autoridad que ha llevado a medidas como los patrullajes mixtos, con agentes de tránsito acompañados por un militar. "La administración distrital está haciendo esfuerzos importantes", valora, pero para resolver los problemas estructurales hacen falta medidas más ambiciosas, estrategias de inclusión social y una reforma significativa del sistema penitenciario. Por lo pronto, Cali necesita un blindaje suficiente para garantizar el éxito de la COP16. El tiempo apremia.

23 MAY 2024.

---------------

12.  Grupos armados del Cauca estarían migrando al departamento Tolima

Valentina Cortés Castillo

Los municipios de Rioblanco, Chaparral y Planadas se encuentran en la mira del gobierno de Adriana Magali Matiz.

En las últimas horas Guillermo Ignacio Alvira, secretario de Convivencia Ciudadana, Seguridad y Orden Público del Tolima, indicó que hay preocupación por la llegada al departamento de los grupos que delinquen en el Cauca y Valle.

"Estamos muy preocupados en el departamento y nuestra gobernadora igual, hemos tenido apoyo de la Policía y el Ejército pero hay miedo y temor de los grupos se acercan al territorio", expresó el  secretario de Convivencia Ciudadana, Seguridad y Orden Público.

Según lo indicado por la Policía Tolima, hay algunas informaciones de la existencia de estructuras de las Disidencias de las FARC, especialmente del Frente Ismael Ruiz y Darío Gutiérrez en el suroriente, donde ha habido presencia en el territorio.

Ante esta situación , el gobierno departamental reiteró el llamado al gobierno nacional para que ponga los ojos en el Tolima tras los grupos armados que pasan por la montaña y cordillera, llegando a municipios para armarse nuevas organizaciones.

"Están es ayudando a afianzar los grupos que ya están en estos momentos en el municipio de Rioblanco, Chaparral y Planadas, donde tenemos la preocupación más fuerte en el sur del Tolima", aseguró Guillermo Ignacio Alvira.

Hasta el día de hoy no hay un apoyo por parte del presidente Gustavo Petro, sin embargo, se espera que en los primeros días del mes de junio se tenga firmada la resolución para que lleguen cinco batallones al departamento y así resguardar la seguridad de todos los tolimenses.

Las autoridades del departamento del Tolima se encuentran tomando todas las medidas de seguridad y reevaluando los estudios de seguridad e instalaciones para mitigar cualquier hecho que se pueda presentar ante la presencia de grupos armados en algunas zonas.

--------------

13.  Defensoría advierte sobre expansión del Clan del Golfo en cerca de 400 municipios

El organismo defensor de derechos humanos sostuvo que el cese al fuego bilateral ha tenido una "nula eficacia".

Montería

En el marco de la XII Asamblea Nacional de Personeros realizada en Montería, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, advirtió que el grupo armado organizado Clan del Golfo ha logrado expandir su dominio en cerca de 400 municipios del país.

El representante del organismo defensor de derechos humanos sostuvo que el cese al fuego bilateral ha tenido una "nula eficacia" y que solo ha sido honrado por la Fuerza Pública.

"Tristemente, hay que decirle al país que ha sido nula la eficacia del cese al fuego bilateral. Vemos que, efectivamente, la Fuerza Pública ha sido la única que ha honrado el cese al fuego, algo que, en muchos casos generaría la suspicacia de que la Fuerza Pública estaría incumpliendo su deber constitucional de proteger la vida, honra y bienes de todos los ciudadanos en el territorio", precisó el defensor Camargo Assis.

Advierten sobre expansión territorial del Clan del Golfo en zonas indígenas de Córdoba

De acuerdo con los datos de la Defensoría del Pueblo, en 2019 esta estructura criminal tenía presencia en 213 municipios de Colombia. En el año 2022, lograron llegar a 263 jurisdicciones y en 2023 expandieron su dominio a 392 municipios.

"El gobierno bajo su generosidad desbordada le entrega la posibilidad de que adelanten conversaciones y negociaciones; y ellos (grupos ilegales) dicen tener esa real voluntad de un proceso que culmine con una paz estable y duradera (...) pero vemos una realidad distinta en los territorios en materia de afectaciones a los derechos humanos (homicidios, desplazamiento forzado y reclutamiento de comunidades)", puntualizó el defensor

En ese sentido, señaló que el proceso de paz debe tener reglas claras "porque lo que hemos visto en este tiempo es, efectivamente, a unos grupos armados ilegales expandirse, consolidarse en los distintos territorios. Vemos cómo un Clan del Golfo en el año 2019 hacía presencia en 213 municipios y hoy están en cerca de 400 municipios de 24 departamentos del país. También unas disidencias de las Farc que tienen presencia en 19 departamentos".

Frente a lo expuesto, el defensor señaló que la única afectada en todo este tiempo ha sido la población civil. Especialmente, en territorios del departamento del Cauca.

24/05/2024.

-------------

14.  Consejo de Estado confirma rechazo al Hábeas Corpus de Salvatore Mancuso

El exparamilitar quería con este pedido tener su libertad inmediata

Cubre la información de Bogotá y el departamento de Cundinamarca desde el año 2019. Se ha especializado en la reportera, búsqueda de historias en la capital del país, denuncias ciudadanas y el Distrito.

En un reciente fallo de 35 páginas, el Consejo de Estado ha declarado improcedente y confirmado el rechazo al hábeas corpus presentado por el exparamilitar Salvatore Mancuso en su intento por recuperar su libertad. Esta decisión marca un nuevo capítulo en la compleja historia judicial de Mancuso, quien ha estado envuelto en numerosos procesos legales desde su captura y extradición.

Salvatore Mancuso, conocido por ser uno de los líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Su papel en el paramilitarismo ha sido objeto de intensa atención por parte de las autoridades judiciales, tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Sin embargo, su intento de obtener libertad a través del recurso de hábeas corpus ha sido rechazado una vez más.

¿Qué es hábeas corpus?

El hábeas corpus es un recurso legal que permite a las personas detenidas desafiar la legalidad de su detención ante un tribunal. En el caso de Mancuso, su solicitud de hábeas corpus parece haber sido fundamentada en argumentos relacionados con posibles irregularidades procesales o violaciones a sus derechos fundamentales durante su detención. Sin embargo, el Consejo de Estado ha determinado que dicha solicitud carece de fundamento legal suficiente para justificar la revocación de su detención.

Es importante recordar que Mancuso enfrenta cargos por crímenes de lesa humanidad, narcotráfico y otros delitos relacionados con su participación en el paramilitarismo colombiano. Estas acusaciones han generado un amplio interés tanto a nivel nacional como internacional, y han sido objeto de un exhaustivo escrutinio por parte de las autoridades judiciales.

¿Qué dijo el Consejo de Estado?

La Sala Unitaria del alto tribunal consideró que el hábeas corpus no es procedente para solicitar la libertad "en aquellos eventos en que la privación de la libertad se fundamenta en una sentencia penal ejecutoriada, por cuanto las peticiones de libertad de quien se encuentra privado de la libertad".

Esto en virtud de una sentencia condenatoria vigente. Explican que deben ser presentadas ante y decididas por el juez competente, "según sea el caso, solicitud que, en el caso sub examine, se encuentra en trámite; y, en esa medida, se considera que la acción no sustituye los procedimientos judiciales comunes dentro de los cuales se debe formular la petición de libertad ni desplaza al funcionario judicial competente, evidenciando que el actor dispone de otros medios para solicitar la libertad ante el juez natural", dicen.

En este caso el magistrado Hernando Sánchez Sánchez rechazó dejar al exparamilitar en libertad señalan que varias sentencias en su contra, están en proceso de análisis, por tanto, tiene otras opciones para buscar el beneficio.

Sin embargo, la historia legal de Salvatore Mancuso no esta por finalizar, pues a lo largo de los años, ha sido objeto de numerosos procesos judiciales tanto en Colombia como en el extranjero, y es probable que continúe siendo una figura controvertida en el panorama legal colombiano durante mucho tiempo.

24/05/2024.

-------------

15.  Así está fraguando el Clan del Golfo su expansión por el Oriente antioqueño

Ya ha pintado grafitis, habría contactado a las acciones comunales e intimidado a contratistas para el pago de "vacunas".

Desde hace unos seis meses se empezó a ver a lo largo del recorrido que traza el río Tafetanes, en el oriente antioqueño, los indicios de que el Clan del Golfo tenía intenciones de copar la mayor cantidad de territorios posibles en esta subregión del departamento. Así se evidenciaba en los grafitis que aparecieron progresivamente en casi todos los puentes de ese afluente sobre la vía que comunica a los municipios de Granada y San Carlos.

Los más recientes mensajes, que posteriormente se extendieron incluso a las fachadas de casas en la entrada al corregimiento de Santa Ana, en la carretera de Granada a El Peñol, aparecieron hace unos dos meses, según le indicaron fuentes de la zona a periodistas de EL COLOMBIANO.

La existencia de un plan de expansión de esa organización, que también se ha autodenominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y en los últimos meses como Ejército Gaitanista (EGC), fue confirmada este miércoles por el comandante de la Región No. 6 de la Policía, brigadier general Rosemberg Novoa, al presentar los resultados de una operación conjunta con el Ejército y la Fiscalía en la que capturaron a tres presuntos integrantes de ese grupo y decomisaron un arsenal de armas y material de intendencia.

"Ellos se autodenominan como los Pacificadores de Samaná, particularmente en el Oriente antioqueño esta subestructura tiene injerencia, pero es una intención que tiene clara el Clan del Golfo de expansión", dijo el general Novoa a la vez que confirmó que varios cabecillas del Clan se habrían desplazado hacia esta zona para hacer efectivo ese propósito.

Aunque hasta el momento de las declaraciones del alto oficial, algunas autoridades de la región habían negado que estuviera ocurriendo esa presencia, posiblemente por no acrecentar el estigma ni afectar sus economías, lo cierto es que el campanazo ya existía también en las áreas rurales, donde voceros políticos del Clan que habrían contactado a líderes comunales para marcar territorio.

Colombia

En video | Disidentes tienen en su poder un rifle Barret calibre 50, ¿qué daño puede causar?

"En el área de clima caliente (límites de Granada con San Carlos, Argelia y Sonsón) voceros del Clan del Golfo que supuestamente vienen desde el Magdalena Medio subiendo por Cocorná y Granada, han asistido a varias reuniones de acciones comunales a decirles que van a cuidarlos, que están a la orden por si tienen alguna dificultad, que están es para colaborar con la comunidad", le dijo una fuente a este diario.

Igualmente, le puede interesar: Por lo menos 10 muertos por combates del Clan del Golfo, Eln y disidencias en el nordeste antioqueño

La motivación de la organización criminal para buscar dominar el Oriente tendría que ver con un nuevo florecimiento de la actividad minera de extracción de oro tanto de veta como de aluvión en los cauces de los ríos de la zona como el Samaná, Dormilón, Calderas y Armas.

Existen versiones incluso de que el Clan del Golfo estaría explotando directamente varias minas en distintos puntos de la geografía de esa subregión. Además, de que en el corregimiento Santa Ana hasta habrían alquilado una casa para establecer el domicilio de su gente.

Esa misma avanzada de las AGC habría hostigado a varios contratistas para el pago de "vacunas" a cambio de dejarlos trabajar sin problemas, sin atentar contra su maquinaria y su personal.

Fuera de todo lo anterior, EL COLOMBIANO conoció qué organismos de inteligencia del Estado cuentan con información sobre la manera como el Clan del Golfo pretendería hacer efectiva su expansión por el Oriente antioqueño, una zona donde en el pasado dominó el ELN.

Presumiblemente por órdenes de Elkin Posada Casarrubia alias El Cura, señalado como cuarto cabecilla del Estado Mayor Conjunto del EGC, se estaría conformando una subestructura denominada Carlos Mauricio García Fernández "Doble Cero", como homenaje al jefe del bloque Metro que fue asesinado por sus mismos excompañeros de las Autodefensas Unidas de Colombia el 28 de mayo de 2002 en Santa Marta.

También según el mismo informe, la subestructura Doble Cero tendría incidencia en los municipios de Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó, en el Magdalena Medio, lo mismo que en Cisneros, San Roque, Caracolí y Santo Domingo (norte), así como en Abejorral, Argelia, Nariño, Sonsón, Alejandría, Concepción, El Peñol, Guatapé, Granada, San Carlos, San Rafael, Cocorná, San Luis, San Francisco, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Río Negro y San Vicente, en el oriente del departamento.

El presunto coordinador de la nueva estructura sería Oliverio Isaza Gómez, alias Terror, uno de los ocho hijos del exjefe desmovilizado de las Autodefensas del Magdalena Medio, Ramón Isaza.

En la línea de mando estaría igualmente alias Simón o Fantasma, un exintegante del extinto frente Batallas del Santuario del Bloque Metro y quien habría llegado a la zona en agosto de 2023 y sostuvo una reunión con integrantes de la subestructura 'Jorge Iván Arboleda Garcés'.

Como segundo cabecilla y encargado del componente armado, de acuerdo con el contenido de un documento al que accedió este medio, estaría alias 'Ricardo', en reemplazo de alias Zeus, quien fue capturado el mes pasado. Este sería el encargado de instalar un campamento en el municipio de San Roque; mientras que alias Víctor, y bajo su mando, sería el encargado de reclutar nuevos integrantes y alias Fray sería el encargado de hacer trabajo político y establecer contacto con las comunidades de las áreas de influencia.

Igualmente, la subestructura Carlos Mauricio García la compondría alias Zaquiel, quien sería un excapitán del Ejército, y alias Carolina en el área de finanzas.

Estos y otros delincuentes se habrían reunido el pasado 7 de abril en un paraje del corregimiento Santa Ana, en la zona rural de Granada, para definir la remuneración que cada uno recibirá por el rol que le toca cumplir.

se cambió el nombre, ¿por qué?

Ahora, las fuentes a las que tuvo acceso este medio de comunicación confirmaron que vieron cuando arribaron a Santa Ana las camionetas de modelos recientes con gente extraña que presumen eran hombres con autoridad dentro del Clan del Golfo.

23 de mayo de 2024.

--------------

16.  Le refuerzan la seguridad al alcalde de Toledo, norte de Antioquia, por amenazas contra su vida

El mandatario ha denunciado que estarían pagando $200 millones por matarlo y que detrás habría móviles políticos.

El alcalde de Toledo (Norte de Antioquia), Jhonny Alberto Marín, lleva ya cinco años sintiendo que camina con la lápida a cuestas. Desde el año 2019 viene siendo amenazado, han atentado contra su integridad y se salvó, pero ahora tiene información de que alguien está ofreciendo 200 millones de pesos por acabar con su vida.

"Al parecer, hace veinte días entregaron 200 millones de pesos para que ese objetivo sea resuelto porque en un primer intento fallaron", dijo el mandatario local a los medios de comunicación.

Precisamente por sentir que la sentencia de muerte puede hacerse efectiva si no toma precauciones, el alcalde Marín camina con cautela por el pueblo que gobierna y suspendió las salidas al área rural.

El mismo lunes, cuando expuso su situación, tanto el secretario de Seguridad del Departamento, general (r) Luis Eduardo Martínez, como el propio gobernador Andrés Julián Rendón se comunicaron con él para expresarle su solidaridad y la disposición de poner toda la capacidad institucional de que goza la administración departamental para salvaguardar su vida.

Por su parte, el comandante de la Policía Antioquia, coronel Carlos Andrés Martínez, le envió un mensaje a través de los medios de comunicación: "Alcalde, usted puede estar tranquilo y seguir trabajando porque tanto el Ejército y la UNP están muy atentos a este caso".

Desde antes, Marín gozaba de acompañamiento de agentes de la Unidad Nacional de Protección, pero en las últimas horas y después de exponer su situación públicamente, su esquema de seguridad fue reforzado, según le confirmó a EL COLOMBIANO.

No obstante, Marín insiste en que aunque "las cosas están caminando bien en ese sentido, igualmente necesitamos es que se llegue a los autores intelectuales de esta situación, porque en esto ya hay reincidencia".

Con esto se refiere a que desde el año 2019 ha sido amenazado de manera reiterativa y el 30 de octubre de 2022 sufrió un atentado cuando se desplazaba por la zona central de Toledo. Las dos heridas en el pecho, una de las cuales le alcanzó a comprometer un pulmón, lo tuvieron en el filo de la navaja, pero se recuperó. Desde entonces, anda siempre con guardaespaldas.

Días después del ataque, fue capturado el presunto autor del mismo, pero al parecer las investigaciones no avanzaron hasta dar con el autor intelectual.

No obstante lo ocurrido, después se presentó como candidato a la alcaldía para el periodo 2020-2024 y ganó. Marín ya había ocupado ese cargo entre los años 2016 y 2016, a nombre del Partido Conservador.

Ahora, cuando se reavivan las sospechas de que alguien lo quiere muerto como sea, reiteró que las amenazas provienen de actores políticos "que tienen hilo con todo lo que me ha pasado a mí"; no obstante, se abstuvo de señalar de quién sospecha para no entorpecer las investigaciones.

Así mismo, le puede interesar: Enviaron panfleto amenazante contra el alcalde de Anorí y sus funcionarios

"Eso es lo que le hemos venido reclamando a las autoridades, que las investigaciones avancen, porque cuántos años más vamos a espera a que pase con cualquier persona que esté participando de temas políticos o que sea electo, para que esto no sea recurrente; lo que queremos es que las autoridades agilicen, que hagan investigaciones más exhaustivas, que le pongan más cuidado a este tipo de cosas", dijo.

El mandatario sigue despachando desde Toledo.

Es importante también señalar que Toledo es un municipio convulso por la presencia de grupos armados en su área rural. Justamente, a finales de febrero pasado este medio de comunicación registró la llegada de una facción del Clan del Golfo a la vereda Helechales, donde el 14 de febrero le transmitieron a la comunidad la orden de asistir a una reunión en la caseta comunal para dejar constancia de que ellos habían llegado a mandar en este territorio. Eran 50 hombres de camuflado y armados y les dijeron que quedaron prohibidas las riñas, las plazas de vicio y la vagancia, y que cualquier sospecha de colaboración con la guerrilla sería castigada. No obstante, según el alcalde, en los últimos meses se ha respirado tranquilidad en el municipio.

Otro antecedente importante a tener en cuenta es que en Toledo fue asesinado en septiembre de 2019 un candidato a la Alcaldía, Orley García, y detrás habrían existido móviles políticos. Después de eso tomó sus banderas su esposa, Astrid Echavarría, quien fue electa para el periodo 2020-2023.

Marín sería el segundo alcalde que sufre amenazas de muerte en Antioquia, puesto que a finales de abril pasado ya había sido intimidado el mandatario de San Rafael, Eduin Aniceto Giraldo, por un grupo que se identificó como parte del Clan del Golfo. " "Plomo o copera. Estamos en su territorio y usted no lo cree, le estamos pidiendo colaboración a todos los comerciantes y necesitamos su colaboración para la causa. Somos las AGC y pronto tendrá razón", fue el mensaje que le llegó a su cuenta de Whatsapp.

21 de mayo de 2024.

-------------

17.  Las claves de la disputa por el oro entre Clan del Golfo y ELN en sur de Bolívar

A la sombra de los combates entre grupos ilegales, en el sur de Bolívar, permanecen invisibles otras formas de violencia: reclutamiento forzado, extorsiones, explotación sexual, confinamientos y desplazamientos. ¿Qué ha pasado con el proyecto de paz total en esta zona?

https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/las-claves-de-la-disputa-por-el-oro-entre-clan-del-golfo-y-eln-en-sur-de-bolivar/

-------------

C. Oposición y resistencia

--------------

1. Plantones y marchas en Colombia para respaldar a la Fuerza Pública

2.  Fuerte respuesta de Uribe a Petro: "Nos amenazan con cárcel, pero no nos callarán". El expresidente lo comparó con Hugo Chávez

3.  Se endurecen los choques entre Petro y Uribe por la actuación de la fuerza pública

4.  Consejo de Estado remitió a la Comisión de Acusación demanda que pide la pérdida del cargo de Petro y Francia Márquez

5.  Nueva ponencia en el CNE pide formular cargos contra el presidente Gustavo Petro por propaganda electoral anticipada

6.  Nueva ponencia en el CNE pide formular cargos contra el presidente Gustavo Petro por propaganda electoral anticipada

7.  Paloma Valencia se fue con todo contra la estatutaria de educación: "Esto es un tema serio para los colombianos"

8.  Carta abierta al Presidente Gustavo Petro Jorge Enrique Robledo* "Carta abierta al Presidente Gustavo Petro

9.  "DESPACHADA de Jorge Robledo contra Petro en SEMANA: "Ni que fuera Dios"

10.  Precisiones al señor Presidente

José Manuel Restrepo Abondano*

11.  "Además de incompetente es un mentiroso": Peñalosa tras críticas de Petro al TransMilenio de la avenida 68

12.  Admiten tutela de Alejandro Gaviria contra el presidente Petro en la que le pide rectificar sus calumnias públicas

14.  Político Enrique Gómez Martínez: "Colombia está en el caos y sobre él se gobierna. Hizo de la mentira una política pública"

13.  Político Enrique Gómez Martínez: "Colombia está en el caos y sobre él se gobierna. Hizo de la mentira una política pública"

15.  Las soluciones para que Ecopetrol pueda mejorar su calificación, según Luigi Echeverri

Luigi Echeverri manifestó su preocupación por la baja calificación que recibió Ecopetrol por parte de Moody's.

16.  No hubo "pecado original": Tribunal ratificó que contrato para construir Hidroituango no tenía irregularidades

17. José Félix Lafaurie le dio el primer 'ascenso' a Omar Geles, y no fue musical

----------------

1. Plantones y marchas en Colombia para respaldar a la Fuerza Pública

Para el próximo domingo 26 de mayo se han programado una serie de plantones y marchas en diversas instalaciones militares a lo largo de toda Colombia.

La idea es que la gente muestre su respaldo con los soldados y policías, que exponen sus vidas para defender la Constitución, las instituciones y la vida de los colombianos.

Otro punto por el que se llama a esta protesta, son las políticas que de parte del alto Gobierno se dirigen hacia las Fuerzas Militares, la animadversión, el poco respaldo, la estigmatización y otras conductas, que han generado una desmoralización de los uniformados, además, de la búsqueda de reformar la Constitución.

mayo 20, 2024.

https://ifmnoticias.com/plantones-y-marchas-en-colombia-para-respaldar-a-la-fuerza-publica/

---------------

2.  Fuerte respuesta de Uribe a Petro: "Nos amenazan con cárcel, pero no nos callarán". El expresidente lo comparó con Hugo Chávez

Petro publicó un mensaje en el que advirtió que incitar a derrocar el gobierno es delito. Además, compartió un artículo del Código Penal en el que menciona la sedición.

https://www.semana.com/politica/articulo/fuerte-respuesta-de-uribe-a-petro-nos-amenazan-con-carcel-pero-no-nos-callaran-el-expresidente-lo-comparo-con-hugo-chavez/202417/

-------------

3.  Se endurecen los choques entre Petro y Uribe por la actuación de la fuerza pública

Desde la Universidad Eafit, en Medellín, el expresidente Álvaro Uribe dijo que fue amenazado con "cárcel" por el Gobierno tras sus comentarios sobre las fuerzas armadas y la situación de orden público en el país. El presidente Petro lo invitó a "aprender a hablar de paz".

https://www.elespectador.com/politica/se-endurecen-los-choques-entre-petro-y-uribe-por-la-actuacion-de-la-fuerza-publica/

--------------

4.  Consejo de Estado remitió a la Comisión de Acusación demanda que pide la pérdida del cargo de Petro y Francia Márquez

En la acción judicial se advierte que se presentó violación de los topes de financiación de la campaña presidencial del año 2022.

https://www.semana.com/nacion/articulo/consejo-de-estado-remitio-a-la-comision-de-acusacion-demanda-que-pide-la-perdida-del-cargo-del-presidente-gustavo-petro-y-la-vicepresidenta-francia-marquez/202444/

--------------

5.  Nueva ponencia en el CNE pide formular cargos contra el presidente Gustavo Petro por propaganda electoral anticipada

Siguen los problemas para el mandatario colombiano en la autoridad electoral por posibles irregularidades en campaña.

https://www.semana.com/politica/articulo/nueva-ponencia-en-el-cne-pide-formular-cargos-contra-el-presidente-gustavo-petro-por-propaganda-electoral-anticipada/202428/

---------------

6.  Nueva ponencia en el CNE pide formular cargos contra el presidente Gustavo Petro por propaganda electoral anticipada

Siguen los problemas para el mandatario colombiano en la autoridad electoral por posibles irregularidades en campaña.

https://www.semana.com/nacion/articulo/popularidad-de-gustavo-petro-sigue-bajando-y-francia-marquez-no-levanta-cabeza-noboa-y-milei-los-mejores-del-continente/202459/

--------------

7.  Paloma Valencia se fue con todo contra la estatutaria de educación: "Esto es un tema serio para los colombianos"

La senadora del Centro Democrática aseguró que el acuerdo nacional, del que tanto habla el presidente Petro, está basado en la adhesión y no en escuchar a la oposición

Por: Juan Manuel Arias Montenegro

La senadora compartió su visión sobre la estatutaria de educación - crédito @PalomaValenciaL/X

En la tarde del jueves 23 de mayo de 2024, la senadora Paloma Valencia compartió un avance de la discusión de la ley estatutaria de educación que propuso el Gobierno nacional y que está siendo estudiada por la Comisión Primera del Senado.

A través de un video que publicó en sus redes sociales, la senadora del Partido Centro Democrático comenzó por explicar que el proyecto de ley propuesto por el Ministerio de Educación "tiene algunas cosas más o menos buenas y muchas cosas muy malas".

Congresista votó a favor de un artículo de la reforma pensional sin saber de qué se trataba, alegó que estaba en el  baño.

Para explicar su punto, la senadora comentó que una de las modificaciones que propuso el Gobierno nacional es la manera como se eligen a los rectores de las universidades públicas, pues esperan que el proceso se haga por votación de estudiantes, algo que, para Valencia, no ha funcionado en ninguna parte del mundo.

"Por ejemplo, la autonomía universitaria donde quiere el presidente convertir este país y las universidades en feudos políticos para elegir los rectores dizque por voto popular de los estudiantes, eso no ha funcionado en ninguna parte del mundo ni ninguna universidad seria y de calidad se atrevería a irse hasta allá", aseguró Valencia.

Otro tema que preocupa a la senadora es el hecho de que no hay claridad en puntos importantes como la evaluación de estudiantes y maestros, parámetros de calidad, incluso, los recursos con los que se va a sostener la educación en el país.

"Hemos pedido varias veces el estudio de impacto fiscal y nos mandan una cosa que parece un chiste donde dice el ministerio que ellos no están en capacidad de saber cuánto vale ese proyecto, pero que de todas maneras vayamos adelante con él", agregó.

Qué pasó en la Comisión Primera

La senadora se refirió a lo que sucedió en la sesión de la Comisión de Primera del Senado en la mañana del jueves 23 de mayo de 2024, en la que no acudieron todos los congresistas, por lo que no hubo el cuórum suficiente para escuchar su ponencia con los cambios que propone.

"Llegamos desde las nueve de la mañana, que habían citado la Comisión, y estuve allá hasta las 9:20 de la mañana esperando que hubiera cuórum, la senadora María José Pizarro, fiel a lo que a ella le gusta, quería que yo hablara delante de los 6 y que aunque no hubiera cuórum ir saliendo de mí porque qué le importa la ponencia de Paloma Valencia ni a la comisión ni a Colombia, más bien oigámosla aquí que no hay nadie y mañana o pasado mañana o el día que sea cuando esté todo el mundo, entonces la votamos negativamente", agregó.

Por tal motivo, Paloma Valencia le envió un mensaje a María José Pizarro, pues aseguró que ella quiere una ley de educación, pero que contenga cambios que enriquezcan el proyecto de ley al incluir más de 70 modificaciones al articulado.

Paloma Valencia le envió contundente mensaje a María José Pizarro al asegurar que ella sí quiere una ley de educación, pero con modificaciones - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Paloma Valencia le envió contundente mensaje a María José Pizarro al asegurar que ella sí quiere una ley de educación, pero con modificaciones - crédito Mariano Vimos/Colprensa

"Yo quiero recordarle senadora María José que mi ponencia es positiva, es decir, yo quiero que haya una ley estatutaria de educación, pero con unas modificaciones sustantivas, son más de 70 modificaciones sobre el proyecto del gobierno que traté de concertar con ustedes y no hubo posibilidad, porque mientras estábamos en las mesas, usted estaba hablando con la ministra diciéndole que iba a radicar inmediatamente para que anunciaran el proyecto rapidito y poder salir de esto", comentó Valencia.

Por tal motivo, la senadora aseguró que el acuerdo nacional del que tanto habla el presidente Petro no se ha podido dar, puesto que no tienen en cuenta a los senadores de oposición para conocer los cambios, sino que se adhieran a lo que desde el Gobierno nacional plantean.

Según Paloma Valencia, la senadora María José Pizarro quería que la senadora opositora compartiera sus modificaciones de la ley sin el cuórum correspondiente - crédito Johan Largo/X

Según Paloma Valencia, la senadora María José Pizarro quería que la senadora opositora compartiera sus modificaciones de la ley sin el cuórum correspondiente - crédito Johan Largo/X

"Esto es un tema serio para los colombianos y el presidente Petro sigue hablando de los acuerdos nacionales y los acuerdos son de adhesión, es decir, lo que nosotros decimos y ese es el acuerdo, no, los acuerdos suponen diálogo, suponen acuerdos, sesiones, discusiones, profundidad conceptual".

Por último, la senadora fue contundente con el presidente Petro, pues agregó que lo único que hace el primer mandatario es hablar paja, por lo que le recordó que desde la oposición quieren leyes que transformen de fondo al país.

"La habladera de la paz, de la educación, la habladera de la salud, de las pensiones, no es sino habladera y la paja más paja da paja, nosotros queremos cosas que realmente transformen a Colombia, hay que pasar del dicho al hecho", concluyó la senadora.

23 May, 2024.

--------------

8.  Carta abierta al Presidente Gustavo Petro Jorge Enrique Robledo* "Carta abierta al Presidente Gustavo Petro

Muy equivocado que usted se atreva a decir, señor presidente @petrogustavo, como dice aquí, "mi gobierno no compra congresistas. Son mentirosos los titulares que así lo insinúan".

Eso es obstrucción a la justicia, al trabajo de la @FiscaliaCol, e irrespeta la inteligencia de los colombianos.

Porque los dos principales exjefes de la Unidad de Riesgo de su gobierno están confesando en la Fiscalía, y dando pruebas, de que ellos, con plata ilegal de los carrotanques de La Guajira, les dieron $4.000 millones a los presidentes del Congreso para que sobornaran más congresistas y aprobaran sus pésimos proyectos de ley, como el de la reforma pensional.

¿Y usted cómo sabe que eso no es cierto? ¿Usted convivió con ellos el ciento por ciento del tiempo? ¿Entre sus funciones está decirle a la Fiscalía cómo debe pensar?

Ni que fuera Dios, doctor Petro.

Y en un gobierno en el que usted mismo, en este texto, reconoce que sí hay corrupción, y no poca, diría yo, como lo sabemos los colombianos.

Atentamente

Jorge Enrique Robledo."

* Publicado en su cuenta de X (@JERobledo) el 24 de mayo de 2024.

----------------

9.  "DESPACHADA de Jorge Robledo contra Petro en SEMANA: "Ni que fuera Dios"

https://www.youtube.com/live/P8oCB7eh7_Y?si=X41Vikcb3sQX-l2i

-------------

10.  Precisiones al señor Presidente

José Manuel Restrepo Abondano*

Presidente. Una precisión primero. El endeudamiento claro que está aumentando para financiar un exceso de gasto total sobre ingresos tanto en 2023 y 2024 (mire los datos del plan financiero). En ambos años esa diferencia suma por lo menos 150 billones de pesos, entre otras porque el gasto primario (sin intereses) ha subido más de 80 billones. Por eso es que la deuda y el déficit usted los está aumentando en 2024 luego de tres años de disminución (ver plan financiero).

Habiendo dicho eso me parece clave que se dé el trámite al cupo de endeudamiento en el congreso que es un procedimiento que sucede cada tres o cuatro años en el país. Entiendo que el proyecto llego tarde al debate y en un momento difícil, pero coincido en la importancia del tema.

Sugiero, por simple mensaje de confianza a mercados y calificadoras, no hablar de cesación de pagos, y más bien hacer el esfuerzo pedagógico al congreso de la necesidad del tema, como siempre se ha hecho en el pasado.

(Cita: Gustavo Petro @petrogustavo ·24 may. El proyecto de cupo de endeudamiento no es plata para el gobierno. Nosotros no nos estamos endeudando desde que comenzamos a gobernar.

El cupo de endeudamiento es para pagar la deuda vigente con nueva deuda, ojalá más barata. Es lo que siempre han hecho todos los gobiernos para x.com/PaoHerreraC/st...)" (Mayo 24)

"Qué sentido tiene seguir generando más incertidumbre al inversionista de APP o concesiones que tenía una garantía de pagos a través de las vigencias futuras existentes?? ¿¿Como queda el estado??

¡¡De razón llevamos cinco trimestres con inversión privada cayendo!! ¿¿¿Y así como vamos a crecer???

Y aquí el problema no son tasas de interés.

¡¡Es pura incertidumbre!!" (Mayo 24)

* Publicado en su cuenta de X (@jrestrp).

--------------

11.  "Además de incompetente es un mentiroso": Peñalosa tras críticas de Petro al TransMilenio de la avenida 68

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/ademas-de-incompetente-es-un-mentiroso-penalosa-tras-criticas-de-petro-al-transmilenio-de-la-avenida-68/202456/

--------------

12.  Admiten tutela de Alejandro Gaviria contra el presidente Petro en la que le pide rectificar sus calumnias públicas

El exministro de Educación explicó que el mandatario lo acusó de desviar dinero para el Fomag.

https://www.semana.com/nacion/articulo/admiten-tutela-de-alejandro-gaviria-contra-el-presidente-petro-en-la-que-le-pide-rectificar-sus-calumnias-publicas/202458/

-------------

13.  Político Enrique Gómez Martínez: "Colombia está en el caos y sobre él se gobierna. Hizo de la mentira una política pública"

https://www.spreaker.com/episode/politico-enrique-gomez-martinez-colombia-esta-en-el-caos-y-sobre-el-se-gobierna-hizo-de-la-mentira-una-politica-publica--60144399

-------------

14.  Político Enrique Gómez Martínez: "Colombia está en el caos y sobre él se gobierna. Hizo de la mentira una política pública"

https://www.elcolombiano.com/antioquia/polemica-entre-gustavo-petro-y-federico-gutierrez-por-hidroituango-GA24539179

--------------

15.  Las soluciones para que Ecopetrol pueda mejorar su calificación, según Luigi Echeverri

Luigi Echeverri manifestó su preocupación por la baja calificación que recibió Ecopetrol por parte de Moody's.

En una reciente entrevista en La FM de RCN, Luis Gilberto Echeverri, exmiembro de la junta directiva de Ecopetrol, abordó la preocupante baja calificación crediticia que la entidad petrolera recibió por parte de Moody's. Sus declaraciones destacaron la urgencia de medidas concretas para revertir esta situación y restablecer la confianza en la empresa.

Echeverri señaló que las calificaciones crediticias no son meros juicios instantáneos, sino el resultado de una acumulación de problemas que afectan la percepción de los analistas. En el caso de Ecopetrol, esta calificación no solo repercute en la empresa, sino también en el país en su conjunto. Lo comparó metafóricamente con una estación de servicio que cierra, cortando el flujo de negocios.

Sobre las propuestas para mejorar la situación, Echeverri expresó escepticismo respecto a la viabilidad de la propuesta del Gobierno de aumentar la producción a un millón de barriles diarios. Argumentó que la falta de confianza interna en la empresa, evidenciada por cambios en su administración, hace que esta meta sea poco realista.

El exmiembro de la junta directiva subrayó la necesidad de una renovación tecnológica para impulsar la inversión social y ambiental de Ecopetrol. Además, hizo un llamado al Gobierno para que otorgue mayor autonomía a la empresa, evitando intervenciones políticas en su dirección.

Echeverri criticó la influencia política en la junta directiva de Ecopetrol y abogó por una gestión más enfocada en los intereses empresariales y no partidistas. En este sentido, sugirió cambios en la presidencia de la compañía y en la composición de la junta directiva, destacando la importancia de la independencia para la toma de decisiones estratégicas.

En última instancia, enfatizó que la confianza es fundamental para cualquier economía y que la falta de la misma puede afectar negativamente el riesgo percibido por los inversionistas. Propuso que, si Ecopetrol logra generar confianza, será más atractiva para inversiones y préstamos, allanando el camino hacia un futuro más próspero y sostenible.

https://www.lafm.com.co/economia/las-soluciones-para-que-ecopetrol-pueda-mejorar-su-calificacion-segun-luigi-echeverri

--------------

16.  No hubo "pecado original": Tribunal ratificó que contrato para construir Hidroituango no tenía irregularidades

Fallo de segunda instancia desestimó las acusaciones de la Fiscalía en contra de Luis Guillermo Gómez y Luis Javier Duque, quienes firmaron el contrato Boomt para construir la hidroeléctrica.

Juan Diego Ortiz Jiménez

23 de mayo de 2024

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

La Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín confirmó la inocencia de los ingenieros Luis Guillermo Gómez Atehortúa, exgerente de la Sociedad Hidroituango, y de Luis Javier Vélez Duque, exrepresentante legal de la filial EPM Ituango, luego de ser acusados por la Fiscalía de incurrir en el delito de celebración indebida de contratos cuando se firmó el contrato Boomt el 30 de marzo de 2011, por el cual se pactó la construcción de Hidroituango.

El meollo del asunto radicó en que enero de 2010 la sociedad Hidroituango, propietaria del proyecto, convocó a una subasta para entregarle al mejor postor la construcción, sin embargo, en agosto del mismo año la sociedad y EPM acordaron que esta última construyera, operara, mantuviera y transfiriera la central, figura conocida como contrato Boomt, por sus siglas en inglés.

Antioquia

El tortuoso camino de Hidroituango: la última gran hazaña paisa

La Fiscalía planteó en 2019 que la firma de ese contrato había constituido un delito por haberse realizado de forma directa, dejando por fuera a otras empresas que estaban interesadas en pujar por la obra y que incluso ya habían participado de un proceso de precalificación internacional. Esta línea del expediente fue llamada en su momento por el fiscal Néstor Humberto Martínez Neira como "el pecado original de Hidroituango".

Según expuso la Fiscalía en la acusación, tanto la sociedad propietaria como la ya desaparecida EPM Ituango eran empresas de servicios públicos mixtas que para el otorgamiento de una concesión de actividades del servicio público de electricidad debían hacerlo "mediante oferta pública a quien ofrezca las mejores condiciones técnicas y económicas para el concedente y en beneficio de los usuarios".

El Juzgado 18 Penal del Circuito de Medellín anunció el sentido del fallo de carácter absolutorio que se concretó en la sentencia del 7 de diciembre de 2022. El delegado de la Fiscalía y el apoderado de la Contraloría General de la República, reconocido como víctima, apelaron la decisión y el caso aterrizó en el Tribunal Superior.

La Sala Penal, en fallo de segunda instancia, confirmó la inocencia de los procesados. Dijo en las consideraciones del fallo que si bien el contrato Boomt fue atípico y suscitó la toma de decisiones que podrían en teoría verse alejadas de los cauces por los que un contrato de este tipo tendría que haber circulado, no merece el reproche penal que postuló la Fiscalía.

Estas son las razones: primera, la lista de preclasificados no establecía un orden de elegibilidad que impidiera contratar con EPM; segunda, EPM acreditó los requisitos legales, técnicos y financieros necesarios para adelantar el proyecto; tercera, la Sociedad en la invitación pública a precalificar se reservó el derecho a dar por terminado el proceso de forma anticipada, sin que ello generara como contraprestación el derecho reclamar por los interesados; cuarta, en los estatutos de contratación de la Sociedad, que estuvieron vigentes a lo largo del proceso, estaba permitido contratar directamente con un ente estatal; quinto, no se demostró que la intención de la Sociedad fuera, desde un inicio, la de contratar directamente con EPM.

Dice la Sala que esta posibilidad surgió una vez iniciado el trámite de la subasta y las razones que dieron lugar a su adopción admiten el calificativo de "reales, objetivas, serias y fueron comunicadas en esos mismos términos a los participantes de la invitación pública a precalificar".

El Tribunal también dijo que no observa desconocimiento de los principios de transparencia y selección objetiva o de cualquiera otro que rija la función pública. "No se acreditó de manera cierta y contundente cuál fue el requisito esencial al contrato, de los que consagra la norma civil, cuya omisión haga responsables a los acusados de la conducta que se les endilgó. Se trató de un contrato con causa lícita, con una voluntad libre de vicios y respetuoso de los principios que rigen la función administrativa", concluyó.

Uno de los primeros en reaccionar a la decisión judicial fue John Maya, gerente de EPM. Planteó que con la decisión se pone fin a muchas de las especulaciones que se han dado alrededor del proyecto, en las que se ponía en tela de juicio la legalidad y las buenas prácticas a la hora de firmar ese contrato tipo Boomt.

"Recibimos con beneplácito esa exoneración", dijo.

Por otra parte, Maya apuntó que las obras de la segunda fase del proyecto van por buen camino, luego de que estas fueran entregadas a finales del gobierno anterior a un consorcio colombo-chino.

"Nosotros esperamos que les vaya muy bien, porque cualquier otro retraso tendrían unas repercusiones muy profundas", indicó en Caracol Radio.

-------------

17. José Félix Lafaurie le dio el primer 'ascenso' a Omar Geles, y no fue musical

En la vida de todo artista hay una primera mano que impulsa, en la de Omar Geles estuvo la de José Felix Lafaurie para darle una simpática oportunidad laboral.

Era un joven conservador al que seguramente muchas personas se le acercaban para pedirle ayuda. Una de esas personas fue el fallecido compositor Omar Geles, quien murió este 21 de mayo de 2024 a los 57 años de edad en la 'capital mundial del vallenato'.

Se fue una persona excepcional con Omar (Geles)...

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán

Mientras los homenajes van y vienen en este día luctuoso, cuando los acordeones lloran la ausencia del joven juglar, Lafaurie le contó a Gustavo Gómez en 6AM de Caracol Radio una anécdota fantástica que protagonizó con Geles en los albores de la adolescencia.

Una cara pícara

Quien para entonces era un novel intérprete del acordeón se atrevió a pedirle 'una mano' a Lafaurie. El hoy próspero ganadero recuerda que fue entre 1980 y 1981: "Omar Geles era un niño; un muchacho en esa época, un muchacho vivo, alegre...".

Yo recuerdo que en el año 80-81, él tendría 13 o 14 años, se me acercó. Yo era gerente de los Seguros Sociales en Valledupar. Y con esa cara pícara que tenía, me dijo: "¡Ay, doctor, es que mire, yo tengo a mi mamá..."

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán

Cuenta Lafaurie que Geles adoraba a la mamá, y para ese entonces estaban "pasando mucho trabajo". No era, pues, un músico reputado: "Él todavía, obviamente, ni siquiera había fundado el primer conjunto...", rememora Lafaurie.

―Deme, deme alguna cosita para hacer, yo se lo pago con toques ―le dijo Omar Geles a Lafaurie―

―Hombre, ¿y tú sabes tocar? ―le preguntó Lafaurie―

―¡Claro que yo sé tocar...! ―respondió Geles―

La primera 'chamba' de Geles

En esa época, dice Lafaurie, no había dificultades para contratar menores de edad. Entonces, el joven gerente conservador de los Seguros Sociales le abrió las puertas de una clínica a Geles, y no solo las de la entrada principal, sino las de un ascensor.

Lo nombré ascensorista de los Seguros Sociales de la clínica Ana María en Valledupar...

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán

La 'primera chamba' de Geles estuvo en ese 'sube y baja', entre mecánico y electrónico, que también, seguramente, representaba su condición de vida: un sube y baja. Hoy, 44 años después, el simpático relato sirve para hacer la analogía feliz de este artista que, evidentemente, ascendió a la fama.

Muchos años después de ese hecho, cuando Lafaurie ya tenía de su mano a María Fernanda Cabal, su esposa, el Club Colombia sirvió de escenario para que el ganadero y el agradecido artista se reencontraran. Fue la primera vez que el Club Colombia llevaba a un conjunto vallenato y fue el de Omar Geles.

-------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes