Facebook

     SiteLock

Última hora
No más tolerancia con los delincuentes - Miércoles, 12 Junio 2024 01:59
Se fue la seguridad - Miércoles, 12 Junio 2024 01:52
Lástima, Gustavo Petro - Miércoles, 12 Junio 2024 01:50
Sin lloriqueos - Miércoles, 12 Junio 2024 01:48
Velada amenaza a la banca y a la nación - Miércoles, 12 Junio 2024 01:46

¿Hasta los petristas están hartos de Petro? Destacado

  • Miércoles, May 22 2024
  • Escrito por 

COLOMBIAN NEWS

21 de mayo de 2024

1.    Petro amenaza con redoblar la violencia si Colombia no le obedece

2.    "Colombia está en una situación caótica por cuenta de Petro": Fajardo

3.    Comienza la búsqueda del sucesor de Gustavo Petro

4.    Caso Petro: “La sanción de la pérdida del cargo es de competencia del Congreso”

5.    México: Xóchitl Gálvez llama a derrotar el miedo desde un Zócalo desbordado

6.    Dos elecciones significativas

7.    Irán: ¿Qué consecuencias tendrá la muerte del presidente Raissi?

--------------------------------------------------------------------

Petro amenaza con redoblar la violencia si Colombia no le obedece

Por Dmar Córdoba

La Hora de La Verdad, Bogotá

www.lahoradelaverdad.com.co

19 de mayo de 2024

El presidente Gustavo Petro, en un discurso del 18 de mayo, amenazó al país con estas palabras: “Si el Congreso no aprueba [la] jurisdicción agraria [reforma petrista que le permitiría al gobierno expropiar las tierras laborables del país sin pagar un peso a los propietarios, lo cual es prohibido por la ley y la Constitución] va a generar el calentamiento de la olla a presión en los campos de Colombia”. Petro sugirió que “la violencia en el campo va a aumentar [por instigación del propio gobierno] y que “por el momento esto [la violencia que imparten las organizaciones armadas ilegales] está medio controlado”.

La Corte Suprema de Justicia ya le dijo a Petro que su tal reforma de la “jurisdicción agraria” está llena de errores jurídicos, tanto de contenido y como de procedimiento, que esos errores violan el ordenamiento jurídico del país. Y agregó que el gobierno no tiene por qué crear nuevos códigos penal y de derecho procesal penal. Petro quiere crear su propio código para tratar los litigios agrarios.

Escuche el editorial completo en;

https://www.youtube.com/watch?v=FKe8fiw_KII

-----------------------------------------------------------

"Colombia está en una situación caótica por cuenta de Petro": Fajardo

El Nuevo Siglo, Bogotá

https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/el-pais-esta-en-una-situacion-caotica-fajardo

17 de mayo de 2024

Un crudo panorama del país hizo el excandidato presidencial y dirigente de Dignidad y Compromiso, Sergio Fajardo. No solo sostiene que Colombia atraviesa una situación caótica, sino que esta circunstancia se asocia directamente con la forma de gobernar del presidente Petro. Para Fajardo resulta claro que el miedo es una de las consecuencias de la tensión permanente a la que el mandatario somete a la opinión pública y la ciudadanía. De un lado, advierte que la “paz total” está en nada, y de otro, frente a los escándalos de corrupción recientes, no duda en señalar que la forma en que entran los recursos a las campañas determina qué pasa después cuando se está gobernando y asignando recursos. “Los que pagan para llegar, llegan a robar”, recalca.

Tras una encuesta que lo ubica como uno de los eventuales candidatos presidenciales para 2026, el también exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín señala que está participando en política y que sigue recorriendo un camino en el que sus propuestas cada día tienen más eco en un país que soporta incertidumbre, polarización y un mal gobierno.

El Nuevo Siglo: ¿Le preocupa el camino que va tomando el país?

Sergio Fajardo: El país está en una situación caótica que se asocia con la forma de gobernar del presidente Petro. Él es la persona más importante de Colombia y con su personalidad hace que todas las luces del país giren a su alrededor. Nunca tiene una palabra amable para las personas que trabajan con él, no reconoce a nadie, está hablando permanentemente y diciendo cosas, bien sea en la plaza pública con la efervescencia de las masas que lo escuchan o desde el Twitter, que es otra forma de hacerse escuchar por millones de personas.  Esa mente es una mente caótica y ese caos se convierte en frustración, resentimiento, incertidumbre y malestares asociados a la forma en que conduce al país. Lamento profundamente que el caos –es mi perspectiva– vaya a seguir creciendo, los malestares a seguir acumulándose y las frustraciones sean cada vez más grandes, porque no se va a cumplir lo que en principio el presidente prometió y que él sabe que era incumplible. 

ENS: ¿Cómo retomar el entusiasmo de los colombianos, ya que se observan mucho miedo y pesimismo?

SF: El miedo es una de las consecuencias de la tensión permanente a la que el presidente somete a la opinión pública y la ciudadanía. Por ejemplo, un día habla, al fervor de un discurso en Cali, de la asamblea constituyente, ‘amenaza’ con convocarla. Después cambia y habla de poder constituyente. Ahora ya está hablando de referendo. Todo eso es un ardid para mantener la tensión, para que todo el tiempo se esté hablando de él, de lo que quiere o no quiere. Eso asusta a muchas personas, porque genera inestabilidad, preguntas e incertidumbre, que se transforman en miedo.

Esa es la forma de ser y actuar del presidente, y la utiliza permanentemente para tener la opinión pública concentrada en él. Y, al mismo tiempo, eso le sirve como cortina de humo para disimular la incapacidad de hacer las cosas que prometió. Y sigue prometiendo cosas, como si fuera un candidato que apenas comienza una campaña. Naturalmente, también todo esto va a asociado con victimizarse. Como buen líder populista afirma que él es la expresión del pueblo y que los poderosos, los ricos y los medios de comunicación no lo dejan gobernar. Todo encaja perfectamente en la personalidad del presidente, en su forma de ser y actuar. Está en el terreno en que mejor le va, que es el de hablar, confrontar y agredir, pero de construir muy poco.

“Llegan a robar”

ENS: En medio de los escándalos de las últimas semanas, ¿cómo generar nuevamente una cultura de cero corrupción?

F: La lucha contra la corrupción comienza por asumir como propia una condición que es obligatoria y la más potente para combatir este flagelo: la transparencia. Que las personas que estamos en la política y en lo público, en cualquier instancia de la sociedad, pero en particular quienes tenemos alguna responsabilidad pública, seamos transparentes. La transparencia es una decisión política, una actitud ética de las personas que estamos en lo público. No tengo la menor duda en torno a que la corrupción entra al sistema público en Colombia fundamentalmente a través de las campañas electorales. La forma como se llega al poder determina cómo se gobierna. La forma en que entran los recursos a las campañas determina qué pasa después cuando se está gobernando y asignando recursos. Los que pagan para llegar, llegan a robar. Así las cosas, el primer paso en esa lucha contra la corrupción es la transparencia en las campañas electorales. En este periodo estamos viendo, en vivo y en directo, cómo funciona la corrupción. Ya vimos, como lo declaró el hijo del presidente Petro, que habían tomado la decisión de incorporar a quien fuera, porque necesitaban ganar, y ganaron.

Es bien conocida la foto del presidente Petro en un avión privado con Armando Benedetti. Hoy están investigando la campaña por el uso de estos aviones. Ya sabemos muy bien el papel que juega Benedetti, según lo dicho por él en audios que aparecieron ante la opinión pública. Esa es una demostración sencilla de que en la forma como se llega al poder, así se gobierna. Los escándalos crecen todos los días, a todas horas. Examinen bien dónde hay un escándalo y verán que se corresponde con alguien que participó en una campaña y que llegó a robar.

Paz total: desorden gigantesco

ENS: ¿Cómo lograr enfocar el proceso de paz?

SF: La “paz total”, que es uno de los proyectos que el presidente Petro presentó como fundamentales para cambiar la historia del país, pero está en nada. Ya van dos años de gobierno, y esta es una observación que quiero hacer porque es importante: después de dos años, con una perspectiva de dos años enfrente, todos los proyectos tienen que estar bien diseñados, articulados, organizados, con esquemas de seguimiento para poder desarrollarlos. Visto eso, la “paz total” es un desorden gigantesco. No ha terminado de concretar nada. Cada día aparecen discusiones públicas que deberían estar dentro del contexto de las negociaciones y ha aumentado la violencia en los territorios. Se pensaba que la “paz total” tendría un efecto muy importante, pero no ha ocurrido así; por ejemplo, lo que pasa en el Cauca. Todo esto tiene una razón: el desorden. La capacidad de organizar, de planear y de articular va en contravía con el exceso verbal y la cantidad de promesas fantasiosas que se hacen y no se corresponden con la realidad.

Ojalá que puedan corregir algo, pero me temo que con ese esquema y forma de trabajo es muy poco lo que va a pasar y el desorden que va a quedar será muy grande. De otro lado, en Colombia hay una sensación de inseguridad rural y urbana. Hay una preocupación de la ciudadanía por esa seguridad básica que se da en las calles, por el embate del microtráfico, la extorsión y otro tipo de crímenes que se dan en los territorios. Todo esto necesita atención, porque la gente está preocupada y en muchas partes tienen miedo. Pero no estamos avanzando en este tema.

Entrevista completa: https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/el-pais-esta-en-una-situacion-caotica-fajardo

---------------------------------------------------------------------------- 

Comienza la búsqueda del sucesor de Gustavo Petro

Por José Gregorio Martínez

Panam Post, Miami

https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2024/05/20/busqueda-del-sucesor-de-petro/

20 de mayo de 2024

Desde este martes 21 de mayo el petrismo inició una "gran encuesta" a través de medios digitales para medir la popularidad de 22 posibles aspirantes a la Presidencia en 2026, entre los que aparecen Francia Márquez, Gustavo Bolívar, Iván Cepeda, Roy Barreras, Daniel Quintero y María José Pizarro.

Sin haber podido aprobar la larga lista de polémicas reformas, sin músculo político para convocar la anunciada constituyente y con aún menos probabilidades de impulsar cambios constitucionales que permitan la reelección, el oficialista Pacto Histórico ya comienza la búsqueda del sucesor de Gustavo Petro de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Los influencers del petrismo han sido los encargados de promover la realización de una “gran encuesta” a través de medios digitales para medir la popularidad de los posibles aspirantes a

la Presidencia por la coalición izquierdista a partir de este martes 21 de mayo a las 8:00 de la mañana, cuando se habilitará un enlace para escoger entre 22 opciones.

Entre los candidatos para ser el sucesor de Petro destacan la vicepresidente Francia Márquez, el exsenador Gustavo Bolívar, el senador Iván Cepeda, el embajador Roy Barreras, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y la senadora María José Pizarro. También aparecerán los nombres de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; la exministra de Salud, Carolina Corcho y el representante a la Cámara David Racero. De esta manera se abren las apuestas en el oficialismo con la intención de garantizar la continuidad de la gestión del actual mandatario, que no puede optar por la reelección debido a los límites establecidos en la Constitución, pero que en varias oportunidades ha expresado su intención de extender su proyecto político.

--------------------------------------------------------------------------

Caso Petro: “La sanción de la pérdida del cargo es de competencia del Congreso”

Por José Manuel Abuchaibe Escolar

21 de mayo de 2024

La Sección Quinta del Consejo de Estado emitió un auto de fecha 20 de mayo, en el que declaró su falta de su jurisdicción para aplicar sanción al presidente Petro. Lo importante que extractamos de esa decisión es cuando afirma: “Tratándose del ganador de las elecciones presidenciales, la sanción de la pérdida del cargo es de competencia del Congreso, la cual se deberá tramitar como el juicio de indignidad política”.

Lo anterior nos da la razón, ya que la Comisión de Acusaciones viene tramitando nuestra denuncia por violación de topes como de carácter penal y no como un juicio de indignidad política.

Nos ratificamos, el 14 de febrero de 2024, expresamente en hechos consagrados en el artículo 109 constitucional, que no es una norma de tipo penal y que orientamos dentro de los casos de indignidad del cargo

Un proceso especial de “indignidad por mala conducta”, que es autónomo en sí mismo, pues puede recaer sobre conductas no delictuosas ni disciplinables pero si atentatorias de la responsabilidad política inherente a la investidura de presidente de la República, dando origen a una etapa investigativa en la Cámara y, llegado el caso, a un eventual juzgamiento ante el Senado, el cual por su naturaleza jurídica no tiene por qué sujetarse a las normas del Código de Procedimiento Penal.

Hemos venido solicitando a la Comisión de Acusaciones que proceda a corregir el trámite de nuestra denuncia para que no se siga judicializando como penal la violación de topes electorales por parte del presidente Gustavo Petro, ya que debe ser un juicio político por indignidad y por violación constitucional del artículo 109.

Ver el auto del Consejo de Estado:

https://drive.google.com/file/d/1auTszxTBE-ltv3HRJxzzragVenr52jl3/view?usp=sharing

Usted puede consultar la providencia oficial con el número de radicación en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081

--------------------------------------------------------------------------------------

México: Xóchitl Gálvez llama a derrotar el miedo desde un Zócalo desbordado

Panam Post, Miami

Con Efe

https://panampost.com/efe-panampost/2024/05/19/xochitl-galvez-derrotar-miedo-zocalo/

19 de mayo de 2024

La candidata presidencial de la oposición mexicana, Xóchitl Gálvez, hizo este domingo un llamado a votar por la vida, la verdad y la libertad en las próximas elecciones del 2 de junio, durante un mitin convocado por asociaciones civiles en el Zócalo de la Ciudad de México.

En los comicios del 2 de junio próximo, los más grandes en la historia de México, están llamados a las urnas más de 98 millones de ciudadanos para renovar 20.375 cargos, incluida la Presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales, incluida la Ciudad de México.

La representante de la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), quien consideró este acto como el inicio de su cierre de campaña, agradeció a los manifestantes por defender la democracia y el voto libre.

“Ustedes son lo mejor que tiene México, ustedes han inundado nuestras plazas y nuestras calles, han levantado la voz contra el autoritarismo y la mentira, han pintado a México de rosa, han renovado la esperanza. Gracias de todo corazón por su apoyo, gracias”, expresó Xóchitl Gálvez a los miles de personas que se congregaron desde temprana hora en la principal plaza de la capital mexicana.

La candidata, que se ubica segunda en las preferencias electorales según las encuestas, exaltó que defiende principios por encima de cualquier “división, partido o ideología” y recordó las palabras del general Miguel Negrete, quien en la intervención francesa de 1862 se unió con Ignacio Zaragoza pese a sus diferencias ideológicas. “Hoy estaría bien recordar la frase del general (Miguel) Negrete cuando se unió al general (Ignacio) Zaragoza para luchar por México en la gloriosa batalla de Puebla: ‘antes que partido tengo patria'”, recalcó.

En diversas ocasiones, la opositora ha enfatizado en que no tiene un partido político, pese al apoyo de su coalición. Gálvez señaló que su objetivo es defender la República y afirmó que ha recorrido el país en donde ha sentido el dolor y la desesperanza de la gente. “He escuchado y abrazado a mexicanos que han sido maltratados en estos años oscuros y difíciles”, destacó.

Xóchitl Gálvez enumeró a las mujeres que exigen igualdad, a jóvenes que necesitan oportunidades, a personas con discapacidad, a los maestros, a los y las enfermeras, a las madres buscadoras, obreros, trabajadores, profesionistas, emprendedores, campesinos, agricultores, ganaderos, pescadores y migrantes desplazados.

Además, Gálvez hizo énfasis en su apoyo a la comunidad LGBT y a las mujeres feministas “que luchan todos los días contra el patriarcado”, exponiendo así lo dicho anteriormente sobre su indefinición ideológica.

Asimismo, exaltó la labor de periodistas, activistas, artistas y científicos, de quienes dijo que en este sexenio han sido “injustamente perseguidos y amenazados”. También mencionó a los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes afirmó que siguen a la espera del reconocimiento pleno de sus derechos; y a las fuerzas de seguridad del país, a quienes señaló que no les “han dado el debido respeto a su honor y a su labor”. Gálvez recordó que en estas elecciones no sólo está en juego la presidencia de México, sino nueve gubernaturas y varios puestos en el Congreso. “Nos jugamos si los siguientes años serán de opresión o de libertad”, zanjó Xóchitl Gálvez. La candidata opositora aseguró que México será siempre libre y aseveró que va a ganar, entre otras cosas para poner al país en el lugar de la grandeza que debe tener entre las naciones libres.

Foto y video: https://panampost.com/efe-panampost/2024/05/19/xochitl-galvez-derrotar-miedo-zocalo/

--------------------------------------------------------------

Dos elecciones significativas

Por Juan David Escobar Valencia

El Colombiano, Medellín

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/juan-david-escobar-valencia-dos-elecciones-significativas-IB24520668

20 de mayo de 2024

En mayo de 2161 se producirá una infrecuente alineación de todos los planetas de nuestro sistema solar. 2024 (“dos mil veinticuatro”, como se dice correctamente y no como los ignorantes que hablan como los comentaristas argentinos de futbol que dicen “veinte veinticuatro”) será el año de otra alineación, pero en este caso de naturaleza electoral, pues más de la mitad de la población humana del planeta estará convocada a distintos tipos de contiendas políticas.

Unas de ellas no serán noticia, algunas intrascendentes, y otras serán inútiles y de resultado previsible como las de Rusia y Venezuela. Probablemente la más significativa será la estadounidense en noviembre, a pesar de la incertidumbre no solo de su resultado sino si sus dos candidatos todavía estén viendo la luz del sol, uno por salud y el otro por estar en la cárcel. El futuro del mundo continúa dependiendo en gran medida de lo que ese país haga o deje de hacer, particularmente la evolución de su creciente tensión con China, que definirá gran parte del escenario geopolítico y geoeconómico mundial.

Pero hay dos elecciones cercanas que, aunque no tengan tanta resonancia o sean tan masivas como la de India, y por ello dura 44 días, pueden tener impactos, en distinta proporción, en los posibles efectos de las elecciones de EE.UU. La mexicana el 2 de junio y la del Parlamento Europeo, del 6 al 9 del mismo mes.

México y EE.UU., desde que nacieron como repúblicas han tenido una relación difícil, parecida a esos noviazgos tóxicos en que ambos se odian, pero se necesitan mucho. La reconfiguración del sistema productivo mundial y de las cadenas logísticas, dado el declive, no colapso, ahora evidente y prácticamente inevitable de China, puede ser la oportunidad más importante de la historia mexicana para encontrar un camino que catalice su desarrollo económico si continúa volviéndose la China tropical de la reindustrialización estadounidense. Ni siquiera el inepto de Andrés Manuel López Obrador con sus ideas del socialismo del siglo XXI logró evitar el crecimiento de su país, que se ha dado no gracias a él sino a pesar de él. Su candidata, la señora Claudia Sheinbaum, favorita de las encuestas, abonada en las mismas consignas fracasadas del socialismo del siglo XXI, tampoco se atreve a reversar el proceso de integración económica con EE.UU., pues sería un suicidio económico.

Las elecciones del parlamento de Europa podrían manifestar un cambio en la orientación y composición política de la institución europea, con una disminución del peso político de los partidos socialistas, en todo el espectro que tienen, de los verdes, más descoloridos que nunca; y una ganancia de los partidos más conservadores, en todo el espectro que tienen, y de los euroescépticos. Si esta condición se consolida en junio, así no sea una revolución abrupta, será importante porque las acciones que EE. UU. emprenda contra China, independiente de quien gane en noviembre, se verían reforzadas por una Europa más cercana a la posición de contención a China que se avecina.

-------------------------------------------------------------------- 

Irán: ¿Qué consecuencias tendrá la muerte del presidente Raissi?

Colombian News

Con agencias

21 de mayo de 2024

El pueblo iraní se ha dividido en dos grandes grupos con motivo de la muerte del presidente de la República Islámica, Ebrahim Raissi, en un accidente de helicóptero en una zona montañosa muy cerca de la frontera con Azerbaiyán, el domingo 19 de mayo. Por una parte, decenas de miles de dolientes se reunieron este martes para el inicio de las ceremonias fúnebres en Tabriz y Teherán. Por la otra, grupos dispersos recibieron con manifestaciones de regocijo la noticia de ese fallecimiento. La prensa occidental mostró imágenes de fuegos artificiales lanzados en barrios populares de Teherán y Kuom. Algunos miembros de la comunidad iraní en Alemania y Líbano también realizaron manifestaciones con el mismo propósito.

Ebrahim Raissi viajaba con ocho personas más, entre ellos su ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, de regreso de Azerbaiyán donde había asistido a un acto oficial en el país vecino. La periodista Sofía Amara, experta en la política en Medio Oriente, detalló en un debate televisivo francés que el equipo enviado por Teherán no pudo encontrar el helicóptero accidentado pues carecía de los elementos técnicos para hacer ese tipo de trabajo y que la localización del aparato ocurrió gracias a un dron enviado por Turquía. Ali Khamenei, guía supremo de Irán, nombró presidente provisional de la República al primer vicepresidente, Mohammad Mokhbér.

Didier Idjadi, un analista político iraní exiliado en Francia, recordó en el canal de televisión LCI, la trayectoria de Raissi. Fiscal de Teherán desde 1985 y después fiscal general hasta 2016, Ebrahim Raissi ejerció esos cargos con brutalidad repugnante. Según Idjadi, Raissi participó en la represión y en las ejecuciones masivas por ahorcamiento de cerca de 5 000 opositores a partir de 1988 y contribuyó a la sangrienta represión de las manifestaciones por los derechos de las mujeres, en total contradicción con los valores europeos. Como fiscal, Raissi fue el autor de cientos de condenas a muerte arbitrarias de opositores a quienes sometía a juicios sumarios de 5 a 10 minutos. Pocos han olvidado la muerte de la joven Mahsa Amini, detenida por incumplimiento del estricto código de vestimenta de la República Islámica. “Por todo eso Raissi era detestado por el pueblo quien lo llamaba ‘Verdugo de Teherán’”, explicó Didier Idjadi.

El silencio de la mayoría de los líderes de Occidente ante la muerte del presidente de Irán evidenció la polarización del mundo por el papel que ejerce Irán en los asuntos político-militares en Gaza, Medio Oriente y Ucrania. “Irán es objeto de sanciones de la UE debido a sus actividades nucleares, su apoyo militar a la guerra de Rusia contra Ucrania y sus violaciones de derechos humanos en su propio país”, recordó Baptiste Régnard en Cnews.

Por ello, Washington y Berlín guardan silencio, así como la mayoría de sus homólogos occidentales. El vocero de la Casa Blanca afirmó que Ebrahim Raissi “tenía sangre en las manos”. Otros países como Pakistán, India, Grecia y Francia presentaron sus condolencias. El papa Francisco envió un mensaje de pésame a Teherán que causó sorpresa en Europa pues allí habla de su “cercanía espiritual” con Raissi. En un comunicado de prensa, el ministerio francés de Asuntos Exteriores envió “su pensamiento a las familias de las víctimas de este accidente”. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció que “espera que los futuros dirigentes iraníes quieran comprometerse con la estabilización y la pacificación de la región”. En el mismo sentido se expresó el gobierno español. La OTAN, a través de su portavoz, expresó sus condolencias “al pueblo iraní”. En cambio, Vladimir Putin y Xi Jinping rindieron homenaje a un líder “notable” y un gran “amigo” de sus respectivos países.

Por su parte, Geert Wilders, líder del Partido de la Libertad, en Países Bajos, se desvinculó de la serie de homenajes rendidos a Raissi. “No en mi nombre”, escribió en X el también miembro del Parlamento Europeo para distanciarse de Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, quien envió a Teherán, en la red social, “el más sentido pésame de la Unión

Europea”. Gran ganador de las elecciones legislativas holandesas de noviembre de 2023, Geert Wilders compartió enseguida otro mensaje en esa plataforma. “Espero que Irán se convierta pronto en un Estado laico, con libertad para el pueblo iraní y sin un régimen islámico bárbaro”, añadió el parlamentario.

Los observadores manejan tres hipótesis sobre la muerte de Ebrahim Raissi. 1.- la causa fue un accidente técnico pues el helicóptero Bell tenía muchos años de servicio y la zona montañosa estaba muy nublada.2.- La fragilidad del helicóptero habría sido organizada para arreglar la sucesión de Khamenei quien tiene 85 años y se oponía a que Raissi, 63 años, lo sucediera; 3.- El accidente fue provocado por uno o varios servicios secretos extranjeros en represalia por su papel en la represión sangrienta de las manifestaciones de la juventud contra el velo islámico y por el pogrom del 7 de octubre de 2023 en Israel. En todo caso, la muerte del presidente tendrá efectos dentro del régimen de Teherán y más allá. Según Myriam Benraad, profesora de relaciones internacionales en la Universidad Internacional Schiller, consultada por TF1, “Raissi era una figura importante y habrá consecuencias internas y también a nivel regional”.

-------------------------------------------------------fin------------------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes